option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD 2025

Descripción:
MODELO C

Fecha de Creación: 2025/06/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el planteamiento de Costa y McCare (1994) las fuentes últimas de explicación de la conducta, y unidades básicas de la personalidad, serían: Los sistemas psicofísicos. Las influencias externas y la biografía objetiva. Las tendencias básicas y las influencias externas.

El concepto de motivación y la dinámica en psicología de la personalidad, en los estudios más actuales, se basa: En la reducción del impulso o drive. En la búsqueda de rasgos estructurales consistentes presentes en todas las culturas. En aproximaciones cognitivo-efectivas muy especializadas.

Entre los cambios de tendencia que se observan en la investigación de personalidad cabe señalar: La disminución del uso de diseños experimentales. El notable incremento de análisis estadísticos con métodos no paramétricos. La significativa reducción en el uso de medidas de autoinforme a favor de los registros de conducta.

Si una correlación negativa entre autoeficacia percibida y malestar emocional sólo fuera estadísticamente significativa en el grupo de mujeres, pero no en el de hombres, sería indicativa de: Puntuaciones de autoeficacia más altas en los hombres que en las mujeres. Un efecto de moderación del sexo en la relación de autoeficacia y malestar emocional. Un malestar emocional necesariamente más alto en las mujeres que en los hombres.

En los estudios sobre las 5 dimensiones básicas de personalidad, el ambiente compartido: Explica una proporción de varianza media en los estudios clásicos. En los estudios observacionales disminuye su aportación con respecto a los estudios clásicos. Puede que no contribuya a la semejanza de los gemelos.

El error fundamental de atribución: Consiste en infraestimar las causas internas y sobreestimar las situacionales. Es universal. Es más característico de las culturas individualistas.

Los cambios observados en el valor medio poblacional de variables estructurales de personalidad en paralelo a la evolución de diversos parámetros socioculturales: Sugieren que la personalidad es, en medida importante, expresión del proceso adaptativo constante del individuo a las demandas contextuales. Muestran un incremento de aquellos aspectos de personalidad que favorecen las relaciones sociales y un descenso en aquellos asociados a vulnerabilidad psicosocial. Evidencian la insignificante variabilidad interindividual en perfil evolutivo a lo largo del ciclo vital.

La teoría de Maslow: Explica el hecho de que las personas, a veces, persigan simultáneamente necesidades de alto y bajo nivel. Sitúa la necesidad de autorrealización en la parte más superior de la pirámide. No ha tenido influencia en ninguna teoría motivacional actual.

Las aspiraciones personales de Emmons: Tienen carácter disposiconal. No tienen naturaleza dinámica. Se conceptualizan como unidades abstractas y supraordenadas.

Respecto a los procedimientos experimentales en el estudio de la atención y la memoria, podemos afirmar que: En general, la tarea de detección de puntos evita el problema de un posible sesgo de respuesta en la medida que el individuo responde a un estímulo verbal. Las investigaciones sobre los procesos de memoria se centran exclusivamente en la manipulación del procedimiento de recuperación. La manipulación del procedimiento de recuperación nos permite distinguir entre memoria explícita y memoria implícita.

De acuerdo con el modelo de Mogg Y Bradley (1998): La relación entre el valor de la amenaza de los estímulos y los sesgos atencionales es lineal. Los efectos de la ansiedad están relacionados con la asignación de recursos. No es de utilidad entrenar a personas con niveles altos de ansiedad a orientar su atención hacia los estímulos evaluados como amenazantes.

De las afirmaciones que a continuación se exponen, señale la verdadera: La escala de Satisfacción con la vida no evalúa de manera independiente los componentes afectivos y cognitivos del Bienestar Subjetivo. El meta-análisis realizado por DeNeve y Cooper (1998) indicaba que la correlación entre los Cinco Grandes factores y el Bienestar Subjetivo era muy significativa en todos los factores. De acuerdo con el principio de la ley económica de la utilidad marginal decreciente, el coeficiente de correlación entre ingresos económicos y Bienestar Subjetivo tiende a disminuir conforme aumenta el nivel de riqueza del país.

Según la explicación de Shu y Koo (2008) una característica de las culturas colectivistas es que sus miembros están especialmente preocupados por el establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales lo que supone la planificación de: Metas más orientadas a la promoción. Metas más orientadas a la prevención (no fracasar). Metas con una orientación similar a la promoción y la prevención.

