option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

Descripción:
T12 Sentidos cutáneos

Fecha de Creación: 2022/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sentido del tacto es. aquel cuyas sensaciones responden a los cambios en la superficie del cuerpo. aquel cuyas sensaciones responden a los cambios en algunas zonas del cuerpo. aquel cuyas impresiones responden a los cambios en la superficie del cuerpo.

La piel de la persona; la cual puede sentir. todo aquel estímulo o elemento que lo toque. solo algún estímulo o elemento que lo toque. ningún estímulo o elemento que lo toque.

A través del sentido del tacto. percibir e identificar las características de los objetos. percibir e identificar las características de los órganos. percibir e identificar las características de loas sensaciones.

Tradicionalmente se ha diferenciado entre tres modos de procesar la información sobre objetos y patrones realzados aprehendida a través del sentido del tacto. Táctil, kinestésica y háptica. Táctil, termal y visual. Táctil, háptica y termal.

Hace referencia a la información adquirida exclusivamente a través del sentido cutáneo, cuando el perceptor adopta una postura estática que se mantiene a lo largo de todo el tiempo que dura el procesamiento de la estimulación. Táctil. Kinestesica. Háptica.

Se refiere a la información proporcionada por los músculos y tendones. Ejemplos de este tipo de percepción son aquellos en los que se ha eliminado cualquier información adquirida a través del sentido cutáneo mediante anestesia, o cuando se cubre el dedo o la mano con algún tipo de material que impide que las sensaciones adquiridas a través de la piel sean captadas por el sujeto. Táctil. Kinestesica. Háptica.

Cuando ambos componentes, el táctil y el kinestésico, se combinan para proporcionar al perceptor información válida acerca de los objetos del mundo. Esta es la forma habitual de percibir los objetos de forma activa y voluntaria. Táctil. Kinestesica. Háptica.

La percepción táctil estática. A través de los receptores cutáneos sentimos las cualidades térmicas y la consistencia. Con la mano en reposo sólo podemos describir el aspecto aproximado y esquemático de los objetos. Información proporcionada por el movimiento voluntario de las manos. Este tipo de percepción dinámica nos permite percibir el objeto, su textura, aspereza, dureza y forma.

La percepción táctil dinámica. A través de los receptores cutáneos sentimos las cualidades térmicas y la consistencia. Con la mano en reposo sólo podemos describir el aspecto aproximado y esquemático de los objetos. Información proporcionada por el movimiento voluntario de las manos. Este tipo de percepción dinámica nos permite percibir el objeto, su textura, aspereza, dureza y forma.

Hace referencia a la capacidad de detectar la posición de los músculos, así como la capacidad para ser conscientes de la posición o postura de nuestro cuerpo en relación a lo que nos rodea. Sentido kinestésico o propiocepción. Sentido cenestésico. Sentido háptico.

Informa sobre el estado de los órganos y del organismo en su totalidad. Sentido kinestésico o propiocepción. Sentido cenestésico. Sentido háptico.

Nos permite obtener información de un determinado objeto, bien por complementar la información visual, cuando esta es pobre, o en los dos casos. Sentido kinestésico o propiocepción. Sentido cenestésico. Sentido háptico.

Existen dos tipos de piel: La piel pilosa y la piel sin pelo. La piel pilosa y la piel con pelo. La piel pilosa y la piel muerta.

Dos capas dos capas sobre las cuales podemos encontrar las células enganchosas de la piel: Epidermis, capa exterior Dermis, capa intermedia Hipodermis, capa interior. Epidermis, capa exterior Hipodermis, capa intermedia Dermis, capa interior. Hipodermis, capa exterior Dermis, capa intermedia Epidermis, capa interior.

Es la parte más externa y está constituida por un epitelio escamoso que tiene un grosor de 0,05 a 1,5 mm y que es variable de acuerdo a la edad. Está formada por 4 capas y en ella podemos encontrar varios tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel, células indeterminadas y células de Torkel. Epidermis. Dermis. Hipodermis.

Esta formada por una red de colágeno y fibras elásticas. Contiene también redes vasculares dispuestas paralelamente a la superficie cutánea y conectada entre sí por los vasos verticales. Su grosor oscila entre 0.5 y 3 mm. Epidermis. Dermis. Hipodermis.

Es la capa más profunda de la piel. Está compuesta por una red de células de colágeno y grasa, que ayuda a conservar el calor corporal y protege el cuerpo contra lesiones dado que amortigua los impactos. Epidermis. Dermis. Hipodermis.

Los mecanorreceptores detectan estímulos mecánicos y pueden clasificarse de acuerdo con la sensación específica que codifican. Generan sensaciones de tacto, presión, vibración y cosquilleo. Mecanorreceptores. Termorreceptores. Nociceptores.

Los receptores de temperatura son terminaciones nerviosas libres de adaptación lenta que reconocen la temperatura cutánea. Mecanorreceptores. Termorreceptores. Nociceptores.

