option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Percepción y atención

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Percepción y atención

Descripción:
Preguntas IA

Fecha de Creación: 2025/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Según las fuentes, ¿Cuál es la principal diferencia entre sensación y percepción?. La sensación implica un procesamiento cognitivo superior, mientras que la percepción es la mera captación de estímulos. La percepción es siempre un proceso consciente, a diferencia de la sensación. La sensación es la captación de estímulos por los receptores sensoriales, mientras que la percepción es el procesamiento superior y la dotación de significado a esa información, integrando conocimientos previos y memoria. La sensación se refiere únicamente a los estímulos externos, mientras que la percepción incluye también los internos.

2.¿Cuál de las siguientes opciones representa una de las primeras etapas del proceso perceptivo, según lo descrito en el tema?. Reconocimiento consciente de la información. Dotación de significado al estímulo captado. La existencia de un estímulo distal en la realidad. Integración de sensaciones con conocimientos previos.

3.¿Qué característica define la "alucinación" en el contexto de las percepciones alteradas, según el material del Tema 1?. Es una percepción incorrecta del estímulo debido a un uso erróneo de las leyes de la percepción tridimensional. Es una percepción incorrecta en ausencia de estímulo externo, en la que la persona no es consciente de la alteración perceptiva. Es una percepción incorrecta en ausencia de estímulo externo, en la que la persona es consciente de la alteración perceptiva. Se refiere a un objeto que es imposible de construir en la realidad.

4.Según el apartado "A fondo" del Tema 1, ¿qué significa un procesamiento cognitivo de "arriba-abajo" en la percepción?. La percepción depende de melodías, rugosidades, olores o sabores. La percepción depende de procesos cognitivos superiores. La percepción depende únicamente de los procesos sensoriales. La percepción es una ilusión de la mente.

5.¿Qué se entiende por "sensación" en el contexto de la conceptualización de sensación y percepción, según las fuentes?. La representación del estímulo en el córtex sensorial. La captación del estímulo por parte de los receptores sensoriales. El procesamiento complejo del estímulo dotándolo de significado. La experimentación emocional de la percepción.

6.¿Qué elementos adicionales son necesarios para que la información captada por nuestros sentidos se transforme en percepción, además de la captación del estímulo por los receptores sensoriales?. Únicamente la velocidad de procesamiento y la agudeza visual. Una fuerte activación del sistema de alerta y vigilancia. La ausencia de prejuicios para evitar sesgos en la interpretación. La dotación de significado, las aportaciones de la memoria y las experiencias previas del sujeto.

7.¿Cuál de los siguientes estímulos son captados por los receptores sensoriales asociados con el sentido del "tacto"?. Estímulos lumínicos y auditivos. Estímulos gustativos y olfativos. Vibraciones, olores y sabores. Presión, texturas, vibraciones, temperatura (frío y calor) y dolor.

8.¿Qué tipo de alteración perceptiva se describe como una "percepción incorrecta en ausencia de estímulo externo, en la que la persona es consciente de la alteración perceptiva"?. Alucinación. Ilusión óptica. Objeto imposible. Alucinosis.

9.Cuando unas líneas oblicuas de una figura crean la ilusión de que una línea horizontal sea más larga que otra, a pesar de tener el mismo tamaño, se habla de: La ilusión de Titchener. La ilusión horizontal-vertical. La ilusión de Müller-Lyer. La ilusión de Ponzo.

10.Según el esquema del proceso perceptivo, ¿qué ocurre después de la transducción y antes del reconocimiento consciente?. La existencia de un estímulo distal. La representación del estímulo distal en los receptores sensoriales. La acción en base a la información procesada. El procesamiento neurológico de la información transducida y la percepción.

11.Según los principios de la Psicología de la Gestalt, ¿cuál de las siguientes opciones NO se considera una ley de organización perceptiva?. Ley de cierre. Ley de proximidad. Ley de simultaneidad. Ley de buena figura.

12.¿Qué concepto describe la capacidad de "elaborar, interpretar y asignar un significado a la información captada por los distintos sentidos del ser humano"?. Sensación. Gnosias. Percepción. Reconocimiento.

