option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

psicologia del pensamiento 2013-2018

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
psicologia del pensamiento 2013-2018

Descripción:
todos los temas

Fecha de Creación: 2018/08/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hay un error en la pregunta: "Seleccione el argumento inválido" ya que como opciones colocas las dos falacias A.C y N.A dando por correcta la afirmación del consecuente
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Si llueve, entonces me quedo en casa (p -> q), me quedo en casa (q), luego llueve (p). El argumento es _______ y se denomina _________: A) válido, modus ponendo ponens. B) válido, ley del silogismo hipotético. C) inválido, falacia de afirmar el consecuente.

Si hay dos proposiciones unidas por el condicional (p -> q) y se niega el consecuente (¬q), entonces se puede concluir con ____________ y el argumento recibe el nombre de_________: A) la afirmación del antecedente, modus tollendo tollens. B) la negación del antecedente, modus tollendo tollens. C) la negación del antecedente, falacia de negar el antecedente.

El contenido familiar en los problemas de razonamiento: A)sesga de forma sistemática las respuestas de los sujeto. B) facilita de forma sistemática las respuestas de los sujeto. C) en algunos casos puede sesgar las respuestas de los sujetos y en otros casos puede facilitar sus respuestas.

La tendencia hacia la búsqueda de información que sea consistente con nuestro sistema de creencias, expectativas o hipótesis y a descartar aquella información que pueda falsarlas constituye un factor _______ del razonamiento y recibe el nombre de ________: A) interno, emparejamiento. B) externo, confirmación. C) interno, confirmación.

De acuerdo con el enfoque de Sloman, que se encuadra en el enfoque de la competencia en la satisfacción de restricciones, el sistema _______ permite que los procesos de razonamiento sean rápidos y económicos y no requieren un proceso de análisis, puesto que su resultado forma parte de la propia representación: A) Conexionista. B)Basado en reglas. C)deductivo.

En la tabla de verdad de la disyunción, la disyunción (p V q) es falsa (F): A) cuando p (F) y q (F). A) cuando p (F) y q (V). C) cuando p (V) y q (V).

De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida, el contenido y el contexto facilitan el razonamiento afectando: A)al componente deductivo, que comprende las reglas sintácticas. B) al componente de interpretación, que establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas. C) tanto al componente deductivo como al componente de interpretación.

La prominencia o saliencia de la información y la fuente de la que procede: A)constituyen factores internos que influyen en los procesos de razonamiento. B) constituyen factores externos que influyen en los procesos de razonamiento. C) no influyen en los procesos de razonamiento.

De acuerdo con la propuesta de Stanovich sobre los procesos duales del razonamiento, el Sistema2 es serial, ________ y _________: A) analítico; contextualizado. B) holístico; descontextualizado. C) analítico; descontextualizado.

En la regla de inferencia tollendo ponens: Presmisa 1: p V q. Premisa 2: ¬p. La conclusión es: A) ¬q. B) q V p. C) q.

En el método inverso de concordancia se busca en un número determinado de ocurrencias las propiedades condicionantes que están _____________ cuando la propiedad condicionada está ___________: A) presentes, ausente. B) ausentes, ausente. C) presentes, presente.

Cuando la tarea de Wason se presenta con el siguiente enunciado: “Si no hay un cuadrado azul a la izquierda, entonces hay un círculo rojo a la derecha”, los sujetos eligen las tarjetas que incluyen el cuadrado azul y el círculo rojo. Este resultado se interpreta como: A) Un sesgo de emparejamiento. B) Un sesgo de confirmación. C) La falacia de negar el antecedente.

Según el enfoque sintáctico, los errores en el razonamiento pueden ser el resultado de. A) la conversión de las premisas, por ejemplo, convertir “algunos X no son Y” en “algunos Y no son X). B) la interpretación de los cuantificadores de un silogismo categórico, por ejemplo, interpretar “algunos X son Y” como “algunos X no son Y”. C) A y B son correctas.

En la siguiente agrupación de proposiciones: (p->q) Λ r. A) El operador que domina es la implicación. B) El operador que domina es la conjunción. C) No domina ningún operador.

El siguiente enunciado “si 9, entonces L” se formula con contenido. A) abstracto. B) conocido, pero arbitrario. C) familiar.

De acuerdo con la propuesta de Stanovich en el marco del enfoque de la competencia en la satisfacción de restricciones: A) El sistema1 es evolutivamente más antiguo y computacionalmente más lento que el sistema2. B) El sistema1 es evolutivamente más moderno y computacionalmente más rápido que el sistema2. C) El sistema1 es evolutivamente más antiguo y computacionalmente más rápido que el sistema2.

