Psicología de la Personalidad Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Personalidad Tema 2 Descripción: Métodos y Estrategías de Análisis |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Analizar en qué medida el sexo aumenta, disminuye o cambia la relación entre Hostilidad y Reactividad cardiovascular, implica un efecto de: moderación. mediación. asociación estructural causal. Tomar evaluaciones de personalidad en una misma muestra de sujetos en distintos momentos a lo largo del periodo global de seguimiento es lo que define los diseños: transversales. longitudinales. experimentales. La interacciones que analiza las relaciones entre las causas o variables independientes sobre la conducta o variable dependiente: puede estudiarse estudiando el análisis de varianza. sería multidireccional o reciproca. carece de fundamentación matemática. Cuando se estudia la influencia del nivel de extraversión (alto y bajo) y del nivel de ruido mientras se trabaja (con ruido y sin ruido) sobre el número de errores cometidos en la tarea, podemos obtener datos sobre: el significado psicológico de la situación. la interacción recíproca entre conducta, factor personal y factor situacional. la interacción mecanicista o unidireccional entre causas de la conducta analizada. Si la correlación entre autoeficacia percibida y rendimiento en matemáticas sólo fuera estadísticamente significativa en el grupo de mujeres pero no en el de varones, hablaríamos: de un efecto de moderación del sexo en la relación entre estas variables. de un peor rendimiento en los varones. de puntuaciones en autoeficacia más altas en las mujeres que en los varones. En la aproximación idiotética: se parte de métodos de estudio idiográficos para después identificar principios nomotéticos de la personalidad. se parte de principios nomotéticos de la personalidad para después identificar principios idiográficos. se estudia al individuo total sin interesarse por relacionarlo con las demás personas. En psicología de la personalidad: no podemos utilizar diseños que permitan hablar de causas y efectos. podemos manipular variables por selección, hablando de diseños experimentales de personalidad. los diseños serán experimentales sólo si son idiográficos. Asumir que lo que es verdad para la persona promedio, es verdad para cada persona se conoce como: sesgo atributivo. falacia nomotética. resultado idiotético. Para medir la estabilidad de las diferencias individuales en personalidad, se avalúa a: los mismos sujetos en distintos momentos temporales. sujetos con distintas edades, en un mismo momento temporal. la misma muestra en variables de personalidad asociadas a distintos estadios evolutivos. Del análisis de los artículos publicados en revistas de psicología de la personalidad, puede concluirse que, la investigación en este campo: utiliza casi en exclusiva procedimientos experimentales de análisis. recurre en mayor medida a cuestionarios y pruebas de autoinforme para obtener dato. muestra una menor presencia de estudios transversales que longitudinales. Las distintas revisiones sobre la metodología más utilizada en la investigación en personalidad más reciente ponen de manifiesto que: se están incrementando los estudios longitudinales. aumentan los estudios experimentales en detrimento de los correlacionales, y sin combinarlos de forma secuencial. las fuentes de datos más frecuentes son los marcadores biológicos y los datos heteroinformados. Un diseño que evalúa en qué medida la extraversión ( altos o extravertidos y bajos o introvertidos) y el nivel de estimulación auditiva ( música presente o no) mientras se realiza una tarea atencional afectan al rendimiento ( número de errores cometidos) sería: correlacional. experimental de personalidad. clínico-experimental. El “muestreo de experiencias” es un método: que permite hacer estudios idiográficos o intra-sujeto. especialmente recomendado para los estudios de laboratorio. que se caracteriza por hacer las evaluaciones con carácter retrospectivo y global. Asumir que “ lo que es verdad para la persona promedio es verdad para cada persona” se conoce como: error factorial. falacia nomotética. manipulación directa. Analizar la relación de una prueba nueva con otras ya probadas que se supone miden constructos próximos o que pueden servir como referentes permite estudiar con propiedad la validez de: criterio. contenido. test-retest. Una correlación de 0.70 estadísticamente significativa. Entre autoeficacia percibida y rendimiento en matemáticas se interpretaría como que: ambas variables están relacionadas de forma directa y comparten el 49% de su varianza. el rendimiento está causado por el nivel de autoeficacia. el alto rendimiento lleva a aumentar la autoeficacia percibida. Una correlación test-retest de 0,80 entre las evaluaciones de una determinada dimensión de personalidad tomadas con intervalo de 20 años, nos indicaría en relación a dicha dimensión que: la posición que cada individuo ocupa en la misma en relación a su grupo normativo, no ha variado sustancialmente. ha existido una significativa inestabilidad en el referido período de tiempo. no se ha producido cambio alguno en términos absolutos en la misma. Identificar patrones globales de conducta de las personas es propio de los estudios: idiográficos. clínicos. nomotéticos. Resumiendo las distintas revisiones realizadas, puede decirse que los análisis estadísticos más utilizados en personalidad son: los correlacionales. los de medidas fisiológicas. los no parámetricos. Si los altos en ansiedad comenten más errores que los bajos en ansiedad cuando la tarea es difícil, pero no hay diferencias entre ambos grupos cuando la tarea es fácil, este resultado indicaría: una alta correlación entre ansiedad y errores cuando la tarea es fácil. un efecto de interacción entre el nivel de ansiedad y el nivel de dificultad. que los altos en ansiedad siempre rinden peor que los bajos. La identificación de patrones globales de conducta de las personas se lleva a cabo mediante estudios: nomotéticos. ideográficos. idiotéticos transversales. Entre los cambios de tendencia que se observan en la investigación en personalidad cabe citar: la disminución de los estudios correlacionales. una mayor singularidad y uniformidad metodológica. el aumento de estudios longitudinales. Un coeficiente de estabilidad de 0,97 en una variable de