option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología motivacion Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología motivacion Tema 4

Descripción:
AUTOEVALUACIÓN TEMA 4

Fecha de Creación: 2019/02/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En la pregunta: "¿Cómo influye la actividad cognitiva en la motivación humana?" La respuesta: "dirigiendo la conducta hacia determinadas metas" está repetica. Muchas gracias por tu aportación.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Cómo influye la actividad cognitiva en la motivación humana?. dirigiendo la conducta hacia determinadas metas. provocando una interacción con las emociones. dirigiendo la conducta hacía determinadas metas.

¿Con qué se corresponde el componente subjetivo de la motivación humana?: con sus necesidades básicas. con la apetencia por alguna meta o reforzador. con su necesidad de imitar modelos.

¿Cuál es el objetivo de la motivación humana al considerarla como una disposición para actuar?: la repetición de la conducta. llevar a localizar la meta o el objetivo. activar la conducta.

¿Cómo se denomina aquella motivación que se encuentra determinada por los estímulos externos?: exógena. extrínseca. externa.

¿De qué es fruto la motivación humana regulada por el ambiente?: del aprendizaje. de las características del modelo a imitar. de las carencias del organismo.

¿De qué es fruto la motivación humana regulada por el ambiente?: del aprendizaje. del foco atencional. del componente subjetivo.

La motivación regulada por el ambiente es: consecuencia de las características del sujeto. fruto del aprendizaje. exclusiva del ser humano.

¿De qué es consecuencia la motivación regulada por el ambiente?: de las necesidades del organismo. del aprendizaje. de la adaptación ecológica.

Cuando la conducta se emite en ausencia de una contingencia externa aparente, se recurre para su explicación a...: la motivación externa. la motivación intrínseca. la motivación interoceptiva.

En la actualidad se considera que la motivación extrínseca y la motivación intrínseca son...: los dos polos del continuo motivacional. dos dimensiones separadas. mantienen una relación inversa.

¿Cómo es la relación entre la motivación intrínseca y extrínseca?: directa. inversa. son dos dimensiones separadas.

¿De qué depende el nivel de motivación que nos lleva a realizar un comportamiento?: del momento y de la actividad. de las condiciones ambientales e innatas. del grado de dominio de la tarea.

Desde una perspectiva cognitiva, ¿de dónde partieron los primeros trabajos sobre la motivación extrínseca?: de los trabajos sobre el papel del refuerzo en la conducta. de los trabajos en aprendizaje humano. de la teoría del incentivo.

¿Qué teoría postula que la dirección hacia una meta es fruto de la interacción entre estados emocionales y expectativas cognitivas?: la teoría de la reducción del impulso. la teoría de la mediación cognitiva. la teoría del incentivo.

¿Qué defiende la teoría del incentivo?: que la búsqueda de la meta depende de las consecuencias que determina. que la dirección hacia una meta es fruto de la interacción entre estados emocionales y expectativas cognitivas. que la respuesta del sujeto se encuentra definitivamente determinada por las necesidades que crea el reforzador.

¿Qué postula el estudio de la MI?: que las contingencias ambientales terminan por provocar la motivación del sujeto. que los factores cognitivos del individuo se encuentran determinados por los agentes externos a él. que los seres humanos son sustancialmente activos por su propia curiosidad y competencia.

¿Qué relación mantiene la motivación intrínseca con el aprendizaje?: negativa. positiva. nula.

¿Con qué correlaciona positivamente la motivación intrínseca?: con la percepción de competencia. con cubrir las necesidades básicas. con la cantidad de incentivo recibido.

¿Qué ocurre cuando se actúa con una motivación intrínseca elevada?: que los sujetos manifiestan menos ansiedad. que se incrementan los niveles de ansiedad de los sujetos. que los individuos presentan niveles oscilantes de ansiedad.

¿Qué ocurre cuando se trabaja con un nivel elevado de motivación intrínseca?: que se tiene menos ansiedad. que aparecen conductas neuróticas. que hay que emplear mayor esfuerzo.