De acuerdo con los principios por los que se rigen las condiciones necesarias y suficientes (Skyrms) “Si A es una condición suficiente para B, entonces_______”: A) B es una condición suficiente para A. B) B es una condición necesaria para A. C) A y B son incorrectas.

Los errores que se deben a un uso o a una interpretación inadecuada del contenido del argumento constituyen. A) errores informales. B) errores formales. C) Errores en los que se viola alguna regla de inferencia.

De acuerdo con el método básico de las tablas de verdad, seleccione la combinación de valores de verdad de las premisas y la conclusión para un argumento inválido: A) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Falsa, Conclusión: Verdadera. B) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Falsa, Conclusión: Falsa. C) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Verdadera, Conclusión: Falsa.

El sesgo de emparejamiento: A) constituye un sesgo debido a un factor interno. B) también se denomina sesgo de confirmación. C) constituye un sesgo debido a un factor externo.

De acuerdo con Sloman (1996): El sistema ____________ permite que los procesos de razonamiento sean rápidos y económicos y no requiere un proceso de análisis puesto que su resultado ya forma parte de la propia representación: A) de representación simbólica basado en reglas. B) conexionista. C) de razonamiento deliberado.

En la siguiente agrupación de proposiciones: p → q Λ r el operador que domina es______________porque____________: A) el condicional; es el operador más fuerte. B) el condicional; aparece en primer lugar. C) la conjunción; es el operador más fuerte.

De acuerdo con la inferencia modus tollendo tollens: Premisa 1: p →q Premisa 2: Conclusión: : A) Premisa 2: ¬p Conclusión: ¬q. B) Premisa 2: ¬q Conclusión: ¬p. C) Premisa 2: p Conclusión: q.

De acuerdo con la perspectiva _____________ el componente ___________establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas: A) semántica, deductivo. B) sintáctica, deductivo. C) sintáctica, de interpretación.

En la tabla 1 se aplica el método básico de las tablas de verdad para comprobar la validez de un argumento. La premisa 1 corresponde a la tercera columna, la premisa 2 a la cuarta columna y la conclusión a la quinta columna. Como nos indica la combinación de valores de la _______ fila, se trata de un argumento. A) primera, válido. B) tercera, inválido. C) cuarta, inválido.

Si pasas por el supermercado, compra manzanas (p → q). Si compras manzanas, haré compota de manzanas (q → r). Luego, si pasas por el supermercado, haré compota de manzanas (p → r). La conclusión de este argumento se ha obtenido aplicando la regla de inferencia: A) Modus tollendo tollens. B) Ley del silogismo disyuntivo. C) Ley del silogismo hipotético.

En la tabla de verdad del operador bicondicional, cuando p es F y q es V, p ↔ q es _______: A)F. B)V. C) F o V, dependiendo del contenido.

Cuando los sujetos tienen que evaluar el diagnóstico de una enfermedad en función de los resultados positivos de una prueba, se basan en la diagnosticidad de la prueba para esa primera enfermedad hipotética, sin considerar cuál es la probabilidad de que los resultados también sean positivos para el diagnóstico de otras enfermedades alternativas. Este sesgo se conoce como: A) sesgo de emparejamiento. B) sesgo de confirmación. C) sesgo debido a la fuente de la que proviene la información.

De acuerdo con Stanovich (2004), dos de las características del sistema 1 son: A) analítico, paralelo. B) holístico, paralelo. C) coste bajo, controlado.

Un argumento inductivo es solo si es que su conclusion sea falsa cuando sus premisas son verdaderas: A)Valido, Imposible. B)Valido, Improbable. C)Fuerte, Improbable.

De acuerdo con la regla de inferencia denominada Ley de Adiccion (LA), si la premisa es "p", la conclusion es. A) pVq. B) p^q. C) p->q.

En la tabla de verdad del condicional, cuando p es F y q es F, el cndicional p->q es: A)Falso. B)Verdadero o Falso, dependiendo del contenido. C) Verdadero.

Para identificar la condicion suficiente y necesaria de una propiedad condicionada, se utiliza: A)El metodo de concordancia. B)Las alternativas A y C son correctas. C)El metodo conjunto.

De acuerdo con el enfoque de la competencia sintactica restringida, los sesgos de razonamiento pueden explicarse por: A)fallos en el componente deductivo del razonamiento. B) fallos en el proceso de interpretacion de los argumentos. C) el fracaso en la construccion de un modelo mental.

