option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la percepción y la atención - tema del 1 al 3-

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la percepción y la atención - tema del 1 al 3-

Descripción:
preparación a para julio 2025

Fecha de Creación: 2025/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Sánchez-Márquez (2019) diferencian entre teorías: directa e indirecta. cognitiva y observación. aprendizaje y lógica. sensorial y percepción.

la teoría directa de Sánchez-Márquez (2019) es: objetiva. subjetiva. perceptiva. sensorial.

el procesamiento de abajo-arriba es: automática, rápida y eficaz. pasiva y reflexiva. activa y reflexiva. depende de procesos cognitivos superiores.

procesamiento de arriba-abajo. la percepción depende de procesos cognitivos superiores. la percepción depende de procesos sensoriales. pasivo y reflexivo. automático, rápido y eficaz.

¿Cuáles son las 7 etapas de Nieto y López (2015)?: 1.existencia de estímulo, 2 representación de un estímulo, 3 transducción, 4 procesamiento neurológico 5 percepción, 6 reconocimiento consciente y 7 acción. 1.existencia de estímulo, 2 asimilación, 3 transducción, 4 procesamiento neurológico 5 percepción, 6 reconocimiento consciente y 7 acción. 1.existencia de estímulo, 2 representación de un estímulo, 3 transducción, 4 procesamiento neurológico 5 percepción, 6 reconocimiento consciente y 7 movimiento. 1.existencia de estímulo, 2 representación de un estímulo, 3 transducción, 4 procesamiento neurológico 5 percepción, 6 sensibilización y 7 acción.

Los bastones detectan: blancos, negros y escalas de grises además de bordes y el movimiento. resto de longitud de onda, visión en color, agudeza visual. la luz que incide al objeto. espacio entre objetos.

¿Qué tres estructuras importantes hay en el oído?. oído interno, externo y medio. cóclea, estribo y martillo. nervio vestibular, nervio facial y nervio auditivo. conducto auditivo, membrana timpánica y trompa de Eustaquio.

dulce, ácido, salado, amargo y umami: olfato. gusto. vista. tacto.

ilusión de Muller-Lyer: dos objetos iguales en tamaño y/o longitud peri parece mas grande o mas largo. líneas oblicuas de una figura crean la ilusión de que una línea horizontal sea más larga que otra. línea vertical parece más larga. círculos parecen diferentes, pero son iguales.

líneas oblicuas de una figura crean la ilusión de que una línea horizontal sea más larga que otra: ilusión de ponzo. ilusión horizontal-vertical. ilusión de titchener. ilusión de Muller-Lyer.

círculos parecen diferentes, pero son iguales: ilusión de titchener. ilusión horizontal-vertical. ilusión de ponzo. ilusión de muller-lyer.

el procesamiento de abajo-arriba se considera: consciente. inconsciente. neutro. formal.

¿ qué genera la experiencia auditiva?. células ciliadas. orejas. conducto auditivo. bastones.

Según las Gestalt: Todo es más que la suma de sus partes. no es importante el proceso de percepción. no percibe la constancia perceptual. todas son incorrectas.

Movimiento phi o movimiento aparente. Max Wertheimer, muestra la tendencia de percibir el todo antes que la suma de sus partes y genera ilusión de movimiento. el proceso es más complejo que la suma de componentes. elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros. las figuras inacabadas tienden a verse completas.

Según la psicología de la Gestalt la percepción: el proceso es mas complejo que la suma de componentes. es la representación inicial. capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado a lo que percibimos. mediante objetos estimulares abstractos reconocemos figuras.

Cuando percibimos un objeto de forma invariante aunque cambie la situación: constancia perceptual. percepción. ley de proximidad. ley de cierre.

elementos similares tienden a agruparse y a diferenciarse de otros: ley de similitud o semejanza. ley de proximidad. ley de cierre. pareidólia.

los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como unidad y a aislarse de otros. Elementos cercanos entre sí, se agrupan como unidades. ley de proximidad. movimiento phi. ley de cierre. ley de similitud o semejanza.

las figuras inacabadas tienden a verse como completas (objetos acabados). ley de cierre. ley de similitud y semejanza. ley de proximidad. movimiento phi.

si una seria de unidades se mueve en la misma dirección tendemos a agruparla. ley destino común. ley buena continuación. ley semejanza y proximidad. ley de pregnancia o buen afigura.

tendemos a percibir aquello que resulta mas simple a nuestro sentido. ley de pregnancia o buena figura. movimiento phi. pareidolia. ley de buena continuidad.

mediante de objetos estimulares abstractos reconocemos figuras o fondos familiares. pareidolia. movimiento phi. percepción. ley de pregnancia o buena figura.

tendemos a agrupar los elementos que guardan simetría entre sus partes. ley de simetría. leyes de figura-fondo. ley de similitud o semejanza. movimiento phi.

el ojo tiende a diferenciar lo que sobresale de los contextual. leyes de figura -fondo. ley de simetría. ley de pregnancia. ley de cierre.