13.¿Cuál es la importancia fundamental de la atención en el proceso de reconocimiento visual y la percepción en general?. Permite procesar de manera exhaustiva todos los estímulos que nos rodean. Es un proceso puramente automático que no requiere esfuerzo cognitivo. Es necesaria para evitar la sobrecarga sensorial y nos permite percibir aquello a lo que atendemos, enfocando selectivamente la información relevante. Se limita únicamente a la captación de estímulos por los receptores sensoriales.

14.Los "objetos imposibles" son un ejemplo de las limitaciones de la atención y la percepción. ¿Qué ilustran principalmente?. La capacidad del cerebro para corregir errores perceptivos complejos. La naturaleza siempre fiel de la percepción de la realidad. La habilidad de atender simultáneamente a todas las partes de un objeto. Que no podemos atender simultáneamente a todo el objeto, sino que debemos atender por separado a sus partes para darnos cuenta de su irrealidad.

15.En el contexto de las alteraciones perceptivas del reconocimiento de objetos, ¿cómo se definen las "agnosias"?. Son fenómenos ilusorios en los que la persona es consciente de la alteración. Son alteraciones del reconocimiento de objetos, fruto de un funcionamiento alterado de las áreas corticales que lo posibilitan. Se refieren a la incapacidad de percibir estímulos sensoriales básicos. Implican una sobrecarga de información sensorial que impide la interpretación.

16.Con respecto a las "figuras-fondo reversibles", ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Son siempre percibidas de forma simultánea, mostrando todas las posibilidades a la vez. Son imágenes estáticas que carecen de ambigüedad perceptiva. Son multiestables y percibidas de forma alternante; se ve una u otra figura, pero no todas las posibilidades a la vez. Su percepción no requiere de la alternancia de la atención.

17. 7. El camuflaje es un ejemplo claro de qué ley de la Psicología de la Gestalt: Ley de cierre. Ley de proximidad. Ley de semejanza. Ley de figura-fondo.

18.¿Cuál es la principal dificultad que experimenta una persona con "simultagnosia"?. La incapacidad de reconocer caras familiares. La dificultad para distinguir entre diferentes texturas al tacto. La dificultad para reconocer objetos que se presentan a la vez, incluso formas geométricas simples superpuestas. La pérdida de la capacidad para identificar olores.

19.Según el Tema 2, ¿con cuál de las siguientes funciones perceptivas está relacionada la zona V2 de la corteza visual?. El procesamiento de objetos en movimiento. La asociación de aspectos perceptivos complejos. La asociación de aspectos perceptivos simples. El procesamiento de la información relativa a la estructura simple.

20.¿con cuál de las siguientes funciones perceptivas está relacionada la zona V3 de la corteza visual?. La asociación de aspectos perceptivos complejos. La asociación de aspectos perceptivos simples. El procesamiento de objetos en movimiento. El procesamiento de la información relativa a la estructura simple.

21.Sobre la adaptación a la oscuridad, ¿cuánto tiempo aproximadamente se necesita para alcanzar la máxima sensibilidad ocular a la luz y cómo cambia esta sensibilidad?. 5-10 minutos, aumentando la sensibilidad mil veces. 15-20 minutos, disminuyendo la sensibilidad. 30-35 minutos, aumentando la sensibilidad cien mil veces. 1-2 horas, sin cambios significativos en la sensibilidad.

22.¿Cuál es la principal diferencia funcional entre los conos y los bastones, según el texto?. Los conos detectan movimientos, y los bastones detectan colores. Los conos se activan en la oscuridad, y los bastones en la luz brillante. Los conos son especializados en detectar la luz en entornos con gran luminosidad y agudeza visual, mientras que los bastones lo son en entornos poco iluminados y captan blancos, negros y escalas de grises. Los conos están en la periferia de la retina, y los bastones en la fóvea.

23.La percepción del color, tal como se describe, depende de varios factores. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor esta dependencia?. Es un proceso innato e invariable, independiente de la experiencia. Depende únicamente de la longitud de onda de la luz que incide en el ojo. Se determina exclusivamente por la intensidad de la luz reflejada por los objetos. Depende de las propiedades de los objetos y su posibilidad de reflejar la luz, así como de las propiedades aprendidas y la influencia del contexto.