Desde la teoría de la atribución (Weiner) los cambios en las expectativas futuras vendrán determinados por la dimensión de: Internalidad. Estabilidad. Controlabilidad.

Cuando una persona cambia el valor que daba a una alternativa que deja de estar disponible para ser elegida, desde el modelo de la reactancia se dice que ha hecho una restauración de su libertad: Directa, al pelear por recibir la alternativa no disponible. Indirecta, al recurrir a otra persona para que le consiga esa alternativa. Mediante la utilización de respuestas subjetivas.

El nivel de rasgo de personalidad con que categorizamos a una persona: Es el mejor predictor de su conducta en cualquier situación concreta. Explica la igualdad conductual absoluta observable en aquellas otras personas que comparten su mismo nivel de rasgo. Se basa en la observación de promedios de conducta.

Si situaciones diferentes en términos objetivos, se asocian a un mismo tipo de conducta, podemos decir que: Tales situaciones son funcionalmente equivalentes. La situación no tiene ningún valor predictivo sobre la conducta. Los factores individuales son el principal y único determinante de la conducta.

Carver y colaboradores señalan que, en la propuesta de afrontamiento de Lazarus y Folkman, las estrategias incluidas en el afrontamiento centrado en la emoción: Contribuyen diferencialmente a la adaptación. Son indistinguibles pues cumplen todas ellas la misma funicón. Carecen de validez de contenido.

En el contexto de un enfermedad grave, el empleo de estrategias de evitación: Produce siempre resultados negativos. Puede ser beneficiosa para reducir la ansiedad en los primeros momentos. Su uso sostenido en el tiempo no obstaculiza la adherencia al tratamiento médico.

Teniendo en cuenta los procesos de autorregulación, los valores de referencia: Siempre toman la forma de metas. Con mejor efecto regulador son aquellos que requieren una competencia ligeramente superior a la que el individuo cree que tiene. Son una representación mental del estado actual.

El agotamiento de la capacidad de autorregulación: Es siempre inevitable después de ejercer la autoregulación. Se puede reducir mediante la experiencia de emociones positivas. No se contrarresta simplemente con descanso o sueño.

De acuerdo con la propuesta de Markus (Cross y Markus,1994; Markus, 1990,1999): El autoconcepto complejo está organizado en torno a numerosas dimensiones muy poco o nada solapadas entre sí. Los esquemas incluyen material cognitivo referido a la experiencia, o a las habilidades del individuo en ámbitos específicos. Cada fase de autoconcepto, además de tener una característica definitoria, presenta una cualidad emocional.

Ejercicio práctico 1: En la siguiente tabla aparecen las puntuaciones medias de un grupo de 200 estudiantes universitarios en la intención de realizar un curso de mejora del razonamiento matemático (donde 0=seguro que no y 10=seguro que sí) en función de la teoría implícita de la inteligencia que tenían, que se medía mediante un cuestionario, y de su rendimiento en matemáticas en el curso previo (calificaciones obtenidas). Nota: subíndices distintos indican diferencias estadísticamente significativas. A partir de la información previa, de lo estudiado en el libro de texto de la asignatura sobre el contexto teórico desde el que se ha realizado el estudio, y de los datos que se recogen en la Tabla, responda a las siguientes preguntas: En este estudio, ¿cuántas variables independientes se han manipulado por selección?. Ninguna. 1. 2.

Ejercicio práctico 1: En la siguiente tabla aparecen las puntuaciones medias de un grupo de 200 estudiantes universitarios en la intención de realizar un curso de mejora del razonamiento matemático (donde 0=seguro que no y 10=seguro que sí) en función de la teoría implícita de la inteligencia que tenían, que se medía mediante un cuestionario, y de su rendimiento en matemáticas en el curso previo (calificaciones obtenidas). Nota: subíndices distintos indican diferencias estadísticamente significativas. A partir de la información previa, de lo estudiado en el libro de texto de la asignatura sobre el contexto teórico desde el que se ha realizado el estudio, y de los datos que se recogen en la Tabla, responda a las siguientes preguntas: Este estudio es: Longitudinal, idiográfico y con 2 variables dependientes. Transversal, nomotético y con 1 variable dependiente. Transversal, idiográfico y con 2 variables dependientes.

