PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN (febrero 2024)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN (febrero 2024) Descripción: EXAMEN TIPO D SEGUNDA SEMANA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el estudio de la motivación, ¿por qué se interesa la psicofisiología? Por conocer ...: a) cómo determinadas reacciones fisiológicas posibilitan o preparan al cuerpo para la acción. b) qué estructuras o qué sistemas median la conducta motivada. c) cómo los cambios en la motivación se traducen en el funcionamiento de determinados mecanismos neuroendocrinos. 2. Según Berger, y en relación con los productos de estatus, ¿cómo consiguen las grandes marcas que percibamos sus productos como valiosos? Relacionando sus productos con..: a) recompensas emocionales. b) propiedades funcionales. c) presentaciones racionales. 3. Se considera una situación de reto óptimo aquella en que...: a) la habilidad para realizar una tarea es muy elevada y el reto resulta fácil para el sujeto. b) el nivel de dificultad de una tarea es semejante a las habilidades para llevarla a cabo. c) la tarea resulta muy complicada para una persona, incluso por encima de sus posibilidades, pero se encuentra motivada para llevarla a cabo. 4. Dentro de los enfoques de la psicología, ¿en qué ponen su interés los psicólogos humanistas?. a) en el papel de las fuerzas y conflictos internos de la conducta, los actos humanos que surgen de instintos innatos, impulsos biológicos e intentos por resolver conflictos entre las necesidades personales y las exigencias de la sociedad. b) en investigar las condiciones ambientales en las que se desarrolló el cerebro humano, estudiando los mecanismos mentales o las adaptaciones psicológicas que hayan podido evolucionar. c) en el ser humano y en la capacidad de éste de ser libre. 5. En los estudios efectuados sobre las fases del sueño, se ha señalado que la característica principal de la fase II de sueño es...: a) el iniciarse con la aparición de ondas irregulares de baja amplitud. b) el poder percibir la mayoría de los estímulos que ocurren a nuestro alrededor. c) la disminución del ritmo electroencefalográfico. 6. ¿Cuál es una de las variables que determina la fuerza de un reforzador secundario?: a) que se presente siempre asociado al reforzador primario. b) su potencial asociativo. c) la magnitud del reforzador primario al que se ha asociado. 7. De forma genérica, ¿qué término se utiliza normalmente para indicar el aspecto energético, cuantitativo o de intensidad de la motivación?: a) rendimiento. b) persistencia. c) activación. 8. ¿Cuál ha sido una de las preocupaciones de los estudios realizados en el campo específico de la psicología básica en relación con la motivación?: a) el descubrimiento de los antecedentes filosóficos de dicho proceso. b) la necesidad de medición de dicho proceso. c) la verificación de los aspectos cognitivos de dicho proceso. 9. ¿Qué se evalúa en la medición endosomática? La actividad electrodérmica como...: a) un aumento de la conductancia de la piel. b) un cambio en el potencial de la piel. c) una disminución en la resistencia de la piel. 1O. ¿A qué planteamiento filosófico recurrió el positivismo de principios del siglo XIX para distinguir la conducta de los seres humanos de la de los animales?: a) a las posiciones dualistas. b) a las ideas animistas de Aristóteles. c) a los planteamientos presocráticos. 11. ¿Qué teoría evolucionista defendió la tesis de que la necesidad crea el órgano?: a) lamarckiana. b) darwinista. c) neodarwinista. 12. ¿El incentivo causa la conducta?: a) sí la causa, porque su valor es innato. b) sí la causa, en tanto en cuanto el valor de incentivo es meramente objetivo. c) no la causa, pero afecta a la probabilidad de que se repita la respuesta. 13. ¿A qué hace referencia una crítica muy antigua realizada a los autoinformes como técnica de medida utilizada en la investigación motivacional básica? A que los autoinformes...: a) no permiten la posibilidad de perfilar las respuestas. b) no presentan un ajuste entre lo observado y lo planificado. c) no tienen total validez como indicadores de los estados internos. 14. Dentro de los niveles de análisis en el estudio de la motivación, ¿en qué nivel de análisis incluiríamos a las teorías psicoanalíticas formuladas por Sigmund Freud?: a) en el nivel social. b) en el nivel filosófico. c) en el nivel individual. 15. ¿Qué característica conductual no comparten las conductas de comer, beber, dormir y sexual?: a) ser propositivas. b) ser regulatorias. c) estar moduladas por múltiples factores. 