option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la percepción

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la percepción

Descripción:
dkln ,,

Fecha de Creación: 2024/02/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

. la percepción. es el resultado de la interacción entre el procesamiento automático y el procesamiento cognitivo superior. B. se ha debatido desde el siglo XVII por filósofos empiristas que razonaban que los procesos perceptivos mayoritarios eran de arriba-abajo. C. ambas respuestas son correctas.

. las figuras reversibles: A. son una muestra de que los órganos sensoriales pueden ser engañados en la ley de la figura-fondo. B. nos indican que nuestra percepción es multiestable. C. ambas respuestas son verdaderas.

Según el modelo de Ellis y Young de reconocimiento visual: entran en juego tanto la percepción como la memoria relativa al objeto en cuestión. B. la representación centrada en el observador es la imagen inicial plana del objeto. C. ambas respuestas son correctas.

En cuanto a la percepción de las vocales: A. sus imágenes en el espectrograma son casi imperceptibles, a diferencia de lo que ocurre con las consonantes. B. se caracterizan por formantes con unas frecuencias características. C. los espectrogramas se mantienen constantes a pesar del contexto o el hablante.

En cuanto a la percepción de las consonantes: A. a pesar de que no hay límites en la señal, las percibimos de manera categórica. B. se producen de manera lenta y sin dificultad, sin obstrucción del aire. C. es más sencilla que la de las vocales.

En cuanto a las fases en el proceso atencional: A. dentro de ellas no cesa la actividad atencional consciente, por ser crucial para el desarrollo y supervivencia del individuo. B. dentro de ellas sí cesa la actividad atencional consciente, ya que se puede producir habituación al estímulo o automatización de la tarea. C. las manifestaciones conductuales de la fase de mantenimiento son desarrollar las estrategias conductuales adecuadas para realizar eficazmente la tarea.

Entre Wilhelm Wundt, y Titchener: A. no se han producido diferencias importantes en el estudio de la percepción y la atención, debido a que el segundo es discípulo del primero. B. el primero declaró la importancia de la atención para determinar el grado de conciencia, a diferencia del segundo, que indicó que lo importante para la atención eran los propios estímulos y el procesamiento abajo-arriba. C. el procesamiento abajo-arriba fue más importante para Wilhelm Wundt, rectificando Titchener este concepto.

Cuando hablamos de características de la atención: A. tenemos claro que la amplitud se refiere a un parámetro físico de una onda. B. que la amplitud de la atención puede incrementarse con la práctica. C. que la amplitud de la atención no puede incrementarse con la práctica, ya que se adquiere de manera innata.

Cuando hablamos de intensidad atencional pensamos: A. que cuanto mayor sea la alerta, mayor será el rendimiento. B. que la cantidad de atención que se presta debe ser media para obtener el máximo rendimiento. C. que la cantidad de alerta necesaria para el máximo rendimiento es de un nivel medio.

En cuanto a la percepción del movimiento: A. sabemos que la percepción visual depende de algo más que de la imagen retiniana, ya que incluso cuando el objeto que se mueve permanece en el mismo punto de la retina, percibimos movimiento. B. no se han detectado heurísticos en su procesamiento, se cree debido a su importancia para la supervivencia de la especie humana. C. el movimiento real lo percibimos siempre, de ahí su denominación.

Entre los supuestos centrales del modelo de Kanheman (1973), se encuentra: A. dado que es un modelo de recursos generales e inespecíficos, deduce que la capacidad atencional es ilimitada. B. que no se produce interferencia entre tareas, por ser la atención un recurso general e inespecífico. C. la atención es un conjunto de recursos generales e inespecíficos, aunque limitados en capacidad.

La práctica reiterada puede producir automaticidad de la tarea: A. pero no se produce una mejoría de la tarea automatizada con la práctica. B. aunque interfiere en tareas concurrentes. C. aunque siguen necesitando un esfuerzo consciente para su mantenimiento.

En el estudio clásico de Bargh, Chen y Burrows (1996), de tareas de priming, en el que se exponían a sujetos a palabras relacionadas con la vejez (grupo experimental) frente a palabras neutras (grupos control): A. se confirmó que un prime inconsciente puede influir en una tarea automatizada como caminar. B. se encontró el efecto del priming negativo por primera vez. C. ambas respuestas son correctas.

Cuando hablamos de la metáfora del homúnculo en psicología de la atención, nos referimos: A. a que consideramos la atención como un pequeño grupo de agentes instalados en el cerebro, que realizan diversas operaciones, pero no sabemos quién controla ese homúnculo a su vez. B. a que tenemos una representación gráfica de la atención en diversas estructuras cerebrales. C. a la capacidad limitada de la atención, como si de un pseudo-humano se tratase.