Ejercicio práctico 1: En la siguiente tabla aparecen las puntuaciones medias de un grupo de 200 estudiantes universitarios en la intención de realizar un curso de mejora del razonamiento matemático (donde 0=seguro que no y 10=seguro que sí) en función de la teoría implícita de la inteligencia que tenían, que se medía mediante un cuestionario, y de su rendimiento en matemáticas en el curso previo (calificaciones obtenidas). Nota: subíndices distintos indican diferencias estadísticamente significativas. A partir de la información previa, de lo estudiado en el libro de texto de la asignatura sobre el contexto teórico desde el que se ha realizado el estudio, y de los datos que se recogen en la Tabla, responda a las siguientes preguntas: Teniendo en cuenta estos resultados, los estudiantes con una teoría incremental están dispuestos a realizar el curso en mayor medida que aquellos con una teoría de entidad: Cuando anteriormente habían tenido alto rendimiento. En todas las condiciones. Solo si previamente habían tenido bajo rendimiento.

Ejercicio práctico 1: En la siguiente tabla aparecen las puntuaciones medias de un grupo de 200 estudiantes universitarios en la intención de realizar un curso de mejora del razonamiento matemático (donde 0=seguro que no y 10=seguro que sí) en función de la teoría implícita de la inteligencia que tenían, que se medía mediante un cuestionario, y de su rendimiento en matemáticas en el curso previo (calificaciones obtenidas). Nota: subíndices distintos indican diferencias estadísticamente significativas. A partir de la información previa, de lo estudiado en el libro de texto de la asignatura sobre el contexto teórico desde el que se ha realizado el estudio, y de los datos que se recogen en la Tabla, responda a las siguientes preguntas: De acuerdo con la teoría en la que se sustentan, estos resultados ponen de manifiesto que las personas con una teoría de entidad, en relación con aquellos con una teoría incremental: Se orientan menos hacía estrategias efectivas de solución de problemas. Responden al fracaso más con un patrón orientado a la maestría. Tienden en menor medida a mostrar un patrón de indefensión.

EJERCICIO PRÁCTICO 2: En un estudio se aplicó una prueba de locus de control a 100 niños (edad media = 9,5 años), formando con las puntuaciones obtenidas un grupo de internos (n = 50) y un grupo de externos (n = 50). Se pidió a cada niño que ordenara según sus preferencias cinco videojuegos, poniendo un 5 a su favorito, y un 1 al que menos le gustase (Valoración 1ª). Los investigadores indicaron que después iban a poder jugar en la sala de informática durante 15 minutos. El 50% de la muestra (25 internos y 25 externos, elegidos al azar de cada grupo), recibió la instrucción de que iban a poder jugar al videojuego que quisieran de los cinco. El 50% restante (con igual composición que el anterior), no recibió ninguna indicación en este sentido. Finalmente, se dijo a cada niño de ambos grupos que no iban a poder jugar al juego elegido en tercer lugar, ya que no estaba disponible. En ese momento se pidió a los niños que volvieran a valorar los videojuegos (Valoración 2ª). En la siguiente tabla se representa la diferencia media entre las valoraciones realizadas por los niños en las dos ocasiones (2ª-1ª) para el juego señalado con un 3 en la primera ocasión. Nota: Superíndices iguales indican diferencias estadísticamente significativas entre las celdillas de la correspondiente fila o columna. A partir de la información previa, de lo estudiado en el libro de texto de la asignatura sobre el contexto teórico desde el que se ha realizado el estudio, y de los datos que se recogen en la Tabla, responda a las siguientes preguntas: Las variables independientes de este estudio se han manipulado: Ambas por selección. Ambas por aleatorización. Una por selección y otra por asignación aleatoria.

EJERCICIO PRÁCTICO 2: En un estudio se aplicó una prueba de locus de control a 100 niños (edad media = 9,5 años), formando con las puntuaciones obtenidas un grupo de internos (n = 50) y un grupo de externos (n = 50). Se pidió a cada niño que ordenara según sus preferencias cinco videojuegos, poniendo un 5 a su favorito, y un 1 al que menos le gustase (Valoración 1ª). Los investigadores indicaron que después iban a poder jugar en la sala de informática durante 15 minutos. El 50% de la muestra (25 internos y 25 externos, elegidos al azar de cada grupo), recibió la instrucción de que iban a poder jugar al videojuego que quisieran de los cinco. El 50% restante (con igual composición que el anterior), no recibió ninguna indicación en este sentido. Finalmente, se dijo a cada niño de ambos grupos que no iban a poder jugar al juego elegido en tercer lugar, ya que no estaba disponible. En ese momento se pidió a los niños que volvieran a valorar los videojuegos (Valoración 2ª). En la siguiente tabla se representa la diferencia media entre las valoraciones realizadas por los niños en las dos ocasiones (2ª-1ª) para el juego señalado con un 3 en la primera ocasión. Nota: Superíndices iguales indican diferencias estadísticamente significativas entre las celdillas de la correspondiente fila o columna. A partir de la información previa, de lo estudiado en el libro de texto de la asignatura sobre el contexto teórico desde el que se ha realizado el estudio, y de los datos que se recogen en la Tabla, responda a las siguientes preguntas: Los resultados mostrados en la Tabla indican que de forma estadísticamente significativa: Los niños internos, en comparación con los externos, muestran mayor valoración del juego 3 en la segunda valoración en ambas condiciones experimentales. Todos los niños, con independencia de sus expectativas de control, aumentan la valoración del juego no disponible en ambas condiciones experimentales. No tener finalmente la posibilidad anunciada de elegir afecta únicamente a los niños con expectativas de control interno, pero no a los externos.