Stanovich (2004) distingue entre un sistema 1,caracterizado por un procesamiento y un sistema 2, cuyo procesamiento es. A)rapido e implicito; explicito. B)lento e implicito; explicito. C) rapido y explicito; implicito.

El principio de eliminacion que se utilizada en el metodo inverso de concordancia es: " una propiedad que se encuentre presente cuando el efecto está ausente: A)Es una condicion suficiente. B)No puede ser una condicion suficiente. C) No puede ser una condicion necesaria.

Seleccione el argumento invalido (no valido). A) Premisa 1 p->q; Premisa 2 p; en consecuencia, q. B) Premisa 1 p->q; Premisa 2 q; en consecuencia, p. C) Premisa 1 p->q; Premisa 2 ¬p; en consecuencia, ¬q.

En el metodo conocido como tablas basicas de verdad para comprobar la validez de un argumento, se comprueba que el argumento no es valido si se encuentra una linea en la que: A) La conclusion es F siendo una de las premisas F y la otra V. B) La conclusion es F siendo las dos premisas V. C) La conclusion es V siendo las 2 premisas V.

El sistema de procesamiento se encuentra limitado por la capacidad de memoria de trabajo y por ser un procesamiento secuencial y costoso. A) Implicito. B) Explicito. C) Heuristico.

En el enfoque de las propiedades definitorias, un concepto se define por un conjunto de propiedades que son: A) individualmente necesarias y en su conjunto presentes. B) individualmente necesarias y en su conjunto suficientes. C) individualmente suficientes y en su conjunto necesarias.

Una de las limitaciones del modelo de modificación selectiva es que: A) está diseñado para conceptos que contengan atributos concretos como color, forma, etc. B) está diseñado para explicar conceptos compuestos del tipo sustantivo-adjetivo. C) está diseñado para explicar conceptos con valores muy prominentes.

Uno de los supuestos de los esquemas de razonamiento pragmático para la formación de conceptos es: A) el sistema de procesamiento organiza la información subsimbólica y forma conceptos. B) el sistema de procesamiento es un aplicador de reglas que se agrupan en esquemas. C) el sistema de procesamiento organiza las conexiones entre las propiedades necesarias y suficientes.

Dentro del proceso de categorización, el modelo conexionista describe los procesos mentales como: A) redes de activación que incluyen unidades de procesamiento unidas por símbolos. B) redes de activación que incluyen unidades de procesamiento unidas por reglas. C) Ay B son incorrectas.

Wisniewski (1997) realizó un análisis exhaustivo de la combinación conceptual: A) sustantivo-adjetivo. B) sustantivo-sustantivo. C) adjetivo-sustantivo.

Los niveles jerárquicos en los que se organiza un concepto según el enfoque de las propiedades probabilísticas son: A) supraordenado, básico y subordinado. B) supraordenado, medio y subordinado. C) medio, básico y subordinado.

Para explicar el efecto de la conjunción en conceptos compuestos, Osherson y Smith proponen: A) la teoría de los conjuntos difusos. B) el modelo de modificación selectiva. C) la teoría de la combinación de conceptos asimétricos.

De acuerdo con el modelo de especialización conceptual, antes de iniciar el proceso de categorización se debe acceder a: A) las propiedades suficientes y necesarias del concepto. B) la base de conocimientos que tiene el sujeto. C) la combinación sustantivo-sustantivo que se trata de categorizar.

Según el enfoque de las propiedades definitorias, un conjunto de propiedades necesarias y suficientes permite: A) agrupar a los ejemplares en clases. B) definir un prototipo. C) definir el parecido familiar.

Según el enfoque probabilístico, los efectos de tipicidad parecen deberse. A) las propiedades necesarias. B) las propiedades suficientes. C) las propiedades no necesarias.

Una de las críticas al modelo de modificación selectiva es que asume que el cambio en el valor de uno de los atributos del concepto: A) afecta al resto de atributos. B) no afecta al resto de atributos. C) modifica al resto de atributos.

La definición de Tversky sobre el papel de la semejanza en la formación de conceptos considera: A) las propiedades no necesarias que no se ponderan. B) las propiedades comunes que no se ponderan. C) las propiedades comunes ponderadas según su relevancia.

El enfoque probabilístico asume que: A) los conceptos están constituidos por propiedades definitorias. B) las propiedades más típicas ocurren sólo en determinados ejemplares. C) un concepto está constituido por el conjunto de sus ejemplares.