La motivación extrínseca surge a partir del valor de incentivo de los estímulos para el sujeto y...: la propia motivación de logro. sus reforzadores interiores. las consecuencias ambientales.

El sujeto se siente "atraído" por: el estímulo incondicionado. el incentivo. los estímulos del ambiente.

Con respecto a la ME, ¿por qué procedimiento adquieren sus características hedónicas los estímulos? Por condicionamiento...: clásico. operante. observacional.

¿En qué tipo de condicionamiento los estímulos adquieren sus propiedades hedónicas?: observacional. clásico. operante.

¿Por qué tipo de condicionamiento los estímulos adquieren sus propiedades hedónicas?: por condicionamiento observacional. por condicionamiento clásico. por condicionamiento operante.

A través de un condicionamiento de segundo orden se explican...: las conductas motivadas intrínsecamente. las propiedades hedónicas de los estímulos que actúan como incentivo. todas las conductas motivadas.

¿Cómo se aprende la ME?: por condicionamiento operante. por condicionamiento clásico. por aprendizaje observacional.

¿Cómo se denomina la anticipación de las propiedades del reforzador?: condicionamiento instrumental. aprendizaje observacional. motivación de incentivo.

¿En qué se basa la motivación de incentivo?: en el condicionamiento observacional de las consecuencias de la conducta del otro. en las expectativas o en la anticipación de las propiedades hedónicas de los reforzadores. en el condicionamiento de segundo orden.

¿En qué se basa la motivación de incentivo?: en la anticipación de las propiedades hedónicas del reforzador. en el empleo de incentivos internos al sujeto. en considerar que los aspectos personales son los determinantes de aquello que nos motiva.

¿En qué consiste la motivación de incentivo?: en estimular la autoestima del sujeto. en incentivar a las personas para conseguir los objetivos que se deseen. en la anticipación de las propiedades hedónicas del reforzador.

El valor del incentivo...: no es aprendido. depende del sujeto que lo percibe e interpreta. es consustancial con el objeto en sí.

Los incentivos...: surgen posteriormente a la ejecución. se dispensan simultáneamente a la ejecución. preceden a la ejecución.

¿Cuándo actúa el incentivo?: al finalizar la ejecución. después de la ejecución. antes de la ejecución.

El incentivo...: no afecta a la probabilidad de que se repita la respuesta. causa la conducta. precede a la ejecución.

El incentivo...: causa la conducta. afecta a la probabilidad de que se repita la respuesta. depende de factores externos.

¿Cómo se conoce a la expectativa que se crea ante un objeto ambiental agradable?: premio. reforzador. incentivo.

Las principales diferencias entre incentivo y reforzador son...: sus momentos de aparición y cómo motivan el comportamiento. sus características intrínsecas. los sujetos sobre los que se aplican y sus efectos a largo plazo.

¿A qué afecta el incentivo externo?: a la adquisición de conductas. a la ejecución. al aprendizaje.

En relación a la contingencia incentivo-conducta motivada, ¿en qué tipo de programas se emite mayor número de respuestas?: en los de razón. en los de intervalo. en los múltiples.

En relación a la contingencia incentivo-conducta motivada, ¿en qué tipo de programas se producen pausas después de recibir los premios?: en los de intervalo. en los de razón. en los continuos.

La ejecución de la conducta motivada aumenta conforme...: desciende la magnitud del estímulo reforzante. se incrementa la magnitud del estímulo reforzante. se observa la conducta del modelo.

Durante la adquisición de una conducta, ¿qué provocan las variaciones en la cantidad de incentivo?: cambios exagerados en el nivel de motivación del sujeto y, por tanto, en su ejecución. modificaciones exageradas de los niveles de aprendizaje de los sujetos. que no llegue a adquirirse la conducta.

¿En qué consiste el efecto de contraste conductual positivo?: en el cambio excesivo que se produce en la ejecución de un sujeto cuando se le incrementa la magnitud del incentivo empleado. en el cambio excesivo que se produce en la ejecución de un sujeto cuando se le desciende la magnitud del incentivo empleado. en el cambio excesivo que se produce en la ejecución de un sujeto cuando se le adelanta el incentivo empleado.

