option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Personalidad Tema 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Personalidad Tema 10

Descripción:
El Proceso Adaptativo

Fecha de Creación: 2019/03/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(64)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En la pregunta: "Orientación que pretende evaluar objetivamente los acontecimientos estresantes y la interpretación subjetiva que de ellos hace la persona de forma valorativa: a)valoración cognitiva – relacional. b)orientación de estudio del estrés hacia la respuesta. c)perspectiva basada en el estímulo." No tengo claro que la respuesta sea la c)ya que en la pág. 450 dice: "Un aspecto cuestionable que se deriva del enfoque basado en el estímulo es que, si bien esta orientación pretende evaluar..
Responder
Denunciar Comentario
...de forma objetiva los acontecimientos estresantes, no menos importante resulta la interpretación subjetiva que, en torno a ellos, realice la persona." Yo entiendo que la perspectiva basada en el estímulo sólo cumple el primer requisito y es la teoría cognitivo-relacional la que cumple los dos requisitos.
Responder
Denunciar Comentario
En la pregunta: La valoración de un acontecimiento como dañina o beneficiosa depende de la situación concreta: La respuesta correcta debería ser "y entre otras, de su jerarquía de metas y valores". Pagina 454. Un saludo !!
Responder
Denunciar Comentario
Heriberto, pero aquí indica lo mismo.. pero además excluyendo la autoestima. Es decir, es la misma respuesta pero añade una aclaración. Muuchas gracias por la aportación.
Denunciar Comentario
Pero en el libro se incluye, entre otras cosas, la autoestima, y la respuesta correcta dice "pero no de su autoestima", por eso creo que esta mal
Denunciar Comentario
Recomprobado y tienes razón, cambiado y añadida la explicación.MUUUUCHAS GRACIAS
FIN DE LA LISTA
Temario:

En el proceso de estrés, cuando la persona realiza una valoración secundaria, quiere decir que: no dispone de recursos de afrontamiento y está ya agotada. está valorando si el suceso estresante pone en riesgo algún aspecto relevante para ella. está evaluando las opciones de afrontamiento que tiene, así como sus constes y beneficios.

Cuando el afrontamiento se estudia como un proceso, se considera que las estrategias de afrontamiento: pueden cambiar de un momento a otro. no pueden cambiar de una situación a otra. muestran la máxima eficacia en los primeros momentos en los que se hace frente al estresor.

El afrontamiento adaptativo: no tienen ninguna influencia sobre la autoestima. promueve un buen funcionamiento social. se promueve únicamente mediante estrategias centradas en la resolución de problemas.

El grado de ajuste que pueden promover las estrategias de afrontamiento: puede estar modulado por las características de la situación, del individuo u por la interacción entre ambos. lo determina únicamente las características del individuo. depende únicamente del tipo de situación que hay que afrontar.

En la fase de resistencia ante un estresor la persona: tenderá a mantener su funcionamiento en un nivel más elevado del habitual. disminuirá drásticamente su funcionamiento. mostrará una reacción intensa de shock.

Un criterio que puede servir para definir el afrontamiento adaptativo ante un acontecimiento estresante, es: que promueva un funcionamiento social adecuado. que fomente un estilo de evitación ante los problemas. que disminuya la sensación de control.

Cuando la persona evalúa qué puede hacer para afrontar una situación estresante, está realizando: una valoración primaria. una valoración secundaria. una valoración de reto.

El modelo de estrés basado en la respuesta es importante porque: equipara el estresor con la respuesta de estrés. representa el marco teórico del Síndrome General de Adaptación. enfatiza los procesos de valoración.

Si en el momento del diagnóstico de una enfermedad grave una persona reaccionara negándolo, estaría utilizando una estrategia de afrontamiento: adaptativa a largo plazo. adaptativa tanto a corto como a largo plazo. que le podría beneficiar, pero sólo a corto plazo.

