PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO Descripción: Preguntas tema 5 - Razonamiento condicional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con la Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips, para la inferencia modus ponens: hay un solo tipo de reglas de inferencia, una regla hacia adelante, que va de las premisas a la conclusión. hay dos tipos de reglas de inferencia, (1) una regla hacia adelante que procede de la conclusión a las premisas y (2) otra regla hacia atrás que va de las premisas a la conclusión. hay dos tipos de reglas de inferencia, (1) una regla hacia adelante que va de las premisas a la conclusión y (2) una regla hacia atrás que procede de la conclusión a las premisas. De acuerdo con la teoría de los modelos mentales del condicional, la etapa en la que se enuncia algo que no se encuentra explícito en las premisas y que es la conclusión tentativa del argumento es: la primera etapa. la segunda etapa. la tercera etapa. De acuerdo con la teoría de los contratos sociales, si en la tarea de selección de Wason se proporciona a los sujetos una norma de contrato social, que se enuncia como: “Si se recibe el beneficio (p), entonces se tiene que pagar el coste (q)”, el procedimiento para la detección del engaño daría lugar a que los sujetos eligiesen las tarjetas: “coste pagado” (q) y “beneficio no aceptado” (¬p), coincidiendo estas respuestas con los dictámenes de la Lógica. “coste pagado” (q) y “beneficio aceptado” (p), no coincidiendo estas respuestas con los dictámenes de la Lógica. “coste no pagado” (¬q) y “beneficio aceptado” (p), coincidiendo estas respuestas con los dictámenes de la Lógica. Según la teoría de la suposición, ante el enunciado condicional: “si el coche no arranca, entonces se ha agotado la batería”: los sujetos evaluarán si la probabilidad de que la batería se haya agotado es alta o baja cuando el coche no arranque. resultará irrelevante considerar que el coche arranque (¬p) para comprobar la validez lógica del enunciado. Las alternativas A y B son correctas. De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O’Brien, el programa de razonamiento está constituido por: rutinas y estrategias que dan lugar a un razonamiento directo. rutinas que dan lugar a un razonamiento indirecto y estrategias que dan lugar a un razonamiento directo. rutinas que dan lugar a un razonamiento directo y estrategias que dan lugar a un razonamiento indirecto. De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, el modelo mental inicial del condicional explica por qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad defectiva del condicional. De acuerdo con este enfoque, los valores del condicional defectivo de la tabla 1 serían: a: irrelevante; b: falso. a: falso; b: irrelevante. a: irrelevante; b: irrelevante. De acuerdo con la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, en la tarea de selección de Wason lo que se pide a los sujetos es seleccionar aquello que sea relevante para el proceso de inferencia. Una de las predicciones de esta teoría es: la información que se comunica no suscita relevancia. cuanto mayor sean los costes de procesamiento, menor será la relevancia. cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos, menor será la relevancia. La inferencia conocida como “la afirmación del consecuente”: es una inferencia válida en la implicación material (operador condicional) y una inferencia no válida en la equivalencia material (operador bicondicional). es una inferencia no válida en la implicación material (operador condicional) y una inferencia válida en la equivalencia material (operador bicondicional). es una inferencia no válida tanto en la implicación material (operador condicional) como en la equivalencia material (operador bicondicional). De acuerdo con los esquemas de razonamiento pragmático, la regla de esquemas de permiso que enuncia: “Si la acción no se va a realizar, entonces no necesita satisfacerse la precondición”: es semejante al modus ponens. enuncia explícitamente el modus tollens. bloquea la falacia de la negación del antecedente. De acuerdo con los esquemas de razonamiento pragmático, la regla de esquemas de permiso que enuncia: “Si se va a realizar la acción, entonces debe satisfacerse la precondición”: es semejante al modus ponens. enuncia explícitamente el modus tollens. bloquea la falacia de la negación del antecedente. De acuerdo con los esquemas de razonamiento pragmático, la regla de esquemas de permiso que enuncia: “Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción”: es semejante al modus ponens. enuncia explícitamente el modus tollens. bloquea la falacia de la afirmación del consecuente. De acuerdo con los esquemas de razonamiento pragmático, la regla de esquemas de permiso que enuncia: “Si no se satisface la precondición, entonces no debe realizarse la acción”: es semejante al modus ponens. enuncia explícitamente el modus tollens. bloquea la falacia de la negación del antecedente. De acuerdo con la interpretación tautológica del condicional del enfoque de la modulación semántica y pragmática de la teoría de los modelos