Entre las medidas conductuales de atención más comunes, nos encontramos con: A. potenciales evocados. B. tiempo en dar una respuesta. C. movimientos oculares.

Cuando decimos que la lectura automática de la palabra interfiere sobre la denominación del color, nos referimos: A. a una interferencia de la inhibición atencional, que se llama efecto Stroop. B. al efecto de priming. C. al efecto de inhibición de retorno.

Mediante distintos procedimientos, se ha encontrado que los factores ambientales: A. modulan los procesos atencionales. B. no son tan importantes como los factores hereditarios en cuanto a la atención. C. no se han realizado estudios de este tipo por considerarse poco relevantes, siendo más importantes los estudios de heredabilidad genética.

Resultados teniendo el cuenta la tarea clásica de cambio de perspectivas (perspective taking task, PPT), y realidad virtual inmersiva, indican: A. que mujeres y hombres adultos tienen mejor desempeño en estas tareas. B. que todos los géneros y grupos de edad analizados no difieren en el desempeño. C. que mujeres y mayores adultos tienen peor desempeño en ambas tareas.

Mediante distintos experimentos, se ha encontrado, que la relación entre motivación y percepción: A. son fenómenos no relacionados, ya que percepción es el inicio de los procesos cognitivos, pero no está relacionado con los posteriores. B. se ha encontrado que la motivación por algo inhibe la percepción de eso mismo, por un fenómeno desconocido. C. existe, siendo que la motivación está relacionada con la selección de elementos percibidos por ejemplo por la visión.

Se ha visto como factor común a la esquizofrenia y el TDAH (trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad): A. áreas corticales de activación comunes a ambos trastornos mediante fRMI. B. errores de omisión en tareas de atención sostenida, a pesar de las críticas en contra de estas investigaciones. C. una alta capacidad de atención sostenida en tareas de selección.

En relación a la teoría de la expectativa de Baker (1959) y Deese (1955): A. se ha observado por autores posteriores que la retroalimentación (favorecedora de la actuación), está relacionada con la motivación. B. se ha encontrado almacén en la memoria de la expectativa temporal, principalmente en tareas sencillas, y ante otro tipo de información. es una de las teorías más importantes relacionadas con el estudio de la atención dividida.

. En un estudio reciente de Brandes-Aitken y cols (2019), se ha encontrado: A. que hay una relación entre el riesgo de pobreza durante la infancia y una menor atención sostenida. B. la relación entre el riesgo de pobreza y la autorregulación emocional estaba mediada por la atención sostenida. C. ambas respuestas son verdaderas.

Cuando hablamos de percepción del habla: A. podemos mencionar las ondas aperiódicas, correspondientes a sonidos producidos por el paso del aire por un sitio estrecho (consonantes sordas). B. podemos hablar de ondas periódicas, correspondientes a vocales y consonantes sonoras. C. ambas respuestas son correctas.

Las tareas de atención selectiva: A. son sinónimo de tareas de escucha activa, divididas en escucha selectiva y dicótica. B. sirven para examinar cómo la atención se focaliza, y selecciona estímulos a los que atender. C. ambas respuestas son correctas.

Que la carga perceptiva afecte al grado de los elementos de una presentación visual, quiere decir: A. que el procesamiento de abajo-arriba es el que seguiría la atención. B. que la selección temprana de la información guiaría la atención selectiva. C. que cuando la carga es alta, es más eficiente la selección temprana, para evitar que se sobrecargue el sistema cognitivo.

Se ha encontrado con diversas técnicas, que a los 100 milisegundos, el cerebro responde a señales de alerta y de orientación: A. con señales de activación que ayudan al procesamiento de la información en regiones occipito-parietales. B. con activación de regiones parietales y frontales que tratan de dirigir la atención de una posición a otra voluntariamente. C. ambas respuestas son correctas.

En paralelo a la observación del componente p300 en el electroencefalograma, podremos encontrar activación mediante otras técnicas de imagen funcional, en las siguientes regiones: A. corteza prefrontal y corteza estriada. B. corteza fronto-parietal. C. el tálamo, hipocampo, ínsula y corteza del lóbulo temporal.

Uno de los problemas atencionales más importantes en porcentaje de población es: A. el trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. B. negligencia unilateral. C. las agnosias, en concreto la posopagnosia.

9. La alteración de conciencia que conlleva problemas a nivel atencional, la conocemos como: A. negligencia unilateral. B. síndrome confusional agudo. prosopagnosia.