EJERCICIO PRÁCTICO 2: En un estudio se aplicó una prueba de locus de control a 100 niños (edad media = 9,5 años), formando con las puntuaciones obtenidas un grupo de internos (n = 50) y un grupo de externos (n = 50). Se pidió a cada niño que ordenara según sus preferencias cinco videojuegos, poniendo un 5 a su favorito, y un 1 al que menos le gustase (Valoración 1ª). Los investigadores indicaron que después iban a poder jugar en la sala de informática durante 15 minutos. El 50% de la muestra (25 internos y 25 externos, elegidos al azar de cada grupo), recibió la instrucción de que iban a poder jugar al videojuego que quisieran de los cinco. El 50% restante (con igual composición que el anterior), no recibió ninguna indicación en este sentido. Finalmente, se dijo a cada niño de ambos grupos que no iban a poder jugar al juego elegido en tercer lugar, ya que no estaba disponible. En ese momento se pidió a los niños que volvieran a valorar los videojuegos (Valoración 2ª). En la siguiente tabla se representa la diferencia media entre las valoraciones realizadas por los niños en las dos ocasiones (2ª-1ª) para el juego señalado con un 3 en la primera ocasión. Nota: Superíndices iguales indican diferencias estadísticamente significativas entre las celdillas de la correspondiente fila o columna. A partir de la información previa, de lo estudiado en el libro de texto de la asignatura sobre el contexto teórico desde el que se ha realizado el estudio, y de los datos que se recogen en la Tabla, responda a las siguientes preguntas: El estudio planteado sería un ejemplo del paradigma utilizado en la investigación de: La indefensión aprendida. La reactancia psicológica. El modelo bifásico reactancia-indefensión.

EJERCICIO PRÁCTICO 2: En un estudio se aplicó una prueba de locus de control a 100 niños (edad media = 9,5 años), formando con las puntuaciones obtenidas un grupo de internos (n = 50) y un grupo de externos (n = 50). Se pidió a cada niño que ordenara según sus preferencias cinco videojuegos, poniendo un 5 a su favorito, y un 1 al que menos le gustase (Valoración 1ª). Los investigadores indicaron que después iban a poder jugar en la sala de informática durante 15 minutos. El 50% de la muestra (25 internos y 25 externos, elegidos al azar de cada grupo), recibió la instrucción de que iban a poder jugar al videojuego que quisieran de los cinco. El 50% restante (con igual composición que el anterior), no recibió ninguna indicación en este sentido. Finalmente, se dijo a cada niño de ambos grupos que no iban a poder jugar al juego elegido en tercer lugar, ya que no estaba disponible. En ese momento se pidió a los niños que volvieran a valorar los videojuegos (Valoración 2ª). En la siguiente tabla se representa la diferencia media entre las valoraciones realizadas por los niños en las dos ocasiones (2ª-1ª) para el juego señalado con un 3 en la primera ocasión. Nota: Superíndices iguales indican diferencias estadísticamente significativas entre las celdillas de la correspondiente fila o columna. A partir de la información previa, de lo estudiado en el libro de texto de la asignatura sobre el contexto teórico desde el que se ha realizado el estudio, y de los datos que se recogen en la Tabla, responda a las siguientes preguntas: Los resultados mostrados en la Tabla pueden interpretarse señalando que: La percepción de control es un parámetro relevante en la activación de reactancia. Cuanta más libertad siente la persona que tiene para elegir, menos le afectará perderla. El cambio de atractivo implica, según el marco teórico del estudio, un intento de "restauración directa" de la libertad amenazada.

Denunciar Test
Chistes IA