Un criterio para determinar la efectividad del afrontamiento es que: permita a la persona mantener una autoestima positiva. elimine siempre todas las circunstancias estresantes. ayude a la persona a abandonar las actividades que realizaba antes de que apareciera el estrés.

Las estrategias de afrotamiento: no influyen sobre las valoraciones que se hagan sobre una situación. son eficaces si el estresor es controlable. representan un esfuerzo que se hace a nivel cognitivo, conductual y emocional para tratar de manejar el estrés.

Cuando el afrontamiento se estudia como un proceso, se considera que las estrategias de afrontamiento: pueden cambiar de un momento a otro. no pueden cambiar de una situación a otra. muestran la máxima eficacia en los primeros momentos en los que se hace frente al estresor.

Dos elementos comunes en el afrontamiento proactivo positivo preventivo son: la construcción de recursos y la simulación mental. la valoración de pérdida y la simulación mental. la simulación mental y los pensamientos frecuentes centrados en la preocupación.

Un suceso de estrés prolongado, que impida acceder a recursos necesarios para alcanzar los objetivos que se desean, puede ser considerando como: un acontecimiento crónico. un acontecimiento traumático. una contrariedad.

Una persona que, después de haber sufrido un infarto de miocardio, esté aprendiendo nuevas habilidades para controlar su nivel de estrés diario estaría realizando: un cambio acomodaticio. un tipo de estimulación mental. un cambio asimilativo.

La aceptación activa de un acontecimiento estresante inmodificable, asumiéndolo y neutralizando el estado de ánimo negativo que aquel pueda asociar: es una forma de acomodación. es un modo de asimilación. es una respuesta que aumenta la indefensión.

Una forma flexible de afrontar la ocurrencia de un suceso estresante es: utilizar todo el tiempo el mismo tipo de afrontamiento, con independencia de su efectividad. codificar el suceso de forma global (ej- esto que me ha sucedido no tiene solución y demuestra que yo soy un desastre). seleccionar las estrategias de afrontamiento dependiendo del grado en que los aspectos del suceso se puedan modificar.

Durante la acomodación la persona: recurre a la optimización. procesa la información de forma menos focalizada. utiliza medios alternativos para conseguir el objetivo fijado.

Una forma flexible de afrontar la ocurrencia de un suceso estresante es: utilizar todo el tiempo el mismo tipo de afrontamiento, con independencia de su efectividad. codificar el suceso de forma global (ej- esto que me ha sucedido no tiene solución y demuestra que yo soy un desastre). seleccionar las estrategias de afrontamiento dependiendo del grado que los aspectos del suceso se puedan modificar.

En los procesos de autovaloración, los valores de referencia: no pueden tomar forma de normas y reglas sociales. son siempre metas individuales. son una representación mental de aquello a lo que se aspira.

Cuando no se puede conseguir un objetivo, para que pueda llevarse a cabo el paso de la asimilación a la acomodación, es preciso: atender a dicho objetivo y valorarlo de una manera más positiva. valorar los aspectos positivos que tiene un abandono. invertir más recursos y esfuerzo hasta que finalmente se logre.

La variación del afrontamiento en función de las características de la situación, supone entenderlo en términos de: proceso. estilo. esquema inflexible.

Entre las variables que median las relaciones entre los cinco grandes factores de personalidad y la práctica de conducta saludable cabe destacar: el apoyo social y el afrontamiento. el apoyo social y el nivel de neuroticismo. la actitud positiva hacia la salud y el nivel de afabilidad.

El afrontamiento proactivo: es un tipo de afrontamiento que se pone en marcha después de que el estresor ha finalizado. se ha medido siempre con la escala COPE. se ha asociado con los rasgos de tesón y afabilidad.

La facilidad discriminativa: promueve un tipo de afrontamiento más errático y desorganizado. es el esfuerzo que hace la persona por establecer prioridades ante las situaciones de estrés. es un mecanismo que puede incrementar la flexibilidad del afrontamiento.

