Psicologia de la Personalidad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicologia de la Personalidad Descripción: Test de la asignatura en Udima - Segundo Curso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La intervención para la modificiación de conducta en la psicopatía. Es muy difícil por la débil respuesta emocional de los psicópatas. Es muy difícil por la intensa respuesta emocional de los psicópatas. Es muy fácil por la débil respuesta emocional de los psicópatas. Los psicópatas no son capaces de: Ponerse intelectualmente en el lugar de otra persona. Ponerse cognitivamente en el lugar de otra persona. Ponerse emocionalmente en el lugar de otra persona. Los psicópatas tienden a: A buscar rutinas estables en el tiempo. Buscar intensamente nuevas sensaciones. Divertirse con facilidad. Podemos considerar que los psicópatas: No suelen establecer relaciones empáticas. No conocen las normas sociales. No son responsables de sus actos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Un 15% de la población general son psicópatas. Un 15% de la población carcelaria son psicópatas. Un 1% de la población carcelaria son psicópatas. Las diferencias en personalidad que podemos encontrar en los gemelos que han sido criados por separado podemos atribuírlas: A factores ambientales o externos. A factores fundamentalmente internos a la persona. A la genética. El enfoque genético en el estudio de la personalidad sugiere que: Fundamentalmente los factores internos explican la conducta. La conducta no está influída ni por factores externos ni internos. Fundamentalmente los factores externos explican la conducta. Los datos genéticos obtenidos sobre las tendencias comportamentales, son un ejemplo de: O-data. T-data. S-data. Según el documental, podemos señalar que: La inteligencia es fundamentalmente aprendida. La inteligencia tiene una cierta base genética. La inteligencia no tiene base genética. En los estudios genéticos sobre personalidad y diferencias individuales las personas que nos aportan más información: Son los gemelos criados juntos. Son los mellizos (gemelos heterocigóticos). Son los gemelos criados por separado. Según algunas perspectivas teóricas propuestas desde la neurociencia social: Nuestra conducta por defecto es ayudar. Nuestra conducta por defecto es no ayudar. No tenemos una preferencia por la conducta de ayuda. En el primer experimento comentado en la conferencia, lo que determinó que una persona se detuviera a ayudar fue: La prisa que la persona creía que tenía. El contenido del sermón que había tenido que preparar. La vestimenta que se le había proporcionado. Una de las ideas fundamentales comentada en la conferencia es que: Aprovechamos todas las oportunidades para ayudar a otros. No aprovechamos las oportunidades que tenemos para ayudar a otros. Casi no tenemos oportunidades para ayudar a otros. Le ejecución de una conducta violenta se ve favorecida por: La inhibición de la compasión (componente emocional). El fortalecimiento de la compasión (componente emocional). La empatía. Existe una mayor probabilidad de ayudar a otras personas si: Tenemos una tendencia en focalizar nuestros pensamientos hacia el interior. Tenemos una tendencia en focalizar nuestros pensamientos hacia el exterior. Tenemos una tendencia en focalizar nuestros pensamientos en nosotros mismos. La repetición de los resultados en la evaluación de la personalidad se corresponde con: La contrastación. La validez incremental. El marco teórico. Las personas que dirigen su atención hacia las personas y los objetos externos tienen alto o alta: Neuroticismo. Extraversión. Psicoticismo. El hecho concreto de que determinadas personadas residentes en Alemania y considerados por el regimen como "arios" optaran por condenar el exterminio nazi debe analizarse desde una perspectiva: Basada en la Psicología Social. Basada en la personalidad diferencial. Basada en la Biología Evolutiva. Según el enfoque heredado, la característica normativa que señala que los conceptos científicos tienen un significado universal y su uso transmite la misma información, se conoce como: Univocidad. Deducción. Demarcación. El modelo biológico de la personalidad emplea una metodología fundamentalmente: Experimental. Correlacional. Observacional. La dinámica de la personalidad establecida por