24.El concepto de "constancia del color" implica que nuestra percepción de un objeto mantiene su color a pesar de las variaciones en la iluminación. ¿Qué habilidad subyace a esta constancia?. El concepto de "constancia del color" implica que nuestra percepción de un objeto mantiene su color a pesar de las variaciones en la iluminación. ¿Qué habilidad subyace a esta constancia?. Una adaptación puramente fisiológica del ojo. Responder a lo que conocemos sobre las propiedades de los objetos, más que a la impresión inmediata, y teniendo en cuenta la influencia del contexto en estas impresiones. La alternancia exclusiva entre conos y bastones.

25.Según la Teoría Tricromática de la percepción del color (Young-Helmholtz), ¿cómo se logra percibir una amplia gama de colores?. A través de la interacción de pares opuestos de colores en el cerebro. Mediante la activación de tres tipos de conos especializados en diferentes longitudes de onda: S (onda baja/azul), M (onda media/verde) y L (onda larga/rojo). Gracias a la mezcla de pigmentos en los objetos. Por la capacidad de los bastones para detectar múltiples tonalidades.

26.La Teoría de los Procesos Oponentes de la percepción de colores (Hering) postula que la visión del color se basa en tres mecanismos oponentes. ¿Cuáles son estos pares oponentes?. Naranja/Violeta, Cian/Magenta, Negro/Blanco. Azul/Rojo, Verde/Amarillo, Claro/Oscuro. Rojo/Verde, Amarillo/Azul, y Blanco/Negro. Primario/Secundario, Luminoso/Opaco, Cálido/Frío.

27.¿Cuál es la característica principal del daltonismo, según lo mencionado en el tema?. La incapacidad de percibir cualquier color. Una alteración en la constancia del color debido a la adaptación. La incapacidad de distinguir entre ciertos colores debido a una deficiencia de conos. La percepción de objetos con colores invertidos.

28.¿Qué estructura del ojo humano es transparente y, junto con la córnea, participa en el proceso de refracción de la luz para enfocarla en la retina, además de cambiar de forma para enfocar objetos a diferentes distancias (acomodación)?. La pupila. El cristalino. El iris. La retina.

29.¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la "mezcla aditiva de colores", tal como ocurre en la percepción visual?. Resulta de la combinación de pigmentos que absorben longitudes de onda específicas, produciendo colores más oscuros. Se produce cuando la luz se filtra a través de diferentes medios, resultando en la eliminación de algunas longitudes de onda. Implica la combinación de diferentes luces que, al sumarse, producen una luz blanca o más clara. Es un proceso que se basa en la absorción de luz por parte de los objetos y no se puede revertir.

30.La fóvea es una pequeña depresión en la retina que juega un papel crucial en la visión. ¿Cuál de las siguientes es una característica o función principal de la fóvea?. Contiene principalmente bastones, siendo esencial para la visión nocturna. Es el punto por donde el nervio óptico sale del ojo, careciendo de fotorreceptores. Se encarga principalmente de la detección de movimientos en la visión periférica. Posee la mayor agudeza visual y está especializada en detectar la luz en entornos con gran luminosidad.

31.¿Qué tipo de movimiento se percibe cuando una serie de luces estacionarias parpadean en rápida sucesión, creando la ilusión de que una sola luz se mueve, como en los letreros de neón o paneles de autopista?. Movimiento inducido. Posefecto de movimiento. Movimiento estroboscópico o aparente. Movimiento real.

32.La Teoría de la Descarga Corolaria explica la percepción del movimiento de un objeto incluso cuando los ojos del observador también se están moviendo. ¿Cuál es un elemento clave que esta teoría postula para que esto sea posible?. La activación exclusiva de los bastones en la retina para detectar el movimiento. La sobreestimación de la velocidad del objeto por parte del cerebro. La existencia de sistemas comparadores que tienen en cuenta la señal de movimiento de la imagen en la retina y la señal de movimiento de los ojos. La inhibición total de la percepción del movimiento del propio ojo.