mentales, que se expresa como “si p, entonces posiblemente q”, los modelos mentales iniciales son: p q p ¬q. p q ¬p q. p q ¬p ¬q. Evans (1972) descubrió que existía la posibilidad de que se diera el sesgo de emparejamiento en la tarea de selección de Wason, un sesgo alternativo al sesgo de confirmación. Con el fin de diferenciarlos, Evans y Lynch (1973) introducen las negaciones en la tarea de selección de Wason. Ante el enunciado condicional: “Si hay una consonante por un lado (p), entonces no hay un número impar (¬q)”, si se da el sesgo de emparejamiento, los sujetos seleccionarían: las tarjetas p y ¬q (consonante y número par). las tarjetas p y q (consonante y número impar). las tarjetas ¬p y ¬q (vocal y número par). De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O’Obrien, el tercer componente en el que se basa la explicación del razonamiento condicional está constituido por ______________: esquemas de inferencia independientes del contexto. procesos de comprensión pragmática. un programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ha sido interpretada hasta la conclusión. De acuerdo con el enfoque de la modulación semántica y pragmática de la teoría de los modelos mentales, el modelo inicial: p ¬q. corresponde a la interpretación tautológica de un enunciado condicional. corresponde a la interpretación bicondicional de un enunciado condicional. corresponde a la interpretación condicional de un enunciado condicional. La norma que se formula en el problema del huevo de avestruz, planteado en el marco de la teoría de los contratos sociales es “Si comes “duiker”, entonces tienes que haber encontrado un huevo de avestruz” (si p, entonces q). Los resultados del experimento mostraron que los sujetos seleccionan las tarjetas ________ ; ________, que permiten la detección del engaño: “no comes duiker”; “no has encontrado un huevo de avestruz”. “comes duiker”; “no has encontrado un huevo de avestruz”. “comes duiker”; “has encontrado un huevo de avestruz”. De acuerdo con la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, cuando en la tarea de selección se formula: “Si hay una consonante por un lado (p), entonces hay un número par por el otro (q)”, una de las consecuencias pertinentes sería: “la regla contradice el supuesto de que hay casos p y q”. “la regla contradice el supuesto de que hay casos p y ¬q”. “la regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y ¬q”. De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O’Obrien: el programa de razonamiento está constituido por ___________ que dan lugar a un razonamiento directo y _________ que dan lugar a un razonamiento indirecto. estrategias; rutinas. rutinas; estrategias. asertos; submetas. De acuerdo con los esquemas de permiso (Cheng y Holyoak, 1985) en el marco conceptual de los esquemas de razonamiento pragmático, la regla que bloquea la falacia de la negación del antecedente se formula: “Si la acción no se va a realizar, entonces _____________. debe satisfacerse la precondición”. no necesita satisfacerse la precondición”. no debe satisfacerse la precondición”. En la tarea de selección de Wason, con la siguiente regla: “Si hay una consonante por un lado, entonces no hay un número impar por el otro” (si p, entonces ¬q) Si ocurre el sesgo de emparejamiento: las tarjetas seleccionadas coincidirían con los términos de la regla sin la negación. las tarjetas seleccionadas coincidirían con los términos de la regla con la negación. las tarjetas seleccionadas no coincidirían con los términos de la regla. De acuerdo con la teoría de la suposición, ante el enunciado condicional: “Si el reloj se para, entonces se ha agotado la pila”: los sujetos evalúan la probabilidad de que se haya agotado la pila cuando el reloj se para. los sujetos evalúan la probabilidad de que el reloj se pare cuando se haya agotado la pila. los sujetos consideran relevante que el reloj no se pare para comprobar la validez lógica del enunciado. La Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips: no cuenta con un procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos. evalúa como inválido un argumento cuando no hay reglas que permitan encontrar el emparejamiento entre submetas y asertos. Las alternativas A y B son correctas. De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, los modelos explícitos: [p] [q] [¬p] [q] [¬p] [¬q]. se corresponden con la interpretación del condicional como implicación material. se corresponden con la interpretación del condicional como equivalencia material (bicondicional. Las alternativas A y B son correctas. La teoría de los esquemas de razonamiento pragmático y la teoría de los contratos sociales tienen en común que: ambas sostienen que las reglas de inferencia son esquemas de razonamiento que se originan por la experiencia estructurada. ambas sostienen que las reglas de inferencia son el producto de algoritmos innatos que son específicos de dominio. ambas sostienen que los sujetos utilizan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido por el problema y estas inferencias pueden ser diferentes para distintos dominios de contenido. |