el modelo humanista: Está determinada por la conducta y las emociones. Está determinada por la interacción con las situaciones. Está determinada por la satisfacción progresiva de necesidades. El estudio de las estructuras de la personalidad no tiene que ver con un enfoque: Interindividual. Intraindividual. Basado en las diferencias individuales. El Modelo de Pervin que considera la existencia de tres componentes básicos del funcionamiento de la personalidad: cognición, afecto y conducta, es un ejemplo de un nivel de análisis: Modular. Biopsicosocial. Sistémico. El inconsciente como como procesamiento no consciente de información forma parte de la concepción teórica: De la psicología cognitiva. Del psicoanálisis y de la psicología cognitiva. Del psicoanálisis. Karl Popper señala que el método científico se debe distinguir por: La incertidumbre causal. La falsabilidad. La verificabilidad. El hecho de que dentro de un sistema no sea posible conocer el estado inicial de todos y cada uno de sus elementos y de sus interacciones, se denomina: Principio de Equifinalidad. Principio de Indeterminación. Principio de Retroalimentación. "Los patrones típicos de conducta de conducta, incluidos pensamientos y emociones, que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de la vida". Esta definición de personalidad se puede considerar: Aditiva. Jerárquica. Adaptativa. El método científico en el estudio de la personalidad implica: El establecimiento de hipótesis que deben comprobarse. Los razonamientos lógicos no comprobables empíricamente. La observación no experimental. El método de estudio más aplicado históricamente en el análisis de la personalidad ha sido: El método clínico. El método correlacional. El método experimental. Los trastornos mentales con etiologías diversas deben analizarse desde una perspectiva: Modular. Sistémica. Biopsicosocial. El conductismo no ha estado muy presente en el estudio de la personalidad fundamentalmente por: Motivos conceptuales. Motivos epistemológicos. Motivos metodológicos. La información biográfica de una persona se puede considerar como: Datos del sujeto. Datos de vida. Datos objetivos. El modelo de McAdams propone una estructura jerárquica compuesta por: Rasgos, procesos y autobiografía. Estructura, motivaciones e integración. Rasgos, tipos y emociones. Considerar que los problemas de salud tienen que ser analizados al menos desde tres perspectivas complementarias, la biológica, la psicológica y la social, es un ejemplo de análisis: Biopsicosocial. Integrador. Sistémico. El nivel integrado por los elementos emocionales incluidos en un contexto histórico y temporal es: El estructural. Motivacional. Integración. La psicología ambiental propone como módelo de estudio de la personalidad que se debe atender a: Situaciones objetivas, medibles y concretas. Situaciones abstractas, cualitativas y variables. Situaciones físicas, sociales y psicológicas. Las diferencias que se observan en la personalidad de las personas en función de que sean conductores o peatones se debe analizar desde: La situación psicológica. La situación física. Los roles. Los modelos mentales según Johnson-Laird tienen tres características fundamentales: Estructuras complejas, dinamismo y relaciones causales. Globalidad, unidad y coherencia. Especificidad, simplicidad y coherencia. En función del desarrollo, la mente humana útiliza primero un tipo de pensamiento: Narrativo. Paradigmático. Causal. Los estudios sobre conformidad a las normas grupales son un ejemplo de: Situaciones sociales. Situaciones físicas. Situaciones psicológicas. La perspectiva que propone que el contexto influye en la persona mediante la interpretación que se hace del mismo se denomina: Interaccionismo recíproco. Interaccionismo líneal. Interaccionismo transaccional. La afirmación de que las propiedades reales del mundo exterior tienen influencia sobre la conducta es un afirmación sobre: La situación social. La situación física. La situación psicológica. El Modelo de Inteligencias Múltiples propone que la inteligencia: Debe considerarse de forma cuantitativa. Está compuesta por diferentes campos especializados. De medirse y evaluarse de forma general. La propuesta de que cuanto menor sea la unidad de medida a lo largo del tiempo se generan menores relaciones entre rasgos y