. Respecto a la negligencia unilateral, sabemos: A. que pueden predominar los trastornos atencionales y perceptivos. B. que pueden predominar los síntomas motores. C. ambas respuestas son correctas.

la percepción: A. es una función cognitiva de la que se nutren las demás funciones cognitivas. B. es un proceso a través del cual el perceptor interpreta y da sentido a la información que le llega. C. ambas respuestas son correctas.

. Las leyes de la Gestalt: A. son la ley de la proximidad, cierre, figura-fondo, y semejanza entre otras. B. entre ellas se encuentra la ley de figura-fondo, que nos indica que las energías que estimulan nuestros órganos sensoriales permanecen constantes, a pesar de percibir alternativamente dos figuras y fondos distintos. C. ambas respuestas son correctas.

Según el modelo de Ellis y Young de reconocimiento visual: A. la representación centrada en el objeto es una imagen plana del mismo, en el que se producen procesos de agrupamiento y segmentación perceptiva. B. la representación centrada en el objeto son descripciones estructurales completas de los objetos que están proyectados en la retina. C. ambas respuestas son correctas.

En cuanto a la percepción de las vocales: A. los espectrogramas se mantienen constantes a pesar del contexto o el hablante. B. se conoce en detalle los mecanismos neurales relacionados con la identificación de las mismas gracias a autores como Ellis y Young. C. se cree que el órgano de Corti lleva a cabo un primer procesamiento, y posteriormente se activa algún mecanismo de extracción de formantes.

En cuanto al reconocimiento de las palabras: A. reconocemos peor las palabras con alto contenido emocional debido a la activación prominente del sistema límbico. B. es más rápido el reconocimiento de las palabras que se parecen en fonemas, debido a este hecho. C. las personas con mayor vocabulario reconocen antes y comprenden significados a mayor velocidad.

En cuanto a las fases en el proceso atencional: A. podemos distinguir 4: captación de la atención, inicio de la tarea, mantenimiento y habituación. B. entre las manifestaciones conductuales de la fase de captación de la atención están permanecer atento al estímulo. C. el cese atencional se produce o bien porque la persona se habitúa o porque la tarea se ha automatizado.

En el estudio de la atención, ya autores clásicos de la misma, enunciaron características importantes del procesamiento abajo-arriba, como son: A. Merkel. B. Titchener. C. ambos autores.

Según el modelo de redes atencionales de Posner y Petersen: A. los procesos atencionales pueden dividirse funcionalmente pero no anatómicamente. B. no se necesita un estado de activación general, si no la activación específica del módulo de orientación. C. la red ejecutiva se encuentra principalmente en el lóbulo frontal.

Cuando hablamos de intensidad atencional pensamos: A. que cuanto mayor sea la alerta, mayor será el rendimiento. B. que la cantidad de atención que se presta debe ser media para obtener el máximo rendimiento. C. que la cantidad de alerta necesaria para el máximo rendimiento es de un nivel medio.

De la percepción del movimiento: A. sabemos que siempre es detectado debido a su importancia para la supervivencia. B. sabemos que una de sus funciones es llamar la atención. C. ambas respuestas son correctas.

Según el modelo de Wickens (1984): A. la atención es un conjunto de recursos disponibles que varían en cuatro dimensiones (estadíos de procesamiento, modalidad sensorial, tipo de código implicado y tipo de respuesta). B. la atención es un recurso general e inespecífico. C. la atención sostenida se divide en cuatro estadíos necesarios para analizar correctamente la información entrante y su procesamiento.

. La práctica reiterada puede producir automaticidad de la tarea: A. produciéndose gran rapidez y precisión. B. aunque interfiere en tareas concurrente. C. la cual se puede adaptar a las situaciones nuevas.

Entre las tareas que podemos utilizar para analizar la atención dividida se encuentra: A. tareas simples de atención. B. tarea de Stroop. C. paradigma de priming.

Podemos hacer una medida de precisión de la atención mediante: A. resonancia magnética funcional (fRMI). B. tareas de identificación o discriminación. C. movimientos oculares.

. En cuanto a la investigación sobre el efecto Stroop: A. nos indica que pueden producirse cuatro tipos de interferencia sobre el rendimiento de la tarea; espacial, efecto Simon, global/local y semántica. B. es un efecto que en la actualidad no se sigue investigando. C. de entre ellos se ha descartado el stroop espacial en la actualidad.

Gracias al paradigma de doble tarea, sabemos que la atención es un recurso limitado que: A. se interfiere sobre todo cuando tenemos dos tareas de distinta modalidad sensorial. B. se interfiere de la misma manera entre tareas de la misma o distinta modalidad sensorial. C. se interfiere en mayor medida cuando tenemos dos tareas de la misma modalidad.

