psicología de la personalidad examen tipo A 2014
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología de la personalidad examen tipo A 2014 Descripción: psicología de la personalidad examen tipo A 2014 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Psicología de la Personalidad, en sus orígenes: estaba muy alejada de la práctica clínica. desarrolló un carácter eminentemente funcional o práctico;. prácticamente se olvidó del estudio de los procesos motivacionales. El estudio de la Personalidad como un todo integrado, incluyendo los aspectos subjetivos, es fundamentalmente el objetivo: de los planteamientos procesuales;. del modelo mecanicista;. de la interacción unidireccional, pero no de la multidireccional. Un diseño que evalúa en qué medida la extraversión (altos o extravertidos y bajos o introvertidos) y el nivel de estimulación auditiva (música presente o no) mientras se realiza una tarea atencional afectan al rendimiento (número de errores cometidos), sería: correlacional. clínico-experimenta. experimental de personalidad. Identificar patrones globales de conducta de las personas es propio de los estudios: diográficos;. nomotéticos. clínicos. La genética conductual parte del supuesto que: (a) no hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características;. la interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar;. no hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características;. el ambiente compartido provoca que las personas se parezcan. Los cambios observados en el valor medio poblacional de variables estructurales de personalidad en paralelo a la evolución de diversos parámetros socioculturales: - evidencian la insignificante variabilidad interindividual en perfil evolutivo a lo largo del ciclo vital;. - muestran un incremento de aquellos aspectos de personalidad que favorecen las relaciones sociales y un descenso en aquellos asociados a vulnerabilidad psicosocial. - sugieren que la personalidad es, en medida importante, expresión del proceso adaptativo constante del individuo a las demandas contextuales. Defender la naturaleza activa de la personalidad a lo largo del proceso evolutivo, supone: que la conducta depende totalmente del individuo;. que la personalidad puede modular la influencia del contexto situacional;. la determinación consciente y emocional de la conducta. De acuerdo con Atkinson, las personas con tendencia predominante: a evitar el fracaso, siempre evitan las tareas muy difíciles. de aproximación al éxito, prefieren tareas de dificultad moderada;. a evitar el fracaso, siempre eligen tareas muy fáciles. La propuesta de que la información y las emociones están organizadas en la memoria en forma de red asociativa mediante una serie de “nodos” interconectados entre sí por lazos asociativos se debe a: Bower. Beck. Mogg y Bradley. De acuerdo con la propuesta teórica de Graf y Mandler (1984), el “priming” incide fundamentalmente en los procesos de: recuperación de la información. atencionales. elaboración de la información. Según Fredrickson y Losada (2005) la tasa de positividad de 3 a 1 es lo que explicaría, en algunas personas, su: nivel de ansiedad. capacidad de resistencia a la adversidad;. estilo de afrontamiento. Los resultados de los estudios experimentales revisados por Lyubomirsky y colaboradores (2005) indicaban que el Afecto Positivo: disminuía la actividad física. favorecía el recuerdo de la información positiva y negativa;. aumentaba la generosidad. La aparición de sintomatología depresiva: está necesariamente asociada con el estilo explicativo negativo. es más evidente cuando se experimenta indefensión universal. queda mejor explicada por la hipótesis diátesis-estrés. El rasgo de personalidad que parece más nuclear a la hora de predecir el nivel de reactancia experimentado sería el de: Afabilidad. Apertura. Extraversión. La presencia de variabilidad conductual: es un indicador de inestabilidad de la personalidad. es reflejo del esfuerzo adaptativo. es la excepción más que la norma cuando el individuo posee una estructura consistente de personalidad. El análisis sociocognitivo de la conducta: integra consistencia y variabilidad discriminativa en la conducta. evidencia el mayor peso explicativo de las variables personales. ilustra el carácter reactivo del comportamiento humano. El modelo del estrés basado en la respuesta es importante porque: equipara el estresor con la respuesta de estrés;. representa el marco teórico del Síndrome General de Adaptación. enfatiza los procesos de valoración. Si en el momento del diagnóstico de una enfermedad grave una persona reaccionara negándolo, estaría utilizando una estrategia de afrontamiento: adaptativa a largo plazo. adaptativa tanto a corto como a largo plazo. que le podría beneficiar, pero