Psicología de la motivación UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la motivación UNED Descripción: Tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué característica común presentan las conductas de ingesta de comida y bebida, la de dormir y la sexual?: ser regulatorias. no ser reflejas. estar moduladas por un único factor. ¿Cómo se denominan las motivaciones centrales que, desde el nacimiento, están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie?: motivos innatos. impulsos motivacionales. motivos aprendidos. ¿Cómo se denomina el criterio diferenciador de los motivos innatos que hace referencia a que dichos motivos tienen siempre una base orgánica?: de supervivencia. fisiológico. comparativo-psicológico. Uno de los campos de estudio e investigación más importantes en el marco de la psicología de la motivación es el constituido por…: los procesos introspectivos. los motivos primarios. los antecedentes filosóficos de la motivación. Una característica común de las conductas de comer, beber, dormir y sexual, es que…: son conductas reflejas. son conductas propositivas. no son conductas espontáneas. Para Madsen los cuatro criterios diferenciadores de los motivos innatos son: el fisiológico, el de supervivencia, el comparativo-psicológico y: el de señal. el orgánico-psicológico. el homeostático. En el estudio del motivo de sed se ha demostrado que las características de los líquidos influyen en su ingesta y que, en este sentido, la variable más importante es...: el aspecto. el sabor. el olor. ¿Qué criterio diferenciador de los motivos innatos hace referencia a que dichos motivos determinan actos universales? El criterio: comparativo-psicológico. fisiológico. de señal. ¿Qué conductas relativas a los cuatro motivos innatos comparten las características de persistencia y espontaneidad?: las conductas de beber, comer y dormir, pero no la sexual. sólo las conductas de ingesta de comida y bebida. las conductas de comer, beber, dormir y sexual. Atendiendo a la conducta de beber, ¿qué función tienen el punto de ajuste?: evitar la hipovolemia y la deshidratación. prolongar la actuación de la vasopresina y la aldosterona. favorecer la hipovolemia y la hidratación. Un aspecto conductual común de los motivos innatos de hambre, sed, sueño y sexo es que todos ellos son…: persistentes. regulatorios. respondientes. ¿Qué tipo de sed tiene lugar cuando disminuye el volumen intravascular?: la sed volémica. la sed osmótica. la sed hipervolémica. En relación a la conducta de beber se ha puesto de manifiesto que la ingesta espontánea de líquidos: se produce en ausencia de déficit hídrico. está ocasionada por un desequilibrio hídrico. conlleva la restauración fisiológica. En relación al motivo de sed, se ha puesto de manifiesto que cuando el organismo está deshidratado, el nivel de secreción de la vasopresina es…: nulo. alto. bajo. ¿En cuál de los siguientes motivos innatos no existen a corto plazo mecanismos homeostáticos que regulen su actividad? En el motivo de…: sueño. sexo. hambre. ¿Cómo se denomina la sed que tiene lugar cuando la concentración del líquido intersticial aumenta y se reduce el volumen intracelular?: volémica. osmótica. homeostática. ¿Cuándo ocurre la sed volémica?: cuando disminuye el volumen intravascular. cuando se reduce el volumen intracelular. cuando aumenta la concentración del líquido intersticial. . ¿A qué hace referencia el criterio comparativo-psicológico propuesto por Madsen en relación a la diferenciación de los motivos innatos? A que dichos motivos…: determinan actos universales. son relevantes para la formación de la personalidad. vienen fijados por señales innatas. Los estudios sobre la conducta de beber han puesto de manifiesto que la ingesta espontánea de líquidos…: está mediatizada por factores biológicos. está ocasionada por un desequilibrio hídrico. se produce en ausencia de déficits. ¿Qué dos clases de señales controlan la conducta de comer? Señales…: glucostáticas y lipostáticas. derivadas de la palatabilidad de los alimentos y de la aversión al sabor. de hambre y saciedad. ¿Qué dos tipos de efectos principales ejercen las hormonas sexuales sobre la conducta?: inhibidor y centralizador. de impulso e incentivo. activador y organizador. ¿Qué papel desempeña el hipotálamo lateral en el control de la ingesta de comida y la saciedad?: induce hambre. deprime la sensación de hambre. no ejerce ningún papel. El descenso del tono muscular y la aparición de desincronización en el EEG, son algunas de las características propias del sueño…: de ondas lentas. paradójico. NMOR. El efecto organizador de las hormonas sexuales…: es de carácter reversible. se produce durante el periodo prenatal. tiene una duración temporal. La investigación experimental ha puesto de manifiesto que uno de los efectos comunes a la privación selectiva de sueño en la fase IV y al sueño MOR es…: la ausencia de movimientos oculares rápidos. la presencia de sensaciones corporales agradables. la aparición del fenómeno de rebote. En relación a la conducta de comer, se ha puesto de manifiesto que la lesión del hipotálamo ventromedial provoca: inapetencia. alteración de la palatabilidad de los alimentos. conductas anoréxicas. La motivación sexual…: es necesaria para la supervivencia del individuo. requiere controles homeostáticos que regulen