33.Los movimientos de vergencia son un tipo de movimiento ocular. ¿Cuál es su principal función en la percepción de la profundidad?. Permiten una exploración rápida y discontinua de la escena visual. Se encargan de seguir un objeto en movimiento de forma suave y continua. Permiten que ambos ojos giren hacia adentro (convergencia) o hacia afuera (divergencia) para enfocar objetos a diferentes distancias. Son movimientos involuntarios que ajustan la iluminación retiniana.

34.Dentro de las claves de visión monocular para la percepción de profundidad, ¿cuál se refiere a la percepción de que líneas paralelas parecen converger a medida que se alejan en la distancia?. Oclusión. Perspectiva lineal. Posición relativa. Tamaño del objeto.

35.¿Cuál de las siguientes opciones describe una función importante de la percepción del movimiento?. Es principalmente un proceso estético sin funciones adaptativas. Se limita a la detección de cambios de color en el entorno. Nos permite anticipar posibles obstáculos o peligros y adaptarnos al medio. Desactiva la atención hacia estímulos irrelevantes.

36.La percepción de la profundidad es un proceso complejo que depende de varias fuentes de información. ¿Cuál de los siguientes factores es crucial para esta percepción?. La habilidad de ecolocalización. La capacidad para oír sonidos de baja frecuencia. La presencia de dos ojos que proporcionan información binocular. La intensidad de la luz ambiental.

37.¿Qué son los movimientos sacádicos en el contexto de la percepción visual?. Movimientos lentos y continuos que siguen un objeto en movimiento. Movimientos rápidos y balísticos de los ojos que cambian el punto de fijación. Movimientos oculares que permiten enfocar objetos cercanos. Movimientos ilusorios percibidos en ausencia de estímulos reales.

38.¿Cómo se describe el posefecto de movimiento, también conocido como ilusión de la cascada?. La percepción de un objeto estático moviéndose debido a una alta frecuencia de parpadeo. La ilusión de movimiento en un objeto estático cuando un objeto grande se mueve a su alrededor. La percepción de movimiento en la dirección opuesta después de observar un movimiento continuo en una dirección particular durante un tiempo prolongado. El movimiento percibido de un objeto que se mueve rápidamente frente a un fondo estático.

39.Cuando una nube se mueve por delante de la luna y parece que es la luna la que se está moviendo, ¿de qué tipo de movimiento perceptivo es un ejemplo?. Movimiento estroboscópico. Movimiento inducido. Posefecto de movimiento. Movimiento sacádico.

40.Dentro de las claves de visión monocular para la percepción de profundidad, ¿cuál se refiere a la observación de que la textura de una superficie parece hacerse más densa y menos definida a medida que se aleja del observador?. Perspectiva atmosférica. Tamaño del objeto. Oclusión. Gradiente de textura.

41.Según el Tema 5 de Percepción y Atención, ¿cuáles son los rangos de frecuencia y amplitud que el sistema auditivo humano es capaz de procesar?. Frecuencia: 10-10.000 Hz; Amplitud: 0-100 dB. Frecuencia: 20-20.000 Hz; Amplitud: -10-130 dB. Frecuencia: 50-15.000 Hz; Amplitud: 20-120 dB. Frecuencia: 0-30.000 Hz; Amplitud: -50-150 dB.

42.Según el Tema 5 de Percepción y Atención, para la percepción del habla es necesario que la persona cumpla con todo lo siguiente, EXCEPTO: Pueda identificar los fonemas fragmentando el mensaje. Pueda distinguir conversaciones simultáneas. Pueda seleccionar la información lingüística del ruido. Sepa leer y escribir.

43.En el estudio de las alteraciones del sistema auditivo, ¿cómo se denomina a la pérdida auditiva producida en la conducción del mensaje acústico desde los receptores al cerebro?. Pérdida neurosensorial. Pérdida conductiva. Neuropatía auditiva. Pérdida mixta.

44.¿Qué representa el "Homúnculo de Penfield" en el contexto de la percepción táctil?. Un mapa motor de las áreas del cerebro. La distribución de los nociceptores en la piel. Un mapa sensorial que representa con tamaños proporcionales el nivel de sensibilidad en las distintas partes del cuerpo humano. La agudeza visual en diferentes zonas de la retina.