conductas. Es un ejemplo de alta consistencia intrasituacional. Es un ejemplo de baja consistencia intrasituacional. Es un ejemplo de alta consistencia longitudinal. El pensamiento basado en buscar causas y efectos es del tipo: Paradigmatico. Narrativo. Biográfico. Cuál de las siguientes combinaciones de dimensiones atribucionales facilitan la aparición de conductas de indefensión. Internalidad, estabilidad, incontrolabilidad. Internalidad, inestabilidad, controlabilidad. Externalidad, inestabilidad, incontrolabilidad. El lugar de control o locus de control es, según Rotter: Una expectativa generalizada. Una espectativa conductual. Una expectatica específica. El ciclo del cambio vital afecta a la personalidad: En todas las etapas hasta la madurez. En la infancia y adolescencia. En todas las etapas de la vida. El modelo de Expectativas de Rotter se puede considerar como: Conductual. Cognitivo-conductual. Cognitivo. Las variables más relevantes de la persona desde el punto de vista de la interacción son: Cognitivas y motivacionales. Fisiológicas y cognitivas. Fisiológicas y motivacionales. La diferente percepción que una persona tiene de los mismos estímulos debe analizarse desde: La situación social. La situación psicológica. La situación física. El papel que la observación tiene en el aprendizaje ha sido destacado por. Aprendizaje social. Condicionamiento clásico. Condicionamiento instrumental. La postura que defiende que existe muy poca transacción entre sujeto y situación es: El interaccionismo simbólico. El interaccionismo recíproco. El interaccionismo líneal. Cuando un estudiante considera que le han suspendido un examen, podemos señalar que está empleando: Un locus de control interno. Un locus de control externo-interno. Un locus de control externo. Las personas que intentan sentirse bien consigo mismas siendo conscientes de sus propias limitaciones, tienen: Una alta autoestima. Una alta autoaceptación. Un alto dominio del entorno. Una alta autoconciencia: Reduce la introspección. Reduce la intensidad de las emociones. Provoca que las actitudes de la personas coincidan más con sus conductas. Las creencias generales como el optimismo: No influyen en las emociones futuras. Varían únicamente en función del contexto. Sesgan y dirigen las evaluaciones cognitivas de los sucesos. Las investigaciones sobre las tendencias emocionales han encontrado que: Existen dos grandes tendencias emocionales independientes entre sí. Existen dos tendencias emocionales fundamentales que son dependientes entre sí. Existe una única gran tendencia emocional hacia lo placentero-displacentero. Para que una persona experimente un estado de flujo, según las propuestas de Csikszentmihalyi, NO es necesario que: Que la tarea sea sencilla. Que exista una meta alcanzable. Perciba la tarea como un reto. Las predisposiciones emocionales son un concepto basado en un enfoque centrado en: Las diferencias individuales. La influencia de las situaciones. La variabilidad contextual. El aumento de las palabras relacionadas con el "yo" recogiendo la esencialidad de los rasgos de personalidad se produce en: El Renacimiento. La Ilustración. El Romanticismo. Los aspectos del yo vinculados a las relaciones sociales: No cumplen ninguna función específica. Señalan a las personas cuál es su lugar en el mundo social. No influyen en las conductas interpersonales. La dimensión evaluativa que las personas tenemos sobre nuestro propio yo se corresponde con: La autoconciencia. El autoconcepto. La autoestima. egún Herbert Simon las investigaciones sobre toma de decisiones señalan que: Las personas suelen buscar una solución optima basada en el análisis sistemático y racional. Las personas se contentan con encontrar una solución satisfactoria. Las personas no suelen encontrar una solución satisfactoria. La busqueda de sensaciones como rasgo de personalidad generacional basado en la falta de expectativas se produce en: La Generación X. La generación beat. La generación Y. El estudio de la auto-conciencia, entendida como el estudio introspectivo del yo, tiene sus bases históricas en: El Romanticismo. El Renacimiento. La Ilustración. La propuesta de que se debe determinar el área de conductas que los periodos de la vida exigen a las personas, es propia de: El modelo de preocupaciones actuales de Klinger. El