a corto plazo su actividad. es vital para la supervivencia de la especie. ¿Qué motivo innato se caracteriza por jugar un papel relevante en la restauración fisiológica y la reestructuración psíquica?: el hambre. el sueño. la sed. De los diferentes efectos de las hormonas sexuales sobre la conducta humana, ¿cuáles juegan un papel relevante desde el punto de vista de la motivación?: los organizadores. los colaterales. los activadores. En el estudio del motivo de hambre, ¿cómo se denomina al fenómeno consistente en comer menos cuando hay un solo alimento?: saciedad sensorial específica. aversión condicionada al sabor. preferencia condicionada al alimento. Las preferencias por los sabores dulces y salados son: adquiridas. genéticas. condicionadas a estímulos concretos. El sueño paradójico se caracteriza por...: la existencia de actividad parasimpática. la presencia de movimientos oculares rápidos. la aparición periódica de “husos de sueño”. Cuando se lleva a cabo la privación selectiva de sueño en la fase IV, puede producirse…: acceso lento a esta fase en la recuperación. cansancio, fatiga y depresión. recuerdos emocionalmente importantes. La necesidad de tomar distintos nutrientes en la alimentación tiene que ver con la función de…: las preferencias condicionadas. la palatabilidad de los alimentos. la saciedad sensorial específica. ¿Qué efecto de las hormonas sexuales se caracteriza por producirse durante el periodo prenatal?: el organizador. el activador. el reproductor. En relación a la conducta de comer, ¿con qué tienen que ver las preferencias aprendidas? Con…: la adquisición de aversión a una sustancia sápida. las consecuencias que se siguen tras la comida. el valor hedónico de los alimentos. Uno de los efectos encontrados cuando se lleva a cabo la privación selectiva de sueño en la fase IV es la aparición…: del fenómeno de rebote. de entorpecimiento en la adaptación a estímulos que causan ansiedad. de dificultades en la retención de lo aprendido con anterioridad a dicha privación. En relación a la conducta sexual en el ser humano, se ha encontrado…: que tumores en el hipotálamo suelen modificar su desarrollo y mantenimiento. que los lóbulos temporales no participan en la regulación de la actividad sexual. que, fisiológicamente, la conducta consumatoria no depende de la médula espinal. ¿Cuál es una de las características propias del sueño paradójico?: la existencia de sincronización en el EEG. el descenso del tono muscular. la presencia de ensoñaciones racionales. El efecto activador de las hormonas sexuales…: se refiere al papel que dichas hormonas tienen exclusivamente durante el periodo prenatal. tiene que ver con la influencia que sobre el desarrollo del organismo tienen esas hormonas de manera irreversible y fija. hace referencia al papel que dichas hormonas tienen sobre el organismo maduro de forma reversible y temporal. Los experimentos realizados sobre las relaciones sueño-recuerdo, han mostrado que en situaciones de alto contenido emocional, el sueño…: afecta únicamente al recuerdo de imágenes en blanco y negro. influye en el recuerdo al actuar como señalizador de la activación cerebral. refuerza sobre todo los recuerdos de elementos asociados a emociones negativas. ¿De qué fase de sueño es característico el iniciarse con la aparición de ondas rápidas e irregulares de baja amplitud?: de la fase I. de la fase II. de la fase MOR. ¿Cuál de las siguientes características es propia del sueño lento?: la aparición de ensoñaciones perceptuales. la intervención del sistema nervioso parasimpático. la presencia de desincronización en el EEG. Las investigaciones realizadas sobre el motivo de hambre han puesto de manifiesto que las lesiones en el hipotálamo lateral ocasionan…: la supresión de la conducta de comer. hiperfagia. alteración de la palatabilidad de los alimentos. La fase III de sueño…: se caracteriza principalmente por la aparición de los denominados “husos de sueño” y complejos K. conlleva la capacidad de responder a un estímulo con respuestas verbales y lentos movimientos oculares. es una fase esencial para que la persona descanse objetiva y subjetivamente. El efecto organizador de las hormonas sexuales…: ejerce su influencia sobre el desarrollo de las estructuras responsables de la conducta. hace referencia al papel que las hormonas tienen sobre el organismo maduro de forma reversible y temporal. se produce a lo largo de la vida. A largo plazo, el carácter autorregulatorio del motivo de hambre está basado en la regulación del peso corporal y en la…: existencia de puntos de ajuste. ingesta de comida. modulación externa de la saciedad. En relación a aspectos neurofisiológicos de la conducta de comer, ¿cómo se denomina la hipótesis que busca explicar la regulación a corto plazo de la alimentación?: lipostática. hipotalámica. glucostática. En relación al motivo de hambre, se ha observado experimentalmente que cuando se lesionaba el hipotálamo lateral…: se producía obesidad en los animales. tenía lugar la alteración de la palatabilidad de los alimentos. los animales dejaban de comer. Investigaciones recientes sobre el fenómeno de la “saciedad sensorial específica”, han señalado que el consumo de un único alimento…: incrementa la palatabilidad de los alimentos. no afecta a la conducta de ingesta. reduce su valor motivacional. |