¿Cuál es la segregación que es indicativo de que, en muchas ocasiones, el sistema visual tiene problemas para poder organizar las escenas en partes significativas y, por ello, debe acudir a reglas que le permitan decidir cuál será el proceso de segregación. figura-fondo. similitud o semejanza. de simetría. de buena continuidad.

capacidad de elaborar, interpretar y asignar un significado a lo que percibimos. gnosia. agnosia. percepción. pareidolia.

áreas relevantes para el procesamiento de la información: v1: corteza visual primaria, capta información de la estructura y combina de ambos ojos. v2: asociación visual, procesamiento + complejo; orientación, color, profundidad y análisis de l entorno. área ventral posterior y v3: percepción de formas, movimientos y profundidad. todas son correctas.

somos capaces de reconocer a pesar de los cambios del entorno donde este objeto se encuentre o, incluso, al margen de las variaciones que el mismo objeto puede sufrir (tamaño, color, etc.). sí. no. a veces. según la persona.

Dentro del modelo Ellis y Youn: la representación centrada en el observador es el número1. la representación centrada en el observador es el número2. la representación centrada en el observador es el número3. la representación centrada en el observador es el número4.

tipos de representación visual de Ellis y Young: 1. representación inicial, 2. representación centrada en le observador, 3 representación centrada en el objeto y 4. unidad de reconocimiento de los objetos. 1. representación inicial, 2. representación centrada en le observador, 3 representación centrada en el objeto. 1. representación centrada en le observador, 2. representación centrada en el objeto y 3. unidad de reconocimiento de los objetos y 4. objetivo alcanzado. todas son incorrectas.

no podemos atender a todo el objeto, tendemos atenderlo por separado y comparar sus partes. objetos imposibles. objetos posibles. objetos activos. objetos pasivos.

agnosia: alteración de la percepción. Tiene el funcionamiento alterado de las áreas corticales y se pueden dar en todos los sistemas perceptivos, además, perciben las partes del objeto pero no la integración. La agnosia tiene dos tipos de lesiones: vías visuales ventrales y vías dorsales. vías aferentes y vías visuales ventrales. corteza primaria y área ventral. ninguna es correcta.

Agnosia visual asociativa-- prosopagnosia: A- capacidad para reconocer caras. B- capacidad para identificar características del objeto pero no puede unir dos líneas. C- capacidad intacta para nombrar partes de la cara. D- la A y la C son correctas.

Juan, 38 años, tiene acromatopsia o también llamado monocromatismo: A-solo ve colores cromáticos. B-solo percibe el blanco, negro y escala de grises. C-enfermedad congética. D- la B y la C son correctas.

alteración en la capacidad para reconocer el movimiento de los objetos. agnosia del movimiento. agnosia visual. agnosia auditiva. simultagnosia.

alteración perceptiva o agnosia debida a la lesión neurológica de la CORTEZA CEREBRAL, que consiste en la incapacidad para diferenciar distintos objetos presentados a la vez en una imagen. simultagnosia. agnosia del movimiento. movimiento phi. agnosia al color.

negligencia del hemiespacio: A-se conoce como negligencia espacial unilateral, heminegligencia espacial o síndrome de hemi-inatención y la persona mp es consciente de lo que está ocurriendo y niega cualquier dificultad. B-no responde a estímulos que se presentan en el hemiespacio afectado(opuesto al hemisferio cerebral en el que está localizado el daño cortical) La vista es el sentido más afectado, aunque también puede afectar a otros sentidos. no tiene alteración atencional. D- A y B son ciertas.

agnosia auditiva: A- incapaz para reconocer palabras de forma auditiva (AFASIA) y otros sonidos como melodías (AMUSIA). B- Lesiones en ÁREA 41 y 42 de Brodman del hemisferio izquierdo. C- todas son incorrectas. D- A y B son correctas.