Según un estudio realizado en 2008, por Checa, Rodríguez-Bailon y Rueda: A. es el control y regulación atencional la que median en la relación positiva entre socialización y las habilidades escolares exitosas. B. las relaciones sociales positivas, no son importantes para el éxito académico. C. la atención no juega un papel importante en las habilidades escolares exitosas.

Mediante distintos experimentos, se ha encontrado, que la relación entre motivación y percepción: A. son fenómenos no relacionados, ya que percepción es el inicio de los procesos cognitivos, pero no está relacionado con los posteriores. B. se ha encontrado que la motivación por algo inhibe la percepción de eso mismo, por un fenómeno desconocido. C. existe, siendo que la motivación está relacionada con la selección de elementos percibidos por ejemplo por la visión.

En relación a la teoría del arousal, activación o excitación (Deese, 1955; Scott, 1957): A. a pesar de contar con un amplio bagaje teórico, no se han encontrado evidencias empíricas a favor de dicha teoría, por consiguiente en la actualidad se considera simplista e irrelevante en este campo teórico de la percepción. B. entradas sensoriales que disminuyan el nivel de arousal están relacionadas con menores tiempos de resolución de tareas de atención dividida, como se ha podido demostrar al observarse mayor conductancia en la pie. C. la monotonía produce disminuciones en el estado de activación, que se relacionan con fallos en las tareas de vigilancia.

Álvarez y cols (2008), han encontrado que tareas atencionales informatizadas: A. producen una mejoría en los niveles de atención sostenida en el aula. B. producen un descenso en los tiempos de respuesta de tareas de atención selectiva en entornos laborales. C. producen dispersión de los estudiantes al estimularlos con muchos estímulos diferentes, que hacen que no capten adecuadamente la atención sostenida, siguiendo el modelo explicativo de Broadbent.

La fatiga, distracción y aburrimiento son consecuencias típicas de: A. la percepción dual. B. paradigma de priming. C. las tareas de atención sostenida.

3. En cuanto a los parámetros de la voz a partir de la onda: A. El shimmer mide la diferencia de grado entre los ciclos. B. la frecuencia es más alta en los hombres que en las mujeres. C. Los valores promedio de frecuencia de la voz humana están alrededor de los 70-270Hz.

Cuando hablamos de funciones de la atención selectiva: A. descartamos la selección para la conciencia en la actualidad, dado que este tipo de función corresponde a la atención sostenida, al ser una fase posterior de la atención que requiere de más elaboración. B. . la atención restringe las posibles acciones que debemos emitir en respuesta al medio. C. la atención selecciona la información perceptiva para no sobrecargar el sistema perceptivo, y después de esta, la cognición consciente se encarga de integrar las características de los objetos percibidos, para no sobrecargar la atención.

. Los resultados de la técnica de amplitud dividida (escucha dicótica): A. nos indican que el oído dominante es que el dirige la atención hacia el orden de presentación. B. nos indican que la atención y respuesta vocal se agrupan por características físicas como la localización del estímulo. C. se utilizan para analizar la capacidad sostenida de la atención.

Se ha encontrado con diversas técnicas, que a los 100 milisegundos, el cerebro responde a señales de alerta y de orientación: A. con señales de activación que ayudan al procesamiento de la información en regiones occipito-parietales. B. con activación de regiones parietales y frontales que tratan de dirigir la atención de una posición a otra voluntariamente. C. ambas respuestas son correctas.

Entre los factores etiológicos del trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad, están: A. factores ambientales. B. factores biológicos. C. ambas respuestas son correctas.

El no reconocer visualmente a familiares cercanos, amigos o conocidos se denomina: A. negligencia unilateral. B. prospagnosia. C. simultagnosia.

En cuanto a la percepción de las vocales... A. sus imágenes en el espectrograma son casi imperceptibles, a diferencia de lo que ocurre con las consonantes. B. se caracterizan por formantes con unas frecuencias características. C. los espectrogramas se mantienen constantes a pesar del contexto o el hablante.

El modelo de Wickens (1984): A. explica dentro del grupo de modelos de recursos múltiples y específicos, la atención dividida, según este autor. B. se encuadra dentro de los modelos de recursos generales e inespecíficos, explicativos de la atención sostenida. C. explica dentro del grupo de modelos de recursos múltiples y específicos, la atención sostenida.

5. En cuanto a la percepción del movimiento... A. sabemos que es una creación del sistema nervioso, ya que percibimos movimiento incluso cuando no lo hay. B. sabemos que siempre es detectado debido a su importancia para la supervivencia. C. ambas respuestas son verdaderas.