modelo de aspiraciones Emmons. El modelo de tareas vitales de Cantor. Los procesos de comparación entre el yo real y el yo ideal: Generan emociones positivas. Generan emociones negativas. Pueden generar emociones negativas y positivas. Según Bandura, el modelo del agente de la acción humana señala que: La existencia de presentismo lo que provoca una ausencia en la capacidad de anticipación. Las conductas están planificadas mediante estrategias diseñadas para alcanzar un fin. El establecimiento de metas fijas que no pueden ser cambiadas. Las metas pueden definirse como: Como un medio para conseguir algo. Como planes para realizar conductas. Como puntos finales y objetivos de la conducta. Cuando a una persona le gusta mucho su cuerpo pero, sin embargo, realiza conductas en las que demuestra que no tiene una imagen positiva sobre sí misma: Tiene una autoestima específica baja pero una autoestima global baja. Tiene una autoestima específica baja una autoestima pero global alta. Tiene una autoestima específica alta pero una autoestima global baja. El autocontrol que trata de disminuir una conducta placentera y agradable se deine como: Autocontrol acelerativo. Autocontrol decremental. Autocontrol incremental. La idea de que el «yo» está modelado por los pensamientos que tenemos sobre cómo van a responder otras personas relevantes a nuestras conductas resalta: La importancia de los grupos sociales en las conductas. La escasa importancia de la cultura en las conductas. La importancia de los rasgos en las conductas. Las sociedades que fomentan el individualismo influyen en que: El yo sea visto como una realidad abstracta. El yo sea visto como permeable al contexto. El yo sea visto como impermeable al contexto. La afirmación de que las propiedades reales del mundo exterior tienen influencia sobre la conducta es un afirmación sobre: La situación social. La situación física. La situación psicológica. El aumento de las palabras relacionadas con el "yo" recogiendo la esencialidad de los rasgos de personalidad se produce en: La Ilustración. El Romanticismo. El Renacimiento. Las estructuras de la personalidad que propone el psicoanálisis son: Consciente, inconsciente y subconsciente. Apolo, Dionisio y Thanatos. El Yo, el Ello y el Superyo. El Modelo Mental de Johnson-Laird se basa en las siguientes unidades de análisis: Constructos. Esquemas. Redes. Según el enfoque heredado, la característica normativa que señala que los conceptos científicos tienen un significado universal y su uso transmite la misma información, se conoce como: Demarcación. Univocidad. Deducción. Los aspectos del yo vinculados a las relaciones sociales: No cumplen ninguna función específica. Señalan a las personas cuál es su lugar en el mundo social. No influyen en las conductas interpersonales. Las emociones positivas como la felicidad: Permiten ampliar el repertorio conductual. Únicamente tienen una función social. No tienen ninguna función evolutiva. Las definiciones jerárquicas de la personalidad consideran: La personalidad como una diferencia singular y única. El aspecto organizado y estructurado de la personalidad en su conjunto. Que existe una jerarquía, de manera que unas partes tienen predominio sobre otras. El nivel integrado por los elementos emocionales incluidos en un contexto histórico y temporal es: El estructural. Integración. Motivacional. "La personalidad es una estructura interior encajada en estructuras exteriores y en interacción con ellas". Esta definición de personalidad se puede considerar: Adaptativa. Distintiva. Integradora. Las creencias generales como el optimismo: Sesgan y dirigen las evaluaciones cognitivas de los sucesos. No influyen en las emociones futuras. Varían únicamente en función del contexto. Se puede considerar que la personalidad: No puede explicarse al margen de las situaciones. Puede explicarse atendiendo sólo a factores internos. Puede explicarse sin tener en cuenta el contexto. La repetición de los resultados en la evaluación de la personalidad se corresponde con: La validez incremental. La contrastación. El marco teórico. El autocontrol que trata de disminuir una conducta placentera y agradable se deine como: Autocontrol incremental. Autocontrol decremental. Autocontrol acelerativo. La capacidad que hace posible apreciar contingencias futuras en