option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

Descripción:
T5 Caracterización del sistema auditivo

Fecha de Creación: 2022/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué funciones tiene el sistema auditivo?. Hacer llegar el estímulo sonoro a los receptores, transducción y procesar las señales para determinar las cualidades y ubicación del sonido. Hacer llegar el estímulo sonoro a los receptores, transacción y procesar las señales para determinar las cualidades y ubicación del sonido. Hacer llegar el estímulo a los receptores, transducción y procesar las señales para determinar las calidades y ubicación del sonido.

Órganos en el sistema auditivo: Oído, vías auditivas y certeza central auditiva. Oído, vías auditivas y corteza prefrontal auditiva. Oído, vías auditivas y certeza parietal auditiva.

¿Qué es el proceso de transducción?. Cambios de presión del aire que se convierten en señales eléctricas. Cambios de presión del aire que se convierten en señales auditivas. Cambios de presión del agua que se convierten en señales eléctricas.

Subdivisiones del oído. Oído externo, medio e interno. Oído interno, centro y externo. Oído final, medio e inicial.

Oído externo: Pabellón auditivo y canal auditivo. Tímpano y osículos. Cóclea.

Oído medio: Pabellón auditivo y canal auditivo. Tímpano y osículos. Cóclea.

Oído interno: Pabellón auditivo y canal auditivo. Tímpano y osículos. Cóclea.

Ayuda a determinar localizaciones de los sonidos: Pabellón auditivo. Canal auditivo. Tímpano. Osículos. Cóclea.

Tiene una función protectora, (junto a la cera) protege el tímpano y ayuda a que se mantenga a una temperatura constante. Pabellón auditivo. Canal auditivo. Tímpano. Osículos. Cóclea.

Membrana elástica que sella la cavidad del oído medio y lo comunica con el canal auditivo. Se mueve como consecuencia del aire que llega a través del canal auditivo externo. Sus movimientos se trasmiten al martillo. Pabellón auditivo. Canal auditivo. Tímpano. Osículos. Cóclea.

Los osículos son: Martillo, yunque y estribo. Martillo, yunque y estriba. Yunque, estribo y tímpano.

El orden de la transmisión del sonido en el oído es. Martillo, yunque y estribo. Estribo, yunque y martillo. Yunque, martillo y estribo.

¿Por qué se necesitan 3 huesecillos?. Debido al cambio de la densidad (aire-líquido). Debido al cambio de presión. Debido al cambio de energía.

Estructura ósea con forma de caracol llena de líquido. Pabellón auditivo. Canal auditivo. Tímpano. Osículos. Cóclea.

La rampa vestibular y rampa timpánica de la cóclea están separadas por. división coclear. membrana basilar. órgano de Corti.

Cuáles son los receptores del órgano de Corti. Células ciliadas. Células basilares. Células tectoriales.

Las células ciliadas se encuentran sobre. la membrana basilar. la membrana tectorial. la membrana de Reisnner.

El órgano de Corti está cubierto por. la membrana basilar. la membrana tectorial. la membrana de Reisnner.

Las células ciliadas son. primeras y secundas. internas y externas. dentro y fuera.

Las células ciliadas con función aferente. internas. externas. medias.

Las células ciliadas con función eferente. internas. externas. medias.

Las células ciliadas: Se encargan de aumentar la vibración de la membrana basilar reenviando la energía para aumentar su sensibilidad. internas. externas. medias.

Las células ciliadas: Se disponen en tres filas paralelas. internas. externas. medias.

Las células ciliadas: La flexión de sus cilios convierte las vibraciones causadas por el estímulo sonoro en señales eléctricas. Transducción. internas. externas. medias.

Las células ciliadas: Se disponen en una única fila. internas. externas. medias.

¿Qué sucede cuando se dañan nuestras células ciliadas?. Presbicia. Presbiacusia. Presbiacia.

Pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias, debido al deterioro en las células ciliadas generado por la edad. Presbicia. Presbiacusia. Presbiacia.

Mayor severidad en hombres que en mujeres. Presbicia. Presbiacusia. Presbiacia.

Audición discapacitante. pérdida de audición superior a 40 dB. pérdida de audición superior a 30 dB. pérdida de audición superior a 50 dB.

A partir de los 60 años, disminuye en promedio. 1dB por año. 1dB por mes. 11dB por año.

¿Qué sucede cuando se dañan nuestras células ciliadas?. Pérdida de audición inducida por el ruido. Pérdida de vista inducida por la luz. Pérdida de audición inducida por la cera.

La OSHA ha impuesto que los trabajadores no pueden exponerse a ruidos por encima de. 85 dB durante un turno de 8 horas de trabajo. 75 dB durante un turno de 7 horas de trabajo. 65 dB durante un turno de 6 horas de trabajo.

Las tres áreas auditivas corticales: Área auditiva primaria (A1), Área auditiva secundaria (A2) y Área auditiva de asociación (A3). Área auditiva primera (A1), Área auditivo segunda (A2) y Área auditiva de asociación (A3).

La información llega procedente de las estructuras subcorticales. Procesa la información sonora básica (tono, duración, volumen o localización). A1. A2. A3.

Procesa estímulos más complejos como el habla humana. También participa en la localización del sonido. A1. A2. A3.

Integra la información auditiva con la de otros sistemas sensoriales. A1. A2. A3.

Los tonos puros se disponen en. un mapa topológico en A1. un mapa topológico en A2. un mapa topológico en A3.

Los tonos puros se activan en. el área central. otras áreas fuera del núcleo.

Los sonidos complejos se activan en. el área central. otras áreas fuera del núcleo.

Tiene su origen en la parte posterior de A1 y del área secundaria, y se extiende hacia las cortezas parietales y prefrontales. Vía del dónde o dorsal. Vía del qué o ventral.

Se inicia en la parte anterior del núcleo y del área secundaria, y llega hasta la corteza prefrontal. Vía del dónde o dorsal. Vía del qué o ventral.

Se produce por lesión bilateral del córtex auditivo primario. Sordera cortical. Agnosia auditiva.

Incapacidad para reconocer sonidos (verbales y/o no verbales) con conservación de la audición. Sordera cortical. Agnosia auditiva.

Denunciar Test
Chistes IA