El paso de un proceso de asimilación a otro de acomodación: implica la actuación de factores cognitivos y emocionales. se realiza siempre con facilidad y sin que resulte estresante. supone sólo cambiar las emociones negativas de la asimilación por las positivas de la acomodación.

En el afrontamiento proactivo el proceso de simulación mental: es la mejor estrategia para desvincularse de una situación estresante. es un proceso típico durante la fase de recepción del feedback. consiste en la representación mental de posibles cursos de acción.

El autocontrol es una estrategia de afrontamiento: dirigida a actuar como si el estresor no existiera. que implica evitar actuar cuando la situación no sea la adecuada. no incluida en el WCQ.

La disminución de las expectativas ante una situación futura es una forma de: acomodación. asimilación. valoración primaria.

Los acontecimientos crónicos: por lo general aparecen de forma súbita. son los que suelen ocurrir con mayor frecuencia en la vida de una persona. son sucesos cuyo desarrollo es continuamente problemático.

La efectividad en el afrontamiento implica: considerar a priori que hay estrategias buenas y estrategias malas. poner en marcha más estrategias centradas en el problema que las dirigidas a la emoción. valorar qué tipo de consecuencias se derivan del uso de cada estrategia.

La flexibilidad en el afrontamiento se muestra cuando: se utiliza de forma sistemática la culpabilidad y la rumiación para resolver los problemas. la persona cuenta con una combinación versátil de estrategias y saber utilizarlas. se emplean las estrategias de afrontamiento con independencia de los requerientos situacionales.

En el Síndrome General de Adaptación: Se atribuye un significado de pérdida a todas las situaciones. No se considera relevante la respuesta de estrés. Hay una fase de alarma, otra de resistencia y otra de agotamiento.

La perspectiva del estrés basada en el estímulo considera que: un estímulo es estresante si altera el equilibrio interno de la persona. la respuesta de estrés se genera sólo cuando los sucesos estresanes son traumáticos. las contrariedades no son sucesos estresantes.

Las estrategias de afrontamiento que se empleen ante una situación estresante: no pueden ser modificadas en ningún momento. no influyen ni pueden cambiar la evaluación cognitiva que se haga acerca de la situación de estrés. pueden variar a lo largo de la situación de estrés.

En el cuestionario COPE, la estrategia referida a la planificación. Funciona siempre como una forma de evitar cualquier estresor. Tiene como finalidad la solución del problema. Fué considerada por los autores del COPE como una estrategia teóricamente desadaptativa.

El que la conducta desarrollada en distintas situaciones no sea la misma en términos absolutos: es siempre índice de inmadurez y labilidad emocional. tiende a ser un simple artefacto metodológico. refleja capacidad adaptativa.

Las estrategias de afrontamiento que se empleen ante una situación estresante: pueden variar a lo largo de la situación de estrés. no pueden ser modificadas en ningún momento. no influyen ni pueden cambiar la evaluación cognitiva que se haga acerca de la situación de estrés.

En la valoración secundaria desde el punto de vista teórico y empírico: se evidencia que si la persona se siente incapaz para enfrentarse al suceso estresante, lo considerará como reto. no destacan las estrategias de afrontamiento. destaca la percepción de control personal.

Bondad de ajuste: el apoyo experimental ha sido parcial, pues no siempre cuando el acontecimiento es incontrolable, la respuesta centrada en la emoción ha sido consistente. ha recibido apoyo experimental. homogeneidad de las estrategias de afrontamiento emocional.

Problema diario experimentado en el día a día con grado de malestar, frustración: contrariedad. acontecimiento crónico. suceso vital.

Valoración primaria: evalúa el individuo si la situación provoca relevancia y ante ello discrimina. el individuo sopesa qué puede hacer ante el estresor. el individuo siempre considera bajo valoración primaria que la situación es muy relevante y desagradable.