el desarrollo de los acontecimientos y que permite establecer planes se denomina: Capacidad de simbolización. Capacidad de anticipación. Capacidad de autorregulación. La ejecución de los deseos, intenciones o planes, es el comienzo de la fase: De retroalimentación. Volitiva. De planificación. Una alta autoconciencia: Reduce la introspección. Provoca que las actitudes de la personas coincidan más con sus conductas. Reduce la intensidad de las emociones. El estudio de las estructuras de la personalidad no tiene que ver con un enfoque: Intraindividual. Interindividual. Basado en las diferencias individuales. Karl Popper señala que el método científico se debe distinguir por: La incertidumbre causal. La verificabilidad. La falsabilidad. Las sociedades que fomentan el individualismo influyen en que: El yo sea visto como permeable al contexto. El yo sea visto como impermeable al contexto. El yo sea visto como una realidad abstracta. Ser consciente de que una gran parte de nuestra conducta (nuestras decisiones) depende de factores externos, implica: Reconocer que controlamos totalmente nuestras decisiones. Reconocer que controlamos mucho nuestras decisiones. Reconocer que controlamos poco nuestras decisiones. Incluir una alternativa peor dentro de un conjunto de opciones (todas ellas mejores que la añadida): No influye en la evaluación de las otras. Mejora la evaluación de las otras. Empeora la evaluación de las otras. La falta de aprendizaje respecto a las ilusiones ópticas referidas a estimulos perceptivos nos indican: La racionalidad de nuestros pensamientos. La emocionalidad de nuestros pensamientos. La irracionalidad de nuestros pensamientos. Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al contenido del documental es correcta: Sólo cometemos errores en aquello para lo que no estamos biológicamente preparados. No solemos cometer errores relacionados con la percepción visual de elementos objetivos. Cometemos errores incluso en aquello para lo que estamos biológicamente muy preparados, como ver. Según algunas perspectivas teóricas propuestas desde la neurociencia social: Nuestra conducta por defecto es ayudar. Nuestra conducta por defecto es no ayudar. No tenemos una preferencia por la conducta de ayuda. En el primer experimento comentado en la conferencia, lo que determinó que una persona se detuviera a ayudar fue: La prisa que la persona creía que tenía. El contenido del sermón que había tenido que preparar. La vestimenta que se le había proporcionado. Una de las ideas fundamentales comentada en la conferencia es que: Aprovechamos todas las oportunidades para ayudar a otros. No aprovechamos las oportunidades que tenemos para ayudar a otros. Casi no tenemos oportunidades para ayudar a otros. Le ejecución de una conducta violenta se ve favorecida por: La inhibición de la compasión (componente emocional). El fortalecimiento de la compasión (componente emocional). La empatía. Existe una mayor probabilidad de ayudar a otras personas si: Tenemos una tendencia en focalizar nuestros pensamientos hacia el interior. Tenemos una tendencia en focalizar nuestros pensamientos hacia el exterior. Tenemos una tendencia en focalizar nuestros pensamientos en nosotros mismos. Según la perspectiva defendida en el documental: La religión es una suma de accidentes evolutivos. La religión no tiene relación con la evolución humana. La religión es un producto directo de la evolución humana. Uno de los aspectos más inquietantes en la relación entre violencia teorrista y creencias es que: Las creencias extremas debilitan la expresión de violencia. En las actualidad existen instituciones que generan y mantienen las redes de creencias. Las creencias se deben a factores estrictamente individuales. Las creencias como medio para justificar la violencia: Se basan en una percepción de la realidad. Se basan en conocimiento objetivo. Se basan en procesos únicamente racionales. Las creencias están relacionadas, fundamentalmente, con: Los aspectos emocionales de la personalidad. Los aspectos cognitivos de la personalidad. Los aspectos conductuales de la personalidad. La principal justificación para la violencia terrorista en el mundo está relacionada con: a emocionalidad de los terroristas. Las creencias religiosas extremas de los terroristas. La impulsividad de los terroristas. |