personalidad, obtenido correlacionando las puntuaciones de un grupo de personas en dos momentos distintos: descarta totalmente que se hayan producido cambios en los niveles medios poblacionales con el tiempo. nos indicaría que la posición de los miembros del grupo respecto a la media se ha mantenido con el tiempo. señala una alta estabilidad absoluta. Si en una investigación se quieren analizar las relaciones directas y de mediación entre un amplio conjunto de variables personales, distintos estilos de afrontamiento, estrés experimentado, hábitos de vida u su relación con la salud, se debería utilizar: análisis de correlaciones entre las variables tomadas dos a dos. análisis de varianza. ecuaciones estructurales. El coeficiente de correlación test-retest obtenido a partir de la evaluación de la Personalidad en una muestra de sujetos en dos momentos distintos del curso vital: Nos indica el nivel de estabilidad relativa de la Personalidad. Es el indice apropiado del nivel de cambio absoluto de la Personalidad. No es util para calcular si las diferencias individuales en Personalidad cambian con la edad. Entre los problemas que plantea el empleo de diseños transversales para estudiar la presencia de estabilidad/cambio en la Personalidad, destacaría el que: Requiere disponer de muestras de sujetos significativamente grandes. Supone siempre un coste temporal muy significativo. Con frecuencia no permite diferenciar adecuadamente el impacto de los efectos madurativos, por un lado, y generacionales, por otro. Un coeficiente de estabilidad test-retest elevado: Permite descartar completamente que se hayan producido cambios absolutos en la Personalidad en el intervalo temporal evaluado. Es compatible con la potencial presencia de cambios absolutos en Personalidad. Siempre debe alertar sobre la presencia de algun artefacto metodológico. La interacción entre los efectos principales (persona y situación) sobre la conducta. Se denomina recíproca o multidireccional. Puede estudiarse mediante la técnica del análisis de varianza. Recoge explícitamente como las consecuencias de la conducta afectan a las variables personales en una nueva situación. Una interacción estadísticamente significativa entre las variables rasgo de ansiedad (con dos niveles: altos y bajos en ansiedad) y tipo de videojuego (con dos niveles: de operaciones matemáticas y de cameras de coches) en el rendimiento obtenido indicaría que: Cada juego podria ser mas adecuado para uno u otro grupo en función del nivel de ansiedad; o que sólo hubiera diferencias entre altos y bajos en ansiedad en uno de los juegos pero no en el otro. Los bajos en ansiedad rinden mejor siempre, con independencia del tipo de videojuego analizado. Todos, sean altos o bajos en ansiedad, rinden mejor en los juegos menos vinculados a las tareas escolares. Un estudio que analiza las diferencias en rendimiento en una tarea matematica de dificultad media entre personas con altas y bajas puntuaciones en un cuestionario de autoeficacia general, asignando aleatoriamente a la mitad de los sujetos a la condicion de instrucciones de estres y a la otra mitad, a la de instrucciones neutras: Manipula ambas variables independientes por selección. Debe analizar el rendimiento con analisis de regresion, como tecnica estadistica mas adecuada en este tipo de estudios. Permitiria estudiar los efectos interactivos personalidad x situación. Un coeficiente test-retest igual a 0,90, obtenido a partir de las evaluaciones de una muestra de sujetos en una variable de personalidad, con un intervalo interevaluacion de 25 años: Indica una significativa estabilidad de las diferencias individuales en la variable evaluada. Prueba que la puntuación de cada sujeto en las dos evaluaciones no ha variado. Permite descartar que en esos 25 años se hayan producido cambios en terminos absolutos asociados a la edad. Los trabajos que revisan el estado actual de la metodologia empleada en el estudio de la personalidad señalan: El importante aumento de los estudios experimentales frente a los correlacionales. El avance de los registros diarios. La utilización de los análisis de regresión para analizar las causas de la conducta. Los estudios de revisión que analizan las investigaciones en personalidad pueden resumirse señalando que: Para obtener datos, se recurre en mayor medida a pruebas heteroinformadas que a cuestionarios autoinformados. Los análisis estadisticos mas utilizados son las ecuaciones estructurales. Se hacen mas estudios transversales que longitudinales. En los estudios idiograficos se busca: Estudiar una persona de forma integrada. Cuantificar diferencias de personalidad entre grupos de individuos. Identificar patrones globales de conducta de las personas. Comprobados los supuestos previos. Si la beta estandarizada que muestra la asociación entre hospitalidad (H) y síntomas cardiovasculares (SC) pasa de un valor significativo de 0,42 a otro también significativo de 0,26 cuando consideramos los antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular (AF) diríamos: que la variable AF no tendría relación con H. que la variable AF media parcialmente la relación entre H y SC. que los SC moderan la relación entre H y AF. Resumiendo las distintas revisiones realizadas, puede decirse que los diseños más utilizados en personalidad hasta la fecha son los de naturaleza: longitudinal. transversal. de laboratorio. Cuando se quiere analizar cuánto cambia la variable Z (ej.: rendimiento) en función del cambio en las variables W (ej: horas de estudio), X (ej.: autoestima) e Y (ej.: rasgo de ansiedad) se aplica: el análisis factorial rotado. el análisis de regresión múltiple. la ecuación estructural. Los procedimientos correlacionales: implican la manipulación de las variables independientes. garantizan la presencia de relaciones causales entre variables. permiten obtener asociaciones entre variables. Las variables de personalidad: sólo pueden manipularse por selección. pueden llegar a manipularse, en algunos estudios, de forma directa. deben estudiarse mediante procedimientos correlacionales para buscar explicaciones causales de la conducta. Realizar taxonomías a partir de perfiles “si…entonces” sirve para ejemplificar: los diseños idiográficos. los diseños nomotéticos. la utilización de métodos nomotéticos para hacer un estudio idiográfico de la conducta centrado en la persona. |