Dentro del sindrome general de adaptación, cuando la exposición a la amenaza es muy prolongada. se debilita la capacidad adaptativa del organismo. el organismo es capaz de resistir mejor. se inician las respuestas defensivas de lucha o huida.

Cuando los recursos y medios no son suficientes o son inapropiados se recurre a la actividad asimilativa: compensación. acomodación. asimilación.

Orientación que pretende evaluar objetivamente los acontecimientos estresantes y la interpretación subjetiva que de ellos hace la persona de forma valorativa: valoración cognitiva – relacional. orientación de estudio del estrés hacia la respuesta. perspectiva basada en el estímulo.

Alguna acción propia de la acomodación en su función de cambio: no evaluación positiva de los obstáculos. relaciones o intereses bloqueados, disminución de expectativas. vinculación a las metas.

El WAYS of Coping Questionary – Lazarus y Folkman – 8 escalas: ha sido diseñado para medir el afrontamiento como estilo. ha sido diseñado para medir el afrontamiento como proceso. fue considerado por Carver (COPE) como muy complejo.

En los cinco Factores de personalidad : Tanto uno como otro no se ha podido asociar a mayor nivel de bienestar,a fecto positivo y apoyo social. Se ha encontrado asociación positiva de los dos afrontamientos proactivos con Afabilidad y Tesón. El afr.proactivo-positivo no se ha encontrado relación con extraversión.

Dentro del COPE, la subescala que beneficia en momentos puntuales es: desvinculación conductual. negación. ventilación de las emociones.

Dentro de las funciones básicas del afrontamiento: definir el problema, planificar qué acciones tomar, establecer prioridades será afrontar centrado en la emoción. se dará, alterar la situación estresante y regular las respuestas emocionales. imaginar que el problema no existe es afrontar centrado en el problema.

El enfoque interindividual: es el considerado como variedad intraindividual. es el considerado como afrontamiento - proceso. es el considerado como estilo.

Los pacientes que tienden a aceptar su problema de dolor crónico: presentan visión más pesimista, mayor autocontrol e informan de menos depresión. presentan visión más optimista, mayor autocontrol e informan menos de malestar emocional. experimentan mayor indefensión.

En la valoración de un suceso como estresante, hay que tener en cuenta. que las posibles consecuencias no se tienen en cuenta en esa valoración. que la percepción de estrés es independiente del sistema de metas de la persona. el significado de ese suceso en relación con el sistema de metas de la persona.

La facilidad de discriminación se puede medir: en términos de “Si...entonces” como facilidad discriminativa. la facilidad de discriminación no se puede medir. con información aportada por individuo en términos condicionales (alta discriminación) y o en términos no contextuales o abstractos (alta discriminación).

La investigación ha puesto de manifiesto que el nivel de bienestar de los individuos se explica. de igual manera por lo suceso vitales que por los fastidios diarios experimentados. mejor por los sucesos vitales que por los fastidios diarios. mejor por los fastidios diarios que por los sucesos vitales.

Respuesta generalizada del SNA (reducción del SN simpático): alarma. agotamiento. resistencia.

El proceso de adaptación a los acontecimientos estresantes, las variables personales adquieren una especial significación en la predicción. de los incrementos en la frecuencia cardiaca y presión sanguinea. del carácter discreto o crónico del acontecimiento. del tipo de valoración que se hace de la situación.

Propuso el Síndrome General de Adaptación (SGA) y diferenció términos: estresor y respuesta de Stres. Selye desde la óptica basada en la respuesta. Cannon desde la óptica basada en la valoración cognitiva. Selye desde la perspectiva biológica basada en el estímulo.

Acepta de entrada la existencia de variación intraindividual (inconsistente) en la forma de afrontar diferentes demandas de la situación: Afrontamiento como estilo. Afrontamiento como proceso. Afrontamiento como rasgo.