En los efectos de contraste se producen cambios en...: la demora del premio. la ejecución. el aprendizaje.

¿Cómo actúan los estímulos marca?: como incentivos secundarios. como incentivos primarios. como respuestas fraccionarias de meta.

¿Cómo actúan los estímulos de marcaje?: como incentivos secundarios. como recompensas. como castigos.

¿Qué efecto tienen los estímulos marca?: minimizar la demora del premio. maximizar el intervalo entre estímulos. minimizar la detección de causalidad.

¿Qué se entiende por descuento de la demora?: que conforme desciende la demora del premio aparecen los estímulos marca. que la demora del premio produce que se reduzca su valor de incentivo. que la demora del premio incrementa su valor de incentivo.

¿Qué se entiende por descuento de la demora?: que si se demora la aplicación del estímulo aversivo, resulta más eficaz. que la demora del premio produce que se reduzca su valor de incentivo. que el retraso en la retirada del estímulo aversivo provoca indefensión.

¿Qué se entiende por descuento de la demora?: que conforme se acerca el premio, su valor decrece. que la demora del premio produce que se reduzca su valor de incentivo. que si se emplean estímulos aversivos, su valor demorado es exponencial.

Se ha demostrado que el valor de incentivo de un reforzador demorado...: desciende en una proporción creciente por unidad de tiempo conforme disminuye la demora. aumenta en una proporción creciente por unidad de tiempo conforme disminuye la demora. se mantiene constante durante todo el periodo de tiempo de la demora.

El margen de vulnerabilidad es el margen de tiempo en el que...: se cambia el criterio de decisión y se pasa a preferir el reforzador más lejano. pudiendo cambiar el criterio de decisión, se mantiene constante. se cambia el criterio de decisión y se pasa a preferir el reforzador más inmediato.

¿Qué se entiende por margen de vulnerabilidad?: el intervalo en que se es más vulnerable a los cambios en la magnitud del incentivo. el margen de tiempo en el que se cambia el criterio de decisión y se pasa a preferir el reforzador más inmediato. el momento en que se está más motivado para emitir la respuesta.

¿De qué depende el margen de vulnerabilidad?: de los estímulos marca. de la detección de causalidad. del autocontrol y la impulsividad del sujeto.

¿De qué depende entre otros aspectos el margen de vulnerabilidad?: de los estímulos marca. de la detección de causalidad. del autocontrol y la impulsividad del sujeto.

¿Qué ocurre en una situación de escape/evitación?: que las expectativas que se crea el sujeto ante la situación, le llevan a evitar/escapar del castigo. que las expectativas que se crea el sujeto ante la situación es lo que le permite no sufrir las consecuencias del estímulo desagradable. que el sujeto no se encuentra motivado para emitir la conducta de escape y se produce lo que se denomina indefensión aprendida.

¿Cómo afectan los programas de castigo intermitente sobre la conducta?: persiste durante más ensayos. se reduce drásticamente. se incrementa exponencialmente.

¿A qué induce la indefensión aprendida?: a que se aprendan respuestas alternativas de defensa para enfrentarse a la situación. a que se emitan gran cantidad de respuestas. a que no se sepa responder ante otras situaciones.

¿Qué ocurre en la motivación del sujeto cuando sucesivamente la ejecución de la conducta no va seguida del incentivo esperado?: que la probabilidad de la respuesta disminuye ya que el sujeto deja de estar motivado para realizar la conducta. que el sujeto incrementa la emisión de la conducta por su nivel motivacional. que la probabilidad de la respuesta se mantiene constante dado que el sujeto se encuentra motivado para realizar la conducta.

Cuando la motivación del sujeto por ejecutar una conducta desciende dado que ya no está incentivado para realizarla, se produce...: escape. evitación. extinción.