45.La "agudeza táctil" se define como: La capacidad de percibir la temperatura de los objetos. La habilidad para reconocer objetos mediante la exploración activa. La sensibilidad al dolor en diferentes partes del cuerpo. La capacidad de discriminación fina, medible a través de distancias mínimas entre dos puntos de la piel estimulados que pueden diferenciarse.

46.Según el Tema 5 de Percepción y Atención, ¿cuál de los siguientes receptores sensoriales recibe principalmente información de presión en la piel?. Corpúsculos de Ruffini. Corpúsculos de Krausse. Corpúsculos de Paccini. Corpúsculos de Meissner.

47.Además de los corpúsculos de Paccini, ¿cuál de los siguientes receptores sensoriales también recibe información de presión en la piel según el tema?. Corpúsculos de Ruffini. Discos de Merkel. Corpúsculos de Krausse. Corpúsculos de Meissner.

48.Dentro de la percepción del habla, ¿qué implica "fragmentar el mensaje"?. La habilidad de recordar palabras de listas largas. La capacidad de reconocer el tono emocional de una voz. La identificación de los fonemas atendiendo a factores como el punto de articulación, modo o sonoridad. La capacidad de traducir el lenguaje a signos.

49.Cuál de las siguientes es una función clave del oído y el tacto, según el Tema 5?. La percepción del color. La interpretación de ilusiones ópticas. Localizar, reconocer y discriminar objetos, evitar obstáculos y advertir peligros. Regular el ciclo de sueño-vigilia.

50.Si consideramos el sonido como una respuesta perceptual, ¿cómo lo definiríamos?. La relevancia de los cambios de presión del aire. La experiencia de oír. Que todo sonido se escucha independientemente de la presencia de un oyente. Una vibración física en el aire.

51.Según el Tema 6, ¿cuál es el tiempo de vida media aproximado de los receptores gustativos en las papilas gustativas antes de que se regeneren?. 24 horas. 3 días. 10 días. 30 días.

52.¿Qué nervio craneal es el encargado de inervar los dos tercios anteriores de la lengua para la percepción gustativa?. Nervio Vago (X). Nervio Glosofaríngeo (IX). Nervio Trigémino (V). Nervio Facial (VII).

53.¿Qué tipo de células se describen en el Tema 6 como "células de sostén" en las papilas gustativas, a diferencia de las que detectan el sabor directamente?. Células tipo I. Células tipo II. Células tipo III. Células tipo IV.

54.Si una persona experimenta una percepción distorsionada de los olores, como percibir un olor diferente al real o un olor fantasma, ¿cómo se denomina esta alteración cualitativa del olfato?. Anosmia. Hiposmia. Parosmia. Fantosmia.

55.¿Qué área cortical se menciona en el Tema 6 como una estructura donde convergen las vías de procesamiento tanto del gusto como del olfato?. La corteza visual primaria. El lóbulo parietal superior. La corteza orbitofrontal. La corteza motora suplementaria.

56.Además de la corteza orbitofrontal, ¿qué otro sistema cerebral se destaca por compartir el procesamiento de información tanto gustativa como olfativa?. El sistema piramidal. El sistema extrapiramidal. El sistema límbico. El sistema ventricular.

57.¿Cuál de los siguientes nervios craneales inerva el tercio posterior de la lengua y juega un papel crucial en la percepción del gusto en esa zona?. Nervio Facial (VII). Nervio Vago (X). Nervio Glosofaríngeo (IX). Nervio Hipogloso (XII).

58.¿Dónde se encuentran localizados los receptores sensoriales del olfato?. En las papilas gustativas de la lengua. En el bulbo olfatorio directamente. En el epitelio olfatorio. En la corteza piriforme.

59.¿Cuál de las siguientes alteraciones cualitativas del gusto se describe específicamente con el ejemplo de un "sabor fantasma a ajo quemado"?. Ageusia. Disgeusia. Hipogeusia. Pantogeusia.

60.¿Cuál de los siguientes fenómenos perceptuales, común tanto en el gusto como en el olfato, se refiere a una disminución de la sensibilidad ante una estimulación constante?. Potenciación. Adaptación. Habituación. Acromatopsia.

Denunciar Test
Chistes IA