option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Personalidad Tema 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Personalidad Tema 12

Descripción:
Identidad Personal

Fecha de Creación: 2019/03/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(77)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una autoestima segura: permite aceptar aspectos negativos personales sin una gran amenaza. fluctúa notablemente dependiendo de las circunstancias personales. se fundamenta en la validación continua que hacen los demás de uno mismo.

Los contenidos del autoconcepto: pueden verse influidos por el material guardado en la memoria autobiográfica. no se ven afectados por los recuerdos negativos guardados en la memoria autobiográfica. sólo se ven afectados por el material positivo guardado en la memoria autobiográfica.

El autoconcepto integrado requiere: maximizar la importancia de las características personales positivas y negativas. cierta capacidad de tolerancia del afecto negativo, al tener que reconocer aspectos pesonales menos favorables. para su elaboración y mantenimiento un bajo esfuerzo cognitivo.

La autoestima inestable: ocurre cuando la valoración que hace la persona sobre sí misma sufre cambios frecuentes o intensos. se da sólo en personas que habitualmente se valoran negativamente. puede medirse adecuadamente mediante el test de las letras del nombre.

El autoconcepto entendido como un sistema multifacético: no permite que la persona construya nuevas facetas dentro del mismo. no admite cambios en su contenido. permite que la persona pueda valorar de forma distinta las facetas que lo componen.

La autoestima se basa en: la necesidad de ser aceptado por los demás para poder estimarse uno mismo. el sentimiento de indiferencia cuando no se consiguen objetivos importantes. el sentimiento de autoaceptación y de valía incondicional.

La organización del autoconcepto de forma integrada: no permite a la persona sentirse bien puesto que tiene que considerar aspectos negativos de sí misma. implica ignorar aspectos personales negativos. es útil cuando hay facetas negativas del autoconcepto que resultan muy accesibles.

Juan acaba de quedarse en paro sintiendo una gran irritación y culpa. Su autoconcepto posee muy pocas facetas, las cuales están además escasamente diferenciadas. Es esperable que ese estado de ánimo: afecte solamente a su faceta relativa al trabajo. se propague al resto de las facetas de su autoconcepto. no afecte a ninguna de las facetas de su autoconcepto.

Una persona con un problema de ansiedad que se imaginara a sí misma afrontando con determinación y autocontrol una situación temida estaría: construyendo un autoconcepto negativo por imaginarse dicha escena. fantaseando sin poder modificar su autoconcepto. trabajando con posibles contenidos de su autoconcepto referidos al futuro.

En la actualidad se considera que un criterio definitorio de una buena autoestima es que ésta: considera en la exageración de los aspectos menos favorables. sea muy alta sólo desde un punto de vista racional y consciente. se base en el propio autoconocimiento y en los valores personales.

El autoconcepto relacionado con el pasado: sobresale menos cuando se han modificado aspectos del mismo que caracterizaba a la persona en un tiempo anterior. no existe, dado que el autoconcepto sólo puede referirse al presente. alude al conocimiento que se tiene acerca de cómo era uno en un tiempo anterior.

Una estrategia para proteger el autoconcepto es: potenciar el acceso y la nitidez de los recuerdos positivos. acceder con frecuencia a los recuerdos personales negativos. distanciarse subjetivamente de los recuerdos positivos y negativos.

De acuerdo con el modelo de Linville: un determinado contenido del autoconcepto puede verse activado por efecto de la propagación emocional. entre todas las facetas del autoconcepto hay una gran interrelación emocional. la respuesta emocional asociada con una faceta no puede propagarse a otra.

El hecho de evaluar la información de forma congruente con el tipo de autoconcepto que se tenga, denota: una autoestima alta. una motivación por cambiar permanentemente el autoconcepto. una motivación de consistencia.

La autoestima implícita y la autoestima explícita: proceden ambas del sistema experiencial inconsciente. pueden tener, cada una de ellas, un nivel diferente en la misma persona. se refieren a un tipo de autoestima fundado en la necesidad de aprobación social.

La selección de información que corrobore un contenido negativo del autoconcepto: es consecuencia de una alta motivación de autoensalzamiento. puede explicarse a través de la motivación de autoverificación. no es posible, puesto que las personas siempre seleccionan información positiva acerca de sí mismas.

En términos generales los niveles de autoestima: se mantienen siempre igual, con independencia de las situaciones a las que se enfrente la persona. se caracterizan por tener cambios muy frecuentes, muy variables y muy defensivos. pueden variar en consonancia con el estado de ánimo.

