option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TEMA 4.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO TEMA 4.2

Descripción:
Silogístico categórico: Modelos basados en la representación de conjuntos.

Fecha de Creación: 2019/08/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Método de los círculos de Euler: Técnica lógica para la inferencia silogística. Utiliza círculos para la representación en un plano euclediano de las relaciones entre los conjuntos en las premisas del argumento. Cinco modos de silogismo. Todas verdaderas.

Método de los círculos de Euler: Universal afirmativa (A): dos representaciones: A es subconjuto de B y A y B son equivalentes. 2. Universal negativa (A): una representación con dos conjuntos excluyentes. Universal afirmativa (A): considera que algunos significa por lo menos uno y es compatible.

Método de los círculos de Euler: Es válido cuando la conclusión es verdadera en todos los diagramas que representan todas las posibles combinaciones de dos premisas. Para saber si la conclusión es válida hace falta considerar todas las formas posibles en que se combinan los diagramas de dos premisas. todas.

Modelo de Erikson: teoría del razonamiento silogístico basada en: los círculos de Euler. los diagramas de Venn. Modelo de cadena transitiva.

Modelo de Erikson: teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de Euler: Los sujetos representan cada premisa de forma homogénea a la representación espacial de los círculos de Euler. Los sujetos representan cada premisa de forma análoga a la representación espacial de los círculos de Euler. Los sujetos representan cada premisa de forma simbólica a la representación espacial de los círculos de Euler.

Modelo de Erikson: teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de Euler. Las distintas interpretaciones posibles de las premisas llevan asociados unos parámetros probabilísticos que determinan su selección. combinación de las premisas: influirá el contenido del argumento. Para producir una conclusión se han de combinar las representaciones de las premisas en una sola representación del silogismo. ambas.

Modelo de Erikson: teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de Euler. Interpretación: se asume que el sujeto no hace un análisis exhaustivo de todas las combinaciones posibles de las interpretaciones de las premisas, sino que selecciona una combinación también de acuerdo con los parámetros probabilísticos. Combinación: se asume que el sujeto no hace un análisis exhaustivo de todas las combinaciones posibles de las interpretaciones de las premisas, sino que selecciona una combinación también de acuerdo con los parámetros probabilísticos. Selección: se asume que el sujeto no hace un análisis exhaustivo de todas las combinaciones posibles de las interpretaciones de las premisas, sino que selecciona una combinación también de acuerdo con los parámetros probabilísticos.

Modelo de Erikson: teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de Euler. Selecciona una etiqueta verbal que se corresponda con la descripción de la combinación obtenida para dar la respuesta. Los errores en el proceso ocurren en la última etapa y asume que los sujetos no son proclives al efecto atmósfera. Todas.

Modelo de Erikson: teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de Euler: Ventajas: número extenso de formas distintas en las que se pueden combinar los diagramas. Críticas: número extenso de formas distintas en las que se pueden combinar los diagramas. ninguna es verdadera.

Modelo de Erikson: teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de Euler: utiliza los parámetros probabilísticos para resolver el problema, pero estos parámetros han sido determinados en función de los datos empíricos de investigaciones posteriores con explicación psicológica que los justifica. utiliza los parámetros probabilísticos para resolver el problema, pero estos parámetros han sido determinados a posteriori en función de los datos empíricos de investigaciones anteriores sin ningún tipo de explicación psicológica que los justifique. utiliza los parámetros probabilísticos para resolver el problema, pero estos parámetros han sido determinados a priori en función de los datos empíricos de investigaciones anteriores sin ningún tipo de explicación psicológica que los justifique.

Modelo de cadena transitiva: Guyote y Stenberg. Evans. Euler.

Modelo de cadena transitiva, Guyote y Stenberg: Representación simbólica pero libre de errores al ser una representación exhaustiva. Representación analógica pero libre de errores al ser una representación exhaustiva. Representación simbólica pero no está libre de errores al ser una representación exhaustiva.

¿En qué modelo tendríamos una representación exhaustiva de todas las combinaciones?. Modelo de cadena transitiva, Guyote y Stenberg. Modelo de Erikson: teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de Euler. Método de los círculos de Euler:.

Modelo de cadena transitiva, Guyote y Stenberg: Combinación: interpretaciones se van integrando en cadenas transitivas: enlaces entre el primer y el último término de las premisas a través del término medio. Errores debido a la memoria de trabajo. Comparación: interpretaciones se van integrando en cadenas transitivas: enlaces entre el primer y el último término de las premisas a través del término medio. Errores debido a la memoria de trabajo. Combinación: se elige una conclusión coherente con las representaciones combinadas y se da la respuesta. Errores debido a la falta de consideración de alguna conclusión importante.