Longitud de onda: espacio físico que ocupa un fotón (------------ nanómetros, lo que es capaz de captar el ojo). 400-700. 100-200. 200-250. 50-70.

conos responden a tres rasgos: corta (hasta 440 nanómetros, violetas), media y larga (680 nanómetros, rojo). curva(hasta 440 nanómetros, violetas), plana y ondulada(680 nanómetros, rojo). activa(hasta 440 nanómetros, violetas), pasiva y normal(680 nenómetros, rojo). ninguna es cierta.

Amplitud de onda: altura que alcanza una onda luminosa: A- A más altura más brillante, a menos altura más mate. B- ondas cortas medias y largas. C- A y B son correctas. D- todas son incorrectas.

que debe ocurrir para que se pueda captar. esclerótica: protege de la luz el interior del ojo. córnea: desvía los rayos para que se orienten hacia el globo ocular. iris: membrana que permite contraer y dilatar. todas son correctas.

que debe ocurrir para que se pueda captar. pupila: abertura que se contrae (mucha iluminación) dilata(poca). cristalino: enfoca objetos a diferentes distancias. humor acuoso: nutre, oxigena la córnea y cristalino. todas son correctas.

que debe ocurrir para que se pueda captar. A- humor vítreo: mantiene forma esférica y retina. B- retina: están los receptores fotosensibles, informa al nervio óptico -> áreas corticales. C- iris: protege de la luz el interior del ojo. D- A y B son correctas.

detectan luz en sitios con mucha luminosidad, están situados en la fóvea. conos. bastones. iris. pupila.

¿de qué depende la experiencia de la percepción del color?. propiedades objeto, posibilidad de reflejar la luz, propiedades de la luz y sistema sensorial. propiedades objeto, posibilidad de reflejar la luz, propiedades de la luz. posibilidad de reflejar la luz, propiedades de la luz y sistema sensorial. propiedades objeto, posibilidad de reflejar la luz, propiedades de la luz y propiedades de la persona.

luces con diferentes longitudes de onda. Permite ver el color resultante o de la suma de las longitudes de onda añadida. mezcla aditiva. mezcla sustractiva. mezcla cromática. todas son correctas.

se mezclan pigmentos y el color que sale es lo que refleja las longitudes de onda de los pigmentos en comun. mezcla aditiva. mezcla sustractiva. mezcla cromática. todas son correctas.

teoría cromática de la visión. se necesita al menos tres longitudes de onda para igualar otra en el campo de prueba. tres tipos de receptores. Sensible a la luz de una parte. dos tipos de receptores, sensibles a la totalidad de la luz. un tipo de longitud de onda sensible a la luz violeta.

teoría tricromática. tres tipos de receptores (tipos de conos). sensible a la luz de una parte. se necesita al menos tres longitudes de onda para igualar otra en el campo de prueba. dos tipos de receptores sensibles a la luz de una parte. ninguna de las respuestas es correcta.

a qué teoría pertenece la explicación de que las células tienen más actividad con colores determinados y menos actividad con otro color. A eso se le llama activación/inhibición. teoría de los procesos oponentes (Hering). teoría cromática de la visión. teoría tricromática. ninguna es correcta.

persona solo ve el blanco, negro y escala de grises. acromatopsia. monocromatismo. anomia de colores. daltonismo.

causa genética, hereditario autosómico recesivo, medicamentos, enfermedades (diabetes, glaucoma, degeneración macular). acromatopsia. monocromático. daltonico. agnosia al color.

dime cual no forma parte del dicromatismo. protanopia y deuteranopia. tritanopia. inopia y eteranopia. tricomatrico anómalo.

tiene conos pero con defectos, necesita mezclar 3 longitudes de ondas para igualar a otra, grupo más común de los daltónicos, no distingue colores asociados a longitudes de onda próximas entre sí: tricomátrico anómalo. protanopia. deuteranopia. tritanopia.

ceguera al color verde: deuteranopia. protanopia. tritanopia. tricomátrico anómalo.

ausente los fotorreceptores de la retina para el azul. tritanopia. protanopia. deuteranopia. tricomátrico anómalo.

protanopia. ausencia de fotorreceptores retinianos del rojo. ceguera al color verde. ausencia de fotorreceptores de la retina para el azul. tiene conos pero con defectos. necesita mezclar 3 longitudes de ondas para igualar otra. grupo más común daltónicos.

Denunciar Test
Chistes IA