Según el modelo de estrés psicológico. una reacción fisiológica elevada y sostenida influye en la aparición de la enfermedad. la reactividad no influye en la aparición de la enfermedad cardiovascular. los factores genéticos son los determinantes con mayor peso en el progreso de la enfermedad.

A través de la acomodación: se procesa la información de forma menos abierta. se procesa la información de forma más abierta y menos focalizada. se procesa la información de forma focalizada.

Grado de ajuste que se establece entre valoración de control con respecto a la situación de estrés y el tipo de afrontamiento que se pone en marcha: bondad de afrontamiento. ajuste del estrés. bondad de ajuste.

Según la Tª cognitiva-relacional, existen dos procesos que nos hacen entender el por qué para unos un suceso es altamente estresante y para otros no: valoración cognitiva del suceso y de los recursos que se tengan y estrategias de afrontamiento. los sucesos estresantes son para todos igual y se ven desde la misma perspectiva individual. valoración cognitiva que se haga del acontecimiento y de los recursos que se tengan; y estrategias defensivas.

El individuo sopesa qué puede hacer en relación a la situación: valoración primaria. valoración secundaria. valoración de afrontamiento.

Ante el estrés se puede reaccionar: de forma pasiva para poder lograr como fin respuesta adaptativa. orientados hacia el suceso para modificarlo, reducirlo o eliminarlo sin orientarse a la persona y sus sentimientos. orientados hacia el suceso y hacia la persona.

Cuando la persona considera que no pude modificar el acontecimiento: imaginar que el problema no existe es afrontar centrado en el problema. definir el problema, planificar qué acciones tomar, establecer prioridades será afrontar centrado en la emoción. se consideraría como afrontamiento centrado en la emoción.

La valoración de los aspectos positivos en una situación de fracaso es un ejemplo de estrategia de. distanciamiento. reevaluación positiva. confrontación.

Afrontamiento pro-activo (Tª del estrés-Psicología Positiva) : añadieron los mismos autores al proactivo preventivo, el proactivo positivo. según Aspinwall y Taylor, el esfuerzo que se realiza ante un estresor potencial para prevenirlo o modificarlo antes de que este ocurra. el proactivo preventivo se centra en la evaluación de posibles amenazas y comporta un relativo grado de tranquilidad y serenidad.

El intervalo temporal que antecede al afrontamiento de una situación amenazante. modula la respuesta de estrés. siempre incrementa en la misma proporción el valor de la amenaza. tiene menor efecto diferencial sobre la respuesta de estrés, cuanto mayor es la amenaza.

La valoración de un acontecimiento como dañina o beneficiosa depende de la situación concreta: y entre otras, de su jerarquía de metas y valores. de las características del sujeto, de la jerarquía de metas y valores, pero no de su autoestima. pero nada tiene que ver con las expectativas generales sobre locus de control o competencia personal.

En la Tª de Brandtstädter, basada en la dualidad de los procesos de autorregulación: asimilación (implicación) y acomodación (vinculación). asimilación (implicación) y acomodación (desvinculación). la optimización no permite mayor desarrollo de los recursos personales.

Ante un acontecimiento controlable , las estrategias centradas en el problema: son más efectivas. son menos efectivas. son en menor medida eficaces.

Enfado, miedo, ansiedad o tristeza: respuestas no efectivas ante situación de estrés. respuestas adaptativas ante situación de estrés. respuestas emocionales ante satisfacción personal.

Incertidumbre, restricción estructural que impide el acceso a los medios para alcanzar objetivos deseados: acontecimiento traumático. contrariedad. acontecimiento crónico.

Ante una amenaza potencial, la investigación en contexto naturales apunta que el sujeto sufre más estrés: mientras más corto el intervalo entre anuncio y ocurrencia real de la amenaza. si ignora si finalmente ocurrirá o no la amenaza. cuando el sujeto está seguro de que tarde o temprano ocurrirá la amenaza.

Denunciar Test