Modelo de cadena transitiva, Guyote y Stenberg: Críticas: asume que hay errores en la primera etapa. Contempla, como Erikson, efectos de la figura y se recurre al efecto atmósfera como sesgo sin explicación. Críticas: asume que no hay errores en la primera etapa. No contempla, como Erikson, los efectos de la figura y se recurre al efecto atmósfera como sesgo de respuesta sin explicación. Ventajas: asume que no hay errores en la primera etapa. No contempla, como Erikson, los efectos de la figura y se recurre al efecto atmósfera como sesgo de respuesta sin explicación.

Modelo de cadena transitiva, Guyote y Stenberg: La dificultad de los silogismos dependerá del número de diagramas necesarios para la interpretación y combinación de las premisas. La dificultad de los silogismos dependerá del número de premisas necesarias para la interpretación y combinación de los diagramas. La dificultad de los silogismos dependerá del número de diagramas.

Diagramas de Venn de: Newell. Euler. Evans.

Diagramas de Venn de Newell: Proximación para la explicación del razonamiento silogístico por medio de la representación espacial de los diagramas de Venn. Técnica lógica para representar las relaciones entre conjuntos. Todas.

Diagramas de Venn de Newell: Se sombrea aquella zona en la que no hay miembros (está vacía) cuando la relación expresada en el enunciado categórico es universal (afirmativa y negativa). Se sombrea aquella zona en la que hay miembros cuando la relación expresada en el enunciado categórico es universal (afirmativa y negativa). Se sombrea aquella zona en la que no hay miembros (está vacía) cuando la relación expresada en el enunciado categórico es particular (afirmativa y negativa).

Diagramas de Venn de Newell: representar con una X aquellas zonas en las que existe al menos un elemento cuando el enunciado categórico es universal (afirmativo y negativo). representar con una X aquellas zonas en las que existe al menos un elemento cuando el enunciado categórico es particular (afirmativo y negativo). representar con una X aquellas zonas en las que no existe un elemento cuando el enunciado categórico es particular (afirmativo y negativo).

Diagramas de Venn de Newell: No se hacen predicciones sobre los errores. Se hacen predicciones sobre los errores. Considera a los errores en la teoría.