Reaccionan a estímulos nocivos capaces de causar daño tisular. Están formados por terminaciones nerviosas cutáneas libres, que responden a dos tipos principales: los nociceptores mecánicos y los nociceptores polimodales. Mecanorreceptores. Termorreceptores. Nociceptores.

Son de pequeño tamaño, miden entre 50 y 100 micras. Se encuentran formados por la terminación en espiral de un axón en el interior de una cápsula conjuntiva ovoidal, y se hallan en áreas sensibles como labios, yemas de dedos, pezones, palma de la mano y, especialmente, en zonas donde no hay pelo. Formados por terminaciones nerviosas encapsuladas de fibras mielínicas gruesas, localizadas en las papilas dérmicas que rellenan las concavidades entre las crestas epidérmicas en la piel lampiña. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Merkel. Corpúsculos de Paccini. Corpúsculos de Ruffini. Corpúsculos de Krause. Terminaciones nerviosas libres.

Formados por terminaciones nerviosas de un axón mielínico grueso, cuyas ramificaciones terminan en contacto con las células de Merkel, situadas en la 32 epidermis de la piel lampiña, es decir, sin pelo formando un abultamiento, visible macroscópicamente en la superficie cutánea de algunos animales como el gato. Estos receptores carecen de actividad espontánea en reposo, alcanzan frecuencias de descarga muy altas, su actividad tónica es irregular. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Merkel. Corpúsculos de Paccini. Corpúsculos de Ruffini. Corpúsculos de Krause. Terminaciones nerviosas libres.

Disparan solamente uno o pocos impulsos en el momento de aplicar el estímulo, y se silencian a continuación, por lo que reciben el nombre de receptores fásicos o de adaptación rápida. Mecanorreceptor fásico, ya que responde a una deformación sostenida con un solo impulso nervioso en el momento de la aplicación del estímulo y otro al retirar éste. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Merkel. Corpúsculos de Paccini. Corpúsculos de Ruffini. Corpúsculos de Krause. Terminaciones nerviosas libres.

Se localizan en la dermis de la piel hirsuta (con pelo) y también de la lampiña. Poseen actividad espontánea en ausencia de estímulo y responden al estiramiento o deformación de la piel con una descarga regular, proporcional a la intensidad del estímulo. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Merkel. Corpúsculos de Paccini. Corpúsculos de Ruffini. Corpúsculos de Krause. Terminaciones nerviosas libres.

Son los encargados de registrar la sensación de frío que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o espacio que está a menor temperatura que el nuestro. La sensibilidad es variable según la región de la piel que se considere. Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis, parecidos a los de Pacini, pero más pequeños (miden 50 micras) y simplificados, como dendritas ramificadas y encapsuladas en una cavidad con forma de bulbo. Se encuentran extendidos por todo el cuerpo y en el tejido submucoso de la boca, la nariz, ojos, genitales, etc. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Merkel. Corpúsculos de Paccini. Corpúsculos de Ruffini. Corpúsculos de Krause. Terminaciones nerviosas libres.

Son los receptores más simples y encargados de transmitir el impulso al cerebro. Se considera que existen unos cuatro millones de puntos de dolor repartidos por el cuerpo humano, la mayoría de ellos sobre la superficie corporal, ya que son dendritas ramificadas entre las células epiteliales, especializadas en la recepción del dolor. No existen corpúsculos específicos que actúen como receptores del dolor, sino que la sensación dolorosa es captada por terminaciones libres y cuyas ramificaciones se extienden por la capa profunda de la epidermis (capa de Malphigi); hay lugares en la piel donde alcanzan concentraciones de 200 unidades por centímetro cuadrado. Corpúsculos de Meissner. Corpúsculos de Merkel. Corpúsculos de Paccini. Corpúsculos de Ruffini. Corpúsculos de Krause. Terminaciones nerviosas libres.

La teoría de la especificidad. (el dolor siempre se debe a la activación secuencial de neuronas específicas encargadas de la transmisión nociceptiva), queda en evidencia ante la demostración de la existencia de nociceptores específicos. (que niega la existencia de vías especificas de la transmisión nociceptiva y la explica mediante la aparición de patrones espaciotemporales transmitidas por cadenas neurosensoriales no específicas), no puede justificar la aparición de estados dolorosos anormales ante la estimulación de receptores de bajo umbral.

La teoría del patrón. (el dolor siempre se debe a la activación secuencial de neuronas específicas encargadas de la transmisión nociceptiva), queda en evidencia ante la demostración de la existencia de nociceptores específicos. (que niega la existencia de vías especificas de la transmisión nociceptiva y la explica mediante la aparición de patrones espaciotemporales transmitidas por cadenas neurosensoriales no específicas), no puede justificar la aparición de estados dolorosos anormales ante la estimulación de receptores de bajo umbral.

Se ha llegado a postular una teoría intermedia que establece 3 fases en la percepción del dolor. Dolor nociceptivo, hipersensibilizacion a nivel central y dolores neuropaticos. Hipersensibilizacion, dolores neuropaticos y dolor nociceptivo. Dolores neuropaticos, hipersensibilizacion y dolor nociceptivo.

Denunciar Test