¿Qué ocurre en la contingencia estímulo reforzante-conducta motivada? Que con programas de refuerzo...: parcial la extinción se produce más lentamente que con reforzamiento continuo. continuo la extinción se produce más lentamente que con reforzamiento parcial. continuo la conducta extinguida aparece y desaparece a lo largo del proceso.

Si una conducta ha sido incentivada siempre en relación con otra que se ha incentivado parcialmente, al dejarse de recibir el incentivo: se extinguirá más fácilmente. se mantendrá durante más tiempo. se demorará.

En relación a las propiedades de incentivo de la recompensa, se puede afirmar que la conducta se encuentra menos afectada por los cambios en el nivel de motivación cuando se realizan...: entrenamientos breves. entrenamientos prolongados. pocos entrenamientos.

Con respecto a las propiedades de incentivo de la recompensa para el sujeto, ¿qué ocurre en la conducta cuando se ejecutan pocos ensayos?: que se encuentra más afectada por los cambios en el nivel motivacional. que se encontrará menos afectada por los cambios en el nivel motivacional. que dependerá del nivel de impulso.

¿Qué ocurre cuando se han empleado demoras distintas del premio durante la adquisición de una conducta?: que la demora del premio provoca que la respuesta se emita más rápidamente. que la conducta deja de emitirse en el momento en el que no se dispensa el premio. que la demora del premio provoca una mayor resistencia a la extinción de dicha conducta.

La motivación intrínseca se manifiesta por...: una búsqueda de incentivos externos que hace que se mantengan la conducta. una tendencia hacia el aprendizaje y a la creatividad. la presencia de ciertos estímulos ambientales que determinan la respuesta.

¿En que se basa la motivación intrínseca?: en el aprendizaje. en ciertas necesidades psicológicas. en los estímulos internos.

¿A qué hace referencia la disonancia conceptual?: al conflicto que se crea conforme aumenta la discrepancia entre las respuestas posibles, generándose curiosidad. a que aquello que es disonante se tiende a olvidar para lograr la coherencia. a que los conceptos diferentes se refieren a motivaciones distintas.

¿Cómo consideran al hombre la mayoría de las interpretaciones sobre los estudios de la motivación intrínseca?: como un ser vulnerable a la estimulación exterior. como agente pasivo ante su propia actividad conductual. como agente causal de su propia actividad conductual.

¿Qué se entiende con el término causación personal?: que se establecen causas comunes a las distintas personas para explicar el comportamiento. que las conductas se inician con la intención de introducir cambios en el ambiente. que las distintas personas introducen distintas causas para explicar el entorno.

La causación personal...: es un motivo en sí. es un principio guía sobre el que se construye el resto de los motivos. determina la motivación primaria.

¿Qué se quiere indicar con el concepto de paradoja del incentivo?: que los incentivos pueden actuar aunque ya no se dispensen. que los incentivos externos pueden llegar a reducir la propia motivación extrínseca. que los incentivos externos incorporados a actividades intrínsecamente motivadas, llegan a disminuir dicha motivación.

¿A Qué hace referencia la paradoja del incentivo?: a que aquellos estímulos externos incorporados a actividades intrínsecamente motivadas, pueden llegar a disminuirla. a que en toda actividad intrínsecamente motivada siempre se da un estímulo externo que la mantiene. a que en algunas ocasiones la ME puede verse debilitada por el incentivo.

¿A qué recurren las distintas teorías sobre la motivación intrínseca para dar cuenta de este tipo de comportamiento?: al efecto que ejerce el incentivo sobre la conducta. a una u otra necesidad psicológica. a la consideración de la conducta como programada desde el exterior.

¿Cómo consideran la conducta motivada las distintas teorías sobre la motivación intrínseca?: como guiada por las contingencias externas. dependiente de la interacción con los otros. como propositiva y espontánea.

Según la teoría de la sobrejustificación: la percepción del dominio de la tarea determinará las expectativas de éxito. las personas reflexionan sobre sus acciones y se comprometen con ellas. la percepción que se tengan sobre las causas que provocan la conducta determina la motivación.