Diagramas de Venn de Newell: Pretende acomodar los silogismos categóricos al marco general para la solución de problemas. Representación simbólica de los diagramas y unas reglas para combinar las cadenas simbólicas que se comparan con las alternativas de respuesta. Todas.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: comprende dos etapas,. tres etapas,. una etapa.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: Interpretación y representación inicial de las premisas. El sujeto utiliza su conocimiento sobre el lenguaje y su conocimiento en general para comprender las premisas. Es aquí dónde se construye un modelo mental inicial de aquello que viene descrito en las premisas del argumento. Interpretación y representación final de las premisas. El sujeto utiliza su conocimiento sobre el lenguaje y su conocimiento en general para comprender las premisas. Es aquí dónde se construye un modelo mental inicial de aquello que viene descrito en las premisas del argumento. Interpretación y representación inicial de las premisas. El sujeto utiliza su conocimiento sobre el pensamiento y su conocimiento en general para comprender las conclusiones. Es aquí dónde se construye un modelo mental inicial de aquello que viene descrito en las premisas del argumento.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: El sujeto combina las representaciones anteriores para generar una descripción lo más sencilla posible de los modelos construidos a partir de las premisas. Esta descripción debe enunciar algo que no se encuentre explícito en las premisas y es la conclusión tentativa del argumento. El sujeto combina las representaciones anteriores para generar una conclusión lo más sencilla posible de los modelos construidos a partir de las premisas. Esta conclusión debe enunciar algo que se encuentre explícito en las premisas y es la conclusión tentativa del argumento. Esta descripción debe enunciar algo que se encuentre explícito en las premisas y es la conclusión apetecible del argumento.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: El sujeto busca modelos mentales alternativos de las premisas que puedan falsar la conclusión tentativa. Si no los encuentra, entonces la conclusión es válida. Si los encuentra, entonces regresa a la segunda etapa para seguir probando conclusiones tentativas mediante la búsqueda de contraejemplos en la tercera etapa. Con el proceso de búsqueda de contraejemplos, se ubica el «aspecto» deductivo del razonamiento. ambas.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird, ¿en qué etapa se única el proceso de búsqueda de contraejemplos?. en la primera. en la segunda. en la tercera.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: La dificultad de los problemas se explica en términos de la cantidad de procesamiento. Errores vienen explicados por el efecto atmósfera. Todas falsas.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Lair, ¿qué asume el principio de economía?. asume que el modelo mental inicial sólo representará la cantidad de información explícita que sea necesaria para la interpretación de la premisa. asume que el modelo mental inicial representará la cantidad de información explícita máxima. asume que el modelo mental inicial sólo representará la cantidad de información implícita que sea necesaria para la interpretación de la premisa.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: está constituido por conexiones. está constituido por símbolos. está constituido por reglas.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: Una sola representación del modelo mental de la universal afirmativa comprende la relación de identidad y de subconjunto. Una sola representación del modelo mental de la universal negativa comprende la relación de identidad y de subconjunto. Una sola representación del modelo mental de la particular afirmativa comprende la relación de identidad y de subconjunto.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: B, no hay una representación exhaustiva: puede haber miembros de b que no sean miembros de. Los tres puntos de debajo indican que podría haber otra clase de individuos que no se encuentran representados por el modelo: son análogos a una anotación mental de la existencia de otros modelos mentales que se encuentran implícitos. ambas.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: En la segunda etapa del modelo se deben combinar los modelos mentales de las premisas en una sola descripción. Esto se realiza añadiendo el modelo mental de la primera premisa al modelo de la segunda mediante el término medio. En la segunda etapa del modelo se deben combinar los modelos mentales de las premisas en una sola descripción. Esto se realiza añadiendo el modelo mental de la segunda premisa al modelo de la primera mediante el término medio. En la tercera etapa del modelo se deben combinar los modelos mentales de las premisas en una sola descripción. Esto se realiza añadiendo el modelo mental de la segunda premisa al modelo de la primera mediante el término medio.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: Silogismo AA requiere un modelo mental y es el silogismo más fácil de resolver. Silogismo AA requiere dos modelos mentales y es el silogismo más fácil de resolver. Silogismo AA requiere un modelo mental y es el silogismo más difícil de resolver.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: explica la dificultad de los silogismos y los errores por el número de figuras y por el tipo de modelos mentales. mayor sea el número de modelos mentales necesarios para encontrar una conclusión válida, tanto más difícil será el problema y mayor la probabilidad de error. ambas.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: Cuando las representaciones de las premisas no se encuentran en la misma dirección hace falta una operación que reste el orden y/o la relación espacial entre los términos para poder realizar la interpretación de los modelos mentales. Cuando las representaciones de las premisas no se encuentran en la misma dirección hace falta una operación que invierte el orden y/o la relación espacial entre los términos para poder realizar la combinación de los modelos mentales. Cuando las representaciones de las premisas se encuentran en la misma dirección hace falta una operación que invierte el orden y/o la relación espacial entre los términos para poder realizar la combinación de los modelos mentales.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird: Figura 4 es la más fácil y favorece las conclusiones A-C. Figura 2 en la que se favorece la conclusión C-A y se invierte el orden de las premisas. Figura 4 es la más difícil y favorece las conclusiones A-C.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird, ¿qué requiere la figura 3?. requiere invertir espacialmente la segunda premisa y cambiar el orden o invertir espacialmente la primera premisa antes de formar un modelo mental integrado de ambas premisas. no requiere ninguna operación. todas.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird,. El contenido o las creencias también se consideran una fuente de error. El contenido o las creencias no se consideran una fuente de error. todas falsas.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird,. Si el contenido influye sobre la construcción de modelos mentales se estaría razonando con modelos bien interpretados. Si el contenido influye sobre la construcción de modelos mentales se estaría razonando con modelos mal interpretados. Si el contenido no influye sobre la construcción de modelos mentales se estaría razonando con modelos mal interpretados. C.

Teoría de los modelos mentales, Johnson - Laird,. Cuando el contenido influye en la combinación de modelos mentales, entonces puede acortar el proceso de búsqueda de modelos alternativos si la conclusión tentativa es compatible con el sistema de creencias, aunque sea inválida. Cuando el contenido no influye en la combinación de modelos mentales, entonces puede acortar el proceso de búsqueda de modelos alternativos si la conclusión tentativa es compatible con el sistema de creencias, aunque sea inválida. Cuando el contenido influye en la combinación de modelos mentales, entonces puede alargar el proceso de búsqueda de modelos alternativos si la conclusión tentativa es compatible con el sistema de creencias, aunque sea inválida.

Oakhill, Johnson-Laird y Garnha: contenido influye sobre los silogismos de un solo modelo y proponen que una conclusión increíble también podría actuar de filtro en el proceso de evaluación, haciendo que los sujetos la sustituyan por una conclusión creíble o que respondan que no hay conclusión. contenido no influye sobre los silogismos de un solo modelo y proponen que una conclusión increíble también podría actuar de filtro en el proceso de evaluación, haciendo que los sujetos la sustituyan por una conclusión creíble o que respondan que no hay conclusión. todas verdaderas.

crítica fundamental se centra en que esta teoría se autodefine como semántica pero: no explica cómo se vincula el conocimiento almacenado con la construcción de los modelos mentales en la memoria de trabajo. La teoría no determina cómo se construyen los modelos mentales, ni el orden en la construcción de la secuencia de las posibles interpretaciones,. todas.

Newstead y Evans señalan que con la incorporación del filltro de las conclusiones se está introduciendo un mecanismo semejante al contemplado en el. modelo de escrutinio selectivo. diagramas de Venn. círculos de Euler.

Denunciar Test