Cuando hablamos de la metáfora de la energía en psicología de la atención, nos referimos... A. a que la atención ha de repartirse entre pocas tareas simultáneas. B. a que es un mecanismo central que dispone de una energía limitada. C. en que no sabemos si tiene límites la atención y podemos considerarla un proceso cognitivo diferenciado.

Los resultados de la técnica de seguimiento o sombreado (escucha dicótica)... A. nos indican que hay muchos errores en la atención sostenida, cuando tenemos que descartar información irrelevante. B. se utilizan para analizar la capacidad sostenida de la atención. C. nos indican que el grado de procesamiento de la información irrelevante es muy bajo.

Sabemos en relación al reconocimiento de las palabras: A. las palabras más frecuentes son más fácilmente reconocibles. B. las personas con mayor vocabulario tardan más en reconocer y comprender los significados debido al mayor volumen léxico y semántico. C. cuanto más tarde adquirimos una palabra, antes la reconocemos debido a la reminiscencia.

El uso de potenciales evocados en la medición de la atención: A. cada vez es menos extendido debido a las modernas técnicas de imagen. B. es una medida psicofisiológica que releva cambios atencionales que subyacen en el rendimiento. C. se registra mediante un único electrodo para ganar en especificidad atencional.

Que haya menor actividad de ondas alfa en tareas de vigilancia, es una prueba a favor de: B. la teoría del arousal, activación o excitación (Deese, 1955; Scott, 1957). C. Teoría de la expectativa (Baker, 1959; Deese, 1955). el modelo de recursos centrales de Kanheman (1973.

Las ondas que nacen de movimientos vibratorios rápidos se consideran. A. Agudas. B. Graves. C. Las ondas no determinan si una voz es grave o aguda.

Las personas ciegas... ¿tienen mayor capacidad auditiva?. A. esta frase coloquial es falsa, si tenemos en cuenta que no se han encontrado umbrales de detección sonora menores en personas con discapacidad visual. B. esta frase coloquial es verdadera, ya que sí que tienen los mismos umbrales de detección que las personas con buena capacidad visual. C. ambas respuestas son verdadera.

La importancia de la división de los modelos de atención selectiva en pre y post categoriales: se refiere a una clasificación de modelos en antiguos y novedosos. B. radica en la limitación o no de la capacidad, y la selección de rasgos semánticos añadidos. C. los precategoriales se caracterizan por tener una capacidad ilimitada y selección de rasgos físicos.

Entre las evidencias que encontramos acerca de que existen colores básicos nos encontramos: A. el léxico en distintas culturas. B. la investigación conductual. C. ambas respuestas son correctas.

La Teoría de los Procesos Oponentes postulo que: A. Los colores complementarios, como su nombre indica, se complementan y por ello se activan a la par. B. Se daría a la par una activación de unas células y una inhibición de otras para que, de esa manera, pudiésemos discriminar los colores complementarios. C. La activación o inhibición de las células depende de si lo que percibimos es blanco o es negro, pero no de la diferenciación entre colores.

La distancia mínima en la que se puede detectar el movimiento hace referencia a: A. Umbral de giro. B. Umbral de desplazamiento. C. Umbral de velocidad.

De las siguientes vocales, ¿Cuáles ocupan los vértices del triángulo vocálico?. A. La A, O, E. B. La A, I, U. C. La A, U, O.

Según el modelo SARA, la atención irradia desde: A. Tallo cerebral a corteza. B. Extremidades a cabeza. C. Cabeza a extremidades.

El Efecto Cocktail Party es un ejemplo de: A. Atención selectiva. B. Atención sostenida. C. Interferencia retroactiva.

Tareas de "go no go" permiten valorar y/o entrenar el proceso de: A. Atención sostenida. B. Atención dividida. C. Atención selectiva.

En el ámbito de la atención sostenida, las variaciones cortas y transitorias en el estado de activación que tienen lugar al permanecer atento de forma continuada a un estímulo se denominan: A. Cambios fásicos. B. Oscilaciones de la atención. C. Cambios tónicos.

Cuál de las siguientes técnicas permite registrar el flujo sanguíneo cerebral?. A. PET. B. RM. C. Ambas.

. Los estudios de neuroimagen ha permitido saber que, personas con lesiones frontales y parietales, tienen dificultad especial en la atención: A. Selectiva. B. Sostenida. C. Dividida.

En los ancianos: A. Existe una menor capacidad de comprensión. B. Existe una menor velocidad de procesamiento. C. No existen diferencias significativas en cuanto a los procesos atencionales pero sí en los mnésicos.

Denunciar Test
Chistes IA