En relación a la motivación intrínseca, ¿qué teoría defiende que los premios introducen autopercepciones de instrumentalizar provocando un descenso de la MI?: teoría de la sobrejustificación. teoría de la autodeterminación. teoría de la evaluación cognitiva.

El costo oculto de la recompensa...: logra que se lleve a cabo una acción sin esfuerzo. indica lo que supone el reforzador para el sujeto. se corresponde con la paradoja del incentivo.

Según la teoría de la evaluación cognitiva, ¿cuál es uno de los procesos por el que los estímulos externos influyen en la variabilidad de la motivación intrínseca?: la valoración de la capacidad de uno mismo para dirigir la conducta de los demás. el valor motivacional que posea el reforzador para el sujeto. el cambio en el origen de la causa de la conducta.

Conforme a la teoría de la evaluación cognitiva, cuando se realiza una conducta, ¿qué aspecto del incentivo externo suministra retroalimentación de su competencia?: el controlador. el informativo. el instrumental.

¿A qué aspecto del incentivo externo se hace referencia cuando se dice que suministra cierta retroalimentación de su competencia al individuo?: a su aspecto controlador. a su aspecto supervisor. a su aspecto informativo.

¿A qué aspecto del premio nos estamos refiriendo cuando se dice que suministra retroalimentación de su competencia al individuo?: al material. al controlador. al informativo.

Según la teoría de la evaluación cognitiva, ¿a qué aspecto del premio se hace referencia cuando se dice que suministra retroalimentación de su competencia?: al controlador. a la expectativa de éxito inmediato. al informativo.

¿Qué provoca el aspecto controlador del incentivo sobre la conducta?: una relación instrumental entre la ejecución y las consecuencias y, con ello, un descenso de la motivación intrínseca. una relación instrumental entre la ejecución y las consecuencias y, con ello, un incremento de la motivación intrínseca. cierta retroalimentación de las competencias del individuo.

¿Por qué el aspecto controlador del incentivo externo reduce la MI?: porque provoca la relación instrumental entre la ejecución y las consecuencias. porque la retroalimentación que dispensa es de autocompetencia. porque implica los aspectos sociales.

¿Qué relación mantienen el aspecto controlador y el informativo del incentivo con respecto a la MI?: una relación directa. una relación inversa. ninguna, dado que es importante controlar esos factores en la ME, pero no en la MI.

¿Qué ocurre en relación a la tarea cuando un incentivo es controlador?: promueve la autodeterminación e incrementa la MI. el individuo se percibe como competente por lo que se incrementa su MI. daña la autodeterminación y perjudica la MI.

¿Qué ocurre cuando un incentivo tiene un efecto controlador?: que promueve la autodeterminación e incrementa la motivación intrínseca por la tarea. que el individuo se percibe como competente por lo que se incrementa su motivación intrínseca hacia otras tareas. que daña la autodeterminación y perjudica la motivación intrínseca hacia la tarea.

¿Cómo afecta un ambiente en el que se enfatiza en los resultados?: potencia la autoestima. predispone a mostrar menor interés. incrementa la motivación.

¿En qué factores cognitivos se basa la autoeficacia?: en el autocontrol y la información sobre las estrategias adecuadas. en la historia de los reforzadores, las evaluaciones previas y la información sobre las estrategias adecuadas. en la satisfacción innata de sentirse competente y autónomo.

¿En qué consiste la expectativa de resultados según la teoría de la autoeficacia?: en una valoración de la capacidad propia para un tipo de actuación concreta. en la apreciación acerca de la probabilidad de que se den las consecuencias de una actuación concreta. en crearse expectativas sobre las posibles respuestas.

¿Qué teoría defiende que la motivación depende de recompensas externas y sobre todo de recompensas internas y autogeneradas? La teoría de...: la autoeficacia. la evaluación cognitiva. la sobrejustificación.

Además de las características personales ¿qué otros elementos afectan a la motivación intrínseca?: el nivel de curiosidad y el empleo de reforzadores. las recompensas externas y las expectativas de resultados. el grado de dificultad de la tarea y el empleo de incentivos.