En la inducción categórica, la necesidad de contemplar las generalizaciones que se producen en el aprendizaje es una crítica que se ha realizado al enfoque de: A) los ejemplares. B) las propiedades definitorias. C) las propiedades probabilísticas.

El modelo de modificación selectiva y el modelo de especialización conceptual tienen en común que ambos asumen una representación _________ en la combinación conceptual: A) exhaustiva. B) simétrica. C) asimétrica.

Según el enfoque de propiedades probabilísticas, en los juicios de tipicidad de conceptos compuestos: A) La tipicidad del concepto compuesto no puede ser mayor que la tipicidad de sus conceptos simples. B) La tipicidad del concepto compuesto es la suma de sus conceptos simple. C) A y B son correctas.

La inducción categórica como sistema de activación distribuida se inscribe en un enfoque. A) representacional. B) conexionista. C) Estadistico.

En el modelo de especialización conceptual ampliado por Wisniewski, los procesos de comparación y construcción son semejantes a los propuestos en la explicación del razonamiento: A) deductivo. B) inductivo. C) analógico.

En el enfoque de ejemplares se ___________ la existencia de una única representación prototípica: A) rechaza. B) propone. C) A y B son incorrectas.

En el enfoque de propiedades probabilísticas, el parecido familiar y la tipicidad: A) indican una estructura interna homogénea del concepto. B) correlacionan. C) A y B son correctas.

Una de las críticas principales del enfoque de ejemplares en la inducción categórica se centra en: A) su propuesta de niveles jerárquicos en la estructuración conceptual. B) la necesidad de especificar el criterio de coherencia interna que limite el ámbito de la categorización. C) A y B son correctas.

La representación asimétrica en la combinación conceptual es asumida en dos modelos: A) modelo de modificación selectiva y modelo de especialización conceptual. B) enfoque de propiedades definitorias y modelo de especialización conceptual. C) enfoque de ejemplares y modelo de modificación selectiva.

El enfoque que entiende que la estructuración conceptual se organiza en tres niveles jerárquicos (supraordenado, intermedio y subordinado) es el: A) enfoque de propiedades definitorias. B) enfoque de ejemplares. C) enfoque de propiedades probabilísticas.

Las dos funciones fundamentales de la inducción categórica son: A) el ahorro cognitivo y distinguir entre condiciones suficientes y condiciones necesarias. B) el ahorro informacional y la determinación de la validez de los razonamientos. C) el ahorro cognitivo y poder inferir más información que la presentada.

Uno de los supuestos principales del modelo de esquemas de razonamiento pragmático en la inducción categórica es que: A) el sistema de procesamiento es conexionista y los conceptos son agrupaciones temporales de propiedades. B) el sistema de procesamiento es distribuido y paralelo y los conceptos representan una matriz de pesos ponderados. C) el sistema de procesamiento es un aplicador de reglas en el que las agrupaciones de reglas consolidadas se denominan esquemas.

Uno de los resultados experimentales obtenidos dentro del modelo híbrido de ejemplares y teorías previas en la combinación conceptual indica que: A) los cambios contextuales no afectan al patrón de semejanza. B) el cambio en el valor de una de las propiedades del concepto provoca también el cambio en los valores de las propiedades relacionadas. C) las propiedades del concepto base son independientes de los valores de las propiedades del concepto que lo modifica.

En el enfoque de propiedades definitorias, una categoría o concepto se define por un conjunto de propiedades que son: A) individualmente necesarias y en su conjunto suficientes. B) individualmente suficientes y en su conjunto excluyentes. C) típicas de un determinado ejemplar.

Señale qué enfoque parece contradecir la idea de ahorro cognitivo que supone la agrupación de experiencias particulares en clases: A) enfoque de ejemplares. B) enfoque de propiedades probabilísticas. C) enfoque de propiedades definitorias.

En el modelo de modificación selectiva, el procedimiento para la combinación conceptual asume que cada constituyente del concepto compuesto desempeña un papel: A) distinto y asimétrico. B) distinto y simétrico. C) similar y asimétrico.

Segun Barsalou, los efectos de tipicidad que tambien pueden presentar los conceptos dirigidos por metas se encuentran determinados por. A) el peso de las propiedades en el contexto en el que ocurren. B)la estructuracion conceptual del nivel básico. C)elparecido familiar de una agrupacion temporal.