Si el conocimiento que tiene una persona sobre sí misma está organizado en numerosas facetas, cuyos atributos y emociones son bastante parecidos: es muy probable que se dé entre las facetas una alta propagación emocional. su autoconcepto será altamente complejo. es muy probable que la propagación emocional se circunscriba sólo a las facetas que son más diferentes.

Dentro del autoconcepto: puede haber características acerca de uno mismo que sean más periféricas. los contenidos nucleares sobre uno mismo son los menos relevantes. los contenidos más esquemáticos están poco elaborados y son fácilmente modificables.

En una persona con depresión y con un autoconcepto que contenga numerosos atributos negativos, puede ser más fácil y efectivo promover que: realice una compartimentación positiva en su autoconcepto. organice su autoconcepto de forma integrada. elimine completamente dichos atributos de su autoconcepto.

Los contenidos de autoconcepto: pueden verse influidos por el material guardado en la memoria autobiográfica. sólo se ven afectados por el material positivo guardado en la memoria autobiográfica. no se ven afectados por los recuerdos negativos guardados en la memoria autobiográfica.

Se ha demostrado que el autoconcepto integrado: es inadecuado dado el alto esfuerzo cognitivo que requiere. puede ser beneficioso en personas con trastornos depresivos o de la alimentación. es un objetivo inapropiado desde el punto de vista terapéutico.

El pensamiento “he sido capaz de hacer unos resúmenes mejores que los de mis compañeros” indicaría: un autoconcepto complejo y autoensalzante. un tipo de comparación autoensalzante hacia arriba. una comparación autoensalzante hacia abajo.

La autoestima frágil: nunca se acompaña de sentimientos positivos hacia uno mismo. es incongruente con los sentimientos inconscientes que tiene la persona hacia si misma. permite a la persona aceptar sus aspectos negativos sin generarle malestar.

El que el autoconcepto posea una naturaleza dinámica y multifacética significa que: la persona puede construir diferentes autoconceptos en función del contexto. éste se forma a partir de las relaciones de apego, resultando después invariable. todos sus contenidos cognitivos y emocionales son fácilmente modificables.

Un profesional sanitario que se imagine, de forma repetida a sí mismo relacionándose con los pacientes de una forma más dialogante y comprensiva a como lo hace habitualmente, estaría desarrollando. un autoconcepto poco complejo. una autoestima defensiva. un yo futuro.

Un autoconcepto simple es aquel que presenta. muchas facetas muy diferenciadas conceptualmente. una alta independencia emocional entre las facetas. pocas facetas, o muchas facetas con baja diferenciación conceptual entre ellas.

La concepción dual de la autoestima sostiene que: una autoestima adecuada engloba la valoración positiva de uno mismo y la creencia de que se es competente para llegar a conseguir lo que se desea. la autoestima y la sensación de competencia no guarda relación. la valoración extremadamente positiva de uno mismo resulta siempre beneficiosa para el individuo.

La necesidad de autoensalzamiento hace referencia. las fluctuaciones en el autoconcepto en función de los acontecimientos. la tendencia a enfatizar los aspectos positivos de uno mismo. la tendencia a seleccionar la información que es congruente con el autoconcepto.

En relación con el autoconcepto se puede señalar que éste: Se compone únicamente de un contenido que no puede cambiar en función de los roles sociales de la persona. Se define por un contenido que es desconocido completamente para la persona y no se puede valorar. Engloba el conjunto de percepciiones creencias e imágenes que la persona tiene acerca de sí misma.

La concepción bidimensional de la autoestima sostiene que: Una característica definitoria de la autoestima es su estabilidad a lo largo de la vida. La autoestima se compone de un sentimiento de valía personal y de la creencia de competencia. La consideración de una buena autoestima no está influida por la creencia de competencia.

La organización integrada del autoconcepto. Implica un esfuerzo cognitivo bajo. Consiste en negar los atributos personales negativos. Requiere que la persona sea capaz de manejar el afecto negativos.

El modelo de Showers se diferencia del de Linville en que aquél: Incluye la valoración positiva y negativa que hace la persona sobre sus propias descripciones. Resalta la distinción entre el autoconcepto complejo y sencillo. Considera la organización del autoconcepto como moderador del impacto de las situaciones estresantes.

La minimización del impacto de las características personales negativas. Se logra siempre con la compartimentalización positiva del autoconcepto. Se puede conseguir a través de un autoconcepto integrado. Se consigue generando un autoconcepto que sólo contenga compartimentos negativos altamente accesibles.

El establecimiento de un puente cognitivo entre el yo presente y el yo futuro. Puede hacerse mediante el autoconcepto relativo al pasado. Es un proceso cognitivo que no es posible realizar empleando para ello el autoconcepto. Es una función propia del autoconcepto denominado posibles yoes.

Denunciar Test