¿Qué se entiende por una situación de reto óptimo? Aquella en la que...: se puede adquirir cualquier tipo de aprendizaje. el nivel de dificultad de la tarea obliga a la persona a esforzarse para alcanzar sus objetivos. el nivel de dificultad de una tarea es semejante a las habilidades para llevarla a cabo.

¿Qué sucede en una situación de reto óptimo? Que el...: nivel de dificultad de la tarea y las habilidades para llevarla a cabo están equilibrados. individuo se percibe como competente por lo que se siente capaz de hacer cualquier tarea. nivel de dificultad de la tarea es un poco superior a las habilidades por parte del sujeto para llevarla a cabo, por lo que el sujeto se lo plantea como un reto.

¿Cuándo emerge el flujo en una situación de reto óptimo?: al presentarse tareas con un grado de dificultad mayor que las habilidades que posee el sujeto para llevarlas a cabo. al percibir el individuo que la tarea es fácil, porque se incrementa su motivación intrínseca hacia la tarea. cuando uno mismo percibe congruencia entre los retos presentados y las propias competencias.

En relación a los efectos de la dificultad de la tarea sobre la MI, ¿qué ocurre en una situación de flujo?: se realiza una acción sin esfuerzo. se emplea un sobreesfuerzo para lograr realizar la tarea propuesta. los sujetos se transmiten la información rápidamente.

¿Qué ocurre en una “situación de flujo”?: que se realiza la acción sin esfuerzo. que resulta muy costoso ejecutar la tarea. que la tarea se realizar sin ningún grado de concentración.

¿Qué ocurre en una “situación de flujo”?: que no hay coherencia entre la tarea y las habilidades del sujeto. que hay que recurrir a estimulación exterior para la realización de la tarea. que se realiza la acción sin esfuerzo.

En el estudio de la MI, ¿qué condición es necesaria para que se produzca una experiencia de flujo?: que se produzca la unión efectiva entre la acción y el pensamiento. que el sujeto sea recompensado alternativamente. que la retroalimentación por la ejecución se posponga gradualmente.

Dentro del estudio de la motivación intrínseca, ¿qué condición es necesaria para que se produzca una situación de flujo?: que la tarea posea un alto grado de dificultad. que la retroalimentación por la tarea se dispense paulatinamente. que la retroalimentación por la ejecución se proporcione inmediatamente.

Situándonos en la motivación intrínseca, ¿qué efecto tiene la recompensa sobre una tarea creativa?: destructivo. favorecedor. potenciador.

Si se recibe una recompensa ¿afecta su expectativa a la motivación intrínseca?: si no es esperada, sí afecta. si no es esperada, no afecta. si es esperada, no afecta.

¿Qué se puede afirmar en relación a la expectativa de la recompensa?: que si se conoce previamente dificulta la ME. que perjudica tanto la MI como la ME. que si es esperada afecta a la MI.

En cuanto al carácter material de las recompensas, si son...: tangibles, elevan la MI. no tangibles, facilitan la ME. verbales informativas favorecen la MI.

Las recompensas verbales...: si son informativas favorecen la MI. si son esperadas favorecen la MI. si incrementan la percepción de autoeficacia, favorece la ME.

La recompensa afecta a la MI...: si es esperada y tangible. si no es esperada ni material. cuando se dispensa en un plazo muy amplio.

Las recompensas esperadas y tangibles...: favorecen el aprendizaje. interfieren en el proceso de aprendizaje. no afectan a la motivación intrínseca.

¿A qué se refiere el efecto de saliencia de la recompensa? A que cuando...: más sobresale el incentivo, se incrementa el aprendizaje de la tarea. el incentivo sobrepasa sus valores iniciales, se incrementa el proceso de aprendizaje. el incentivo se recuerda con frecuencia durante la ejecución de la tarea, desciende el interés intrínseco por ella.

¿Qué produce el efecto de saliencia de la recompensa?: una reducción de la ME. una reducción de la MI. un incremento de la MI por su valor informativo.