sólo a corto plazo. Desde la perspectiva de la autorregulación, las autoevaluaciones positivas de uno mismo: pueden llevar a incrementos de la percepción de autoeficacia;. son las autorecompesan menos significativas;. no son relevantes en el mantenimiento de la conducta dirigida a meta por largos períodos de tiempo. La intención de realizar una conducta es una condición. necesaria para que la planificación sea posible. suficiente para que la conducta se inicie y mantenga. irrelevante para el inicio y mantenimiento de la conducta. El autoconcepto integrado requiere: - cierta capacidad de tolerancia del afecto negativo, al tener que reconocer aspectos personales menos favorables;. - para su elaboración y mantenimiento un bajo esfuerzo cognitivo;. - maximizar la importancia de las características personales positivas y negativas. El hecho de evaluar la información de forma congruente con el tipo de autoconcepto que se tenga, denota: una autoestima alta;. una motivación por cambiar permanentemente el autoconcepto;. una motivación de consistencia. EJERCICIO PRÁCTICO 1 Se evaluó el nivel de reactancia de un grupo de 100 pacientes diagnosticados con un problema cardiaco relevante, formando dos grupos de altos y bajos en esta variable. Se hicieron dos seguimientos (al mes y al año) analizando el porcentaje de pacientes que, en cada grupo, mostraba una perfecta adherencia al tratamiento farmacológico (TF), o al mantenimiento de un estilo de vida saludable (EVS). A partir de los datos de la siguiente tabla y de lo estudiado en el texto responda a las siguientes preguntas: TF EVS 1 mes 1 año 1mes 1 año Altos React. 88% 80% 75% 50% Bajos React 95% 90% 95% 85% Nota: Considere estadísticamente significativas las diferencias iguales o superiores a 15 puntos. click aquí. -. La reactancia se ha manipulado. por asignación aleatoria;. por selección. por nivel de adherencia. El estudio sería. sólo transversal. sólo longitudinal cuando se analiza el TF. transversal y longitudinal, según los datos que contrastemos. Comparando los niveles de adherencia del mes con la del año puede decirse que, de forma estadísticamente significativa: todos los pacientes empeoraron;. para los altos en reactancia parece más difícil mantener el estilo de vida saludable. los altos se adhieren menos a la medicación que los bajos en reactancia. Los cambios significativos observados en este estudio, teniendo en cuenta las variables analizadas, pueden explicarse fundamentalmente: por la percepción de amenaza a la libertad conductual. por el simple paso del tiempo. por la variable de percepción de vulnerabilidad ante la enfermedad que baja al año en todos los pacientes. EJERCICIO PRÁCTICO 2 Se realizó un estudio experimental con una muestra de 50 personas, divididas en dos grupos: control de la atención (CA) y no control de la atención (NCA). Los dos grupos llevaron a cabo una primera tarea en la que tenían que leer un fragmento de un libro mientras escuchaban ruidos. Al Grupo CA se le dio la instrucción de que ignorara los ruidos y continuara leyendo. El grupo NCA no recibió ninguna instrucción acerca de ignorar los ruidos y seguir leyendo. Nada más finalizar esta tarea ambos grupos realizaron otra, consistente en resolver problemas matemáticos (pm). En la siguiente tabla aparece el rendimiento en esta segunda tarea. Nº pm intentados Nº pm resueltos Grupo NCA 14a 6,1a Grupo CA 8b 3,4b Nota: Diferente subíndice en las columnas indica diferencias significativas en las puntuaciones medias. click aquí. -. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que: - el grupo CA tuvo un peor rendimiento pese a estar más concentrado en la segunda tarea;. - el grupo NCA rindió significativamente mejor en la segunda tarea que el grupo AC;. - el grupo NCA rindió significativamente mejor tanto en la primera como en la segunda tarea. Los resultados de este estudio sugieren que, posiblemente debido a un mayor empleo de la capacidad de autocontrol en la primera tarea: el grupo CA rindió peor en la segunda tarea;. el rendimiento mejoró en ambos grupos al realizar la segunda tarea;. el grupo NCA estaba más cansado y rindió peor en la segunda tarea. Si entre la realización de la primera tarea y la segunda tarea se hubiera establecido un tiempo de descanso, habría sido esperable que: - el descanso no influyera en el rendimiento de los dos grupos;. - el grupo NCA rindiera peor por haber disminuido su capacidad de autocontrol;. - el grupo CA hubiera podido reponer su capacidad de autocontrol obteniendo un mayor rendimiento en la segunda tarea. Las variables empleadas en este estudio fueron: VI: control de la atención; VD: rendimiento;. VI: intervalo de tiempo entre las dos tareas; VD: rendimiento;. VI: tipo de tarea a realizar; VD: nº ejercicios intentados y resueltos. |