16. Según McClelland, ¿qué funciones hacen que el motivo de poder sea considerado como un motivo adquirido importante?: a) afectiva, psicológica y cognitiva. b) energizante, orientadora y selectiva de la conducta. c) dominancia, influencia y voluntad. 17. Conforme la teoría de la integración orgánica, ¿de qué depende la interiorización de la conducta motivada extrínsecamente?: a) de la competencia percibida. b) de los reforzadores físicos. c) de la ausencia de reforzadores sociales. 18. Según el proceso motivacional de Fernández-Abascal, ¿cómo actúan los determinantes externos de la motivación?: a) ejercen de tracción del comportamiento. b) dan fuerza o impulsan al propio comportamiento. c) incitan o provocan hacia el comportamiento. 19. Entre los principales modelos teóricos en que se sustentan las investigaciones efectuadas sobre la motivación y la actividad físico-deportiva se encuentran los modelos basados en el establecimiento de metas. ¿Por qué se caracterizan dichos modelos?: a) por señalar que el establecimiento de metas debe efectuarse de manera colectiva para todos los deportistas. b) por postular que las metas han de establecerse únicamente a largo plazo para beneficiar la capacidad potencial de los deportistas. c) por considerar necesario que las metas que se establezcan han de ser concretas y alcanzables para los deportistas. 20. ¿Cómo actúan los factores extrínsecos percibidos como informativos sobre la propia competencia?: a) disminuyen la ME. b) facilitan la MI. c) debilitan la MI. 21. ¿Qué motivo definió McAdams como la disposición a experimentar un intercambio cálido, cercano y comunicativo con otra persona?: a) motivo de intimidad. b) motivo de proximidad. c) motivo de afiliación. 22. ¿Cuándo ocurre la sed volémica?: a) cuando disminuye el volumen intravascular. b) cuando aumenta la concentración del líquido intersticial. c) cuando aumenta el volumen intravascular. 23. Considerando las variables que afectan a los resultados del castigo, ¿cómo influye la contingencia?: a) el castigo debe dispensarse con programas variables para que cese la respuesta antes. b) para que sea eficaz siempre se debe administrar el castigo ante la conducta inadecuada. c) debe aplicarse de forma demorada a la aparición de la conducta que se desea castigar. 24. Dentro del determinante interno del crecimiento potencial, ¿cómo se denomina la necesidad de controlar o influir de alguna manera en el ambiente de nuestro entorno?: a) motivación ambiental o consecuente. b) necesidad emergente. c) motivación de efecto. 25. Se han realizado varios estudios para conocer la correlación entre el motivo de poder con otros motivos adquiridos, ¿cómo correlaciona, en general, el motivo de poder con el motivo de logro?: a) siempre correlaciona positivamente con el motivo de logro. b) siempre correlaciona negativamente con el motivo de logro. c) no es significativa su relación con el motivo de logro. 26. Según los dos tipos de explicaciones que se han dado sobre el troquelado, ¿qué defienden algunas de las teorías que se centran en los aspectos aprendidos?: a) que el troquelado se puede adquirir en cualquier momento de la vida del animal ya que es una conducta que facilita la adaptación al medio y la supervivencia. b) que existe una programación filogenética de dicho impulso que determina el seguimiento. c) que a través del binomio miedo-reducción del miedo por la presencia de la madre, se produce el aprendizaje del seguimiento. 27. ¿Cuál de las siguientes regulaciones no forma parte de la fórmula que permite hallar el valor del índice de autodeterminación?: a) la regulación introyectada. b) la regulación integrada. c) la regulación identificada. 28. En la 2ª fase de esta práctica, ¿qué técnica se empleó con el objetivo de potenciar la motivación intrínseca del atleta?: a) estrategia de autoafirmación. b) entrevista motivacional. c) entrevista clínica. 29. En la 1ª fase de esta práctica, el estadístico con mayor valor corresponde a...: a) desmotivación. b) motivación intrínseca hacia el conocimiento. c) motivación intrínseca hacia la ejecución. 30. ¿Qué instrumento se ha utilizado para valorar el nivel de motivación tanto en la 1ª fase como en la 3ª fase de esta práctica?: a) el cuestionario de la regulación conductual en el deporte en su versión de 24 ítems. b) la escala de motivación deportiva. c) el cuestionario de la regulación conductual en el deporte en su versión de 36 ítems. |