¿Qué sucede cuando se recuerda con frecuencia el premio durante la ejecución de una tarea?: que se incrementa per se el valor intrínseco de la tarea. que desciende el interés intrínseco por la tarea. que el sujeto se despista de la tarea inicial y empieza a emitir respuestas afines.

Las personas intrínsecamente motivadas: eligen tareas fáciles. escogen tareas de dificultad moderada. dependen del incentivo para actuar.

¿Qué individuos seleccionan trabajos de dificultad moderada y con cierto nivel de creatividad?: los intrínsecamente motivados. los extrínsecamente motivados. los considerados amotivados.

¿Qué ocurre cuando la conducta se mantiene solo por una recompensa exterior?: que al cesar el premio cesa la tarea. que se incrementa su frecuencia continuamente. que aunque cese el premio, la conducta como ya está adquirida seguirá repitiéndose.

Si los sujetos participan en una actividad voluntaria sobre la que tienen control...: su motivación intrínseca será elevada. su motivación extrínseca será alta. el empleo de incentivos incrementará su motivación intrínseca.

¿Qué pasa si un sujeto participa en una actividad voluntaria sobre la que tiene control?: su nivel motivacional no se verá afectado por las recompensas recibidas. su ME se potencia. su MI será elevada.

Los factores extrínsecos percibidos como informativos sobre la propia competencia...: dan lugar al control de la conducta por parte de agentes externos. facilitan la ME. facilitan la MI.

¿Con qué trabaja la entrevista motivacional en el ámbito de la psicología clínica? Con la motivación...: intrínseca. extrínseca. de incentivo.

¿A través de qué se trabaja fundamentalmente en la entrevista motivacional?: de insistir al paciente en lo que debe hacer. de la autodeterminación y la autoeficacia del sujeto. de la realización de las conductas deseadas por parte de un modelo.

¿A través de qué se trabaja en la entrevista motivacional?: de la autodeterminación y la autoeficacia de los sujetos. de la posibilidad de motivar al paciente en lo que debe hacer. de buscar motivar al sujeto conforme su grupo de referencia.

¿En qué se basa la entrevista motivacional? En la...: empatía. autodeterminación. pulsión.

¿Qué pretende la entrevista motivacional?: conseguir que el paciente se enfrente a sus motivaciones inconscientes. potenciar la motivación para que sea el propio paciente el que desee modificar sus patrones de conducta. lograr motivar al paciente que presenta una adicción para que responda a los estímulos discriminativos que le facilitan la adaptación.

En la entrevista motivacional...: se intenta persuadir a través del razonamiento. se ayuda a la reflexión. se dan consejos expertos.

¿Desde qué tipo de entrevista es propio resumir los puntos de vista del afectado?: motivacional. clínica tradicional. psicoanalítica.

¿Qué tipo de relación se da entre la tentación de consumir sustancias y la percepción de autoeficacia según la entrevista motivacional?: directa. continua. inversa.

¿Cuál es el primer paso que hay que dar en la MI de una persona que desea cambiar sus hábitos de conducta en la entrevista motivacional?: lograr que el sujeto considere que es capaz de conseguirlo. trabajar las resistencias que presenta al cambio potenciando sus capacidades para lograrlo. plantearle sus propias ambivalencias ante el problema.

En la entrevista motivacional, cuando se trabaja la MI de una persona que desea cambiar sus hábitos de conducta, ¿qué se debe hacer en segundo lugar?: elevar su percepción de autoeficacia. plantearle sus propias ambivalencias ante el problema. trabajar las resistencias que presenta al cambio.

Desde una perspectiva más amplia, la entrevista motivacional se ha aplicado...: solo a la adicción al alcohol. como una forma de intervención de los profesionales de la salud. al campo de la depresión y determinadas psicosis con sujetos jóvenes y en edad infantil.

¿Qué obtenemos si trabajamos con las personas a través de su MI?: inicialmente cambios más importantes pero breves en el tiempo. cambios más duraderos y con mayor compromiso. conductas sujetas siempre a la estimulación exterior.

Denunciar Test