De acuerdo con el modelo de modificacion selectiva, las propiedades que adquieren mayor prominencia y valor diagnosticoen la combinacion conceptual son las propiedades que desempeñan. A)La funcion adjetivo. B)La funcion sustantivo. C) La funcion adverbio.

Inducción categórica: en el enfoque conexionista, y más concretamente en los modelos de satisfacción de restricciones, se reemplaza: A) el marco simbólico por un nivel subsimbólico. B) el marco simbólico por un nivel de esquemas preexistente. C) el marco simbólico por jerarquías por defecto.

El proceso de induccion categorica entendido como un sistema de activacion distribuida asume que el procesamiento es. A) serial (guiado por teorias previas). B) reactivo (guiado por los datos). C) secuencial y el conocimiento se encuentra distribuido.

Los resultados experimentales sobre el enfoque de las propiedades definitorias pusieron de manifiesto que: A) habia una definicion consensuada de los conceptos naturales. B) los sujetos no podian establecer claramente los limites entre un concepto y otro. C) habia un conjunto de propiedades individualmente necesarias y en su conjunto suficientes de los conceptos.

La teoria de los conjuntos difusos establece que en la combinacion de dos conceptos: A) la interseccion entre ambos conjuntos conceptuales no puede ser mayor que sus conjuntos constituyentes. B)la interseccion entre ambos conjuntos conceptuales es mayor que sus conjuntos constituyentes. C) las alternativas A y B son incorrectas.

Se considera que la conclusión particular de un silogismo categórico es débil cuando: A) existe una sola conclusión particular. B) existe una conclusión universal. C) no existe garantía de la validez del argumento.

La conversión de un enunciado categórico en otro es: A) el intercambio entre el sujeto y el predicado de los enunciados. B) un error en la interpretación de los enunciados. C) una regla de inferencia falaz.

Los resultados experimentales muestran que el efecto del contenido en los silogismos categóricos. A) puede facilitar el rendimiento en la tarea de razonamiento. B) puede entrar en conflicto con la estructura lógica del argumento. C) A y B son correctas.

Según el modelo lingüístico, la premisa “Los países del norte son mejores que los países del sur”: A) contiene un adjetivo marcado. B) contiene un adjetivo no marcado. C) es una premisa semánticamente compleja.

La teoría de los modelos mentales explica la dificultad de los silogismos transitivos por: A) el número de modelos mentales. B) el número de reglas y limitaciones de la memoria de trabajo. C) el número de modelos mentales y tiempos de solución.

Según la teoría de los modelos mentales, el orden de dificultad de la Figura 1 (B-A, C-B) se debe a que: A) la conclusión se lee en la misma dirección en la que se ha representado. B) se invierte el orden de las premisas para poder integrar los modelos mentales. C) A y B son incorrectas.

El principio de la preferencia direccional sostiene que: A) la dificultad de un silogismo transitivo depende de la representación espacial de las premisas. B) esta preferencia depende de factores culturales. C) A y B son correctas.

La construcción de un modelo mental de un silogismo transitivo refleja: A) una imagen mental concreta del contenido de las premisas. B) la estructura de la disposición espacial del contenido de las premisas. C) una representación proposicional del contenido de las premisas.

El efecto atmósfera de un silogismo categórico indica: A) que se obtendrá una conclusión afirmativa cuando al menos una de las premisas es negativa. B) los niveles de dificultad. C) que siempre se obtendrá una conclusión en una tarea de producción.

La máxima conversacional de cantidad explica. A) los errores en la interpretación de los cuantificadores particulares. B) que se acepte la relación subalterna entre un enunciado universal y uno particular. C) que se acepte la relación de contrarios entre un enunciado universal afirmativo y uno negativo.

Según el modelo operacional de Hunter, la conversión de la relación en un silogismo transitivo se aplica cuando: A) es necesaria la reubicación adyacente del término medio. B) es necesario reordenar las premisas. C) es necesario realizar los reajustes sobre la primera premisa.

El principio de la primacía de las relaciones funcionales en un silogismo transitivo está relacionado con. A) el proceso de comprensión de las premisas. B) el proceso de búsqueda espacial en la memoria de trabajo. C) las limitaciones en la capacidad de almacenamiento de la información.

El principio general de prudencia que sugiere Sells para explicar la preferencia por las conclusiones particulares en un silogismo categórico no ha tenido demasiada aceptación porque: A) las conclusiones universales son más prudentes que las particulares. B) se producen pocas conclusiones particulares afirmativas. C) se producen pocas conclusiones particulares negativas.

Denunciar Test