Psicología de la Personalidad Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Personalidad Tema 3 Descripción: Influencias Genéticas y Culturales en la Personalidad |




Comentarios | |||||
---|---|---|---|---|---|
| |||||
FIN DE LA LISTA |
En los estudios de genética conductual la varianza residual es la proporción de varianza que se debe a: los factores genéticos. el ambiente compartido. el ambiente no compartido. ¿Cuál de los siguientes no es un supuesto de los estudios clásicos de genética conductual?: el ambiente compartido hace que las personas se parezcan. el ambiente no compartido hace que las personas se diferencien. la influencia de los genes en el fenotipo ocurre de una manera interactiva. La genética conductual parte del supuesto que: la interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar. no hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características. el ambiente compartido provoca que las personas se parezcan. La experiencia y expresión de emociones positivas implicativas: afirma la identidad del self. fortalece el sentido de unidad con los otros. motivan a restaurar la armonía en las relaciones. Los japoneses, como ejemplo de cultura colectivista: informan sentir más emociones que los individualistas. procuran evitar la expresión de orgullo por los propios logros. expresan menos ira a los extraños que a las personas cercanas. El modelo que pone el énfasis en la construcción social de la personalidad, es decir, en su construcción a través de las interacciones entre el individuo y su ambiente cultural, es la psicología: transcultural. cultural. estructuralista. Los japoneses, respecto a los norteamericanos informan de más emociones: implicativas. no implicativas. tanto implicativas como no implicativas. Los estudios sobre interacción entre genes y ambiente han mostrado que la influencia genética. en la salud, decrece a medida que se incrementan los ingresos y la percepción de control. en la satisfacción vital, aumenta cuando se incrementan los ingresos. en el estilo atribucional negativo, se incrementa cuando las personas están sometidas a niveles bajos de estrés. La genética conductual parte del supuesto que: la interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar. el ambiente compartido provoca que las personas se diferencien. hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características. En los estudios de genética conductual, el efecto de contraste podría estar provocando que: se infraestimen las aportaciones del ambiente compartido. se incremente la similitud entre los gemelos. se sobrevaloren los efectos del ambiente no compartido. La genética conductual considera que factores no sistemáticos como accidentes o enfermedades son influencias: del ambiente no compartido. del ambiente compartido. genéticas. Las personas colectivistas, con respecto a las individualistas: se describen en mayor medida por relaciones y roles. presentan menor control secundario. se orientan menos a la evitación del fracaso. El hecho de que las correlaciones obtenidas con las puntuaciones de gemelos monocigóticos vayan declinando con la edad sugiere que las influencias ambientales: incrementan su importancia según avanza la vida de las personas. la expresión de los genes no está sujeta a influencias ambientales. no tienen importancia en los gemelos monocigóticos. Las personas individualistas, respecto a las colectivistas: puntúan menos en autoestima. se orientan más a la evitación del fracaso. presentan mayor autoensalzamiento. Para las personas de culturas colectivistas: es importante lograr el respeto de los otros. es innecesario tener en cuenta las expectativas de los otros. no es importante rendir bien en tareas en las que han fracasado previamente. La percepción de control primario es característica de los individuos de sociedades: individualistas. colectivistas. tanto individualistas como colectivistas. Los cambios observados en el valor medio poblacional de variables estructurales de personalidad en paralelo a la evolución de diversos parámetros socioculturales: evidencian la insignificante variabilidad interindividual en perfil evolutivo a lo largo del ciclo vital. sugieren que la personalidad es, en medida importante, expresión del proceso adaptativo constante del individuo a las demandas contextuales. muestran un incremento de aquellos aspectos de personalidad que favorece las relaciones sociales y un descenso en aquellos asociados a vulnerabilidad psicosocial. En los estudios de genética conductual, el efecto de contraste puede producir: sobreestimaciones de los efectos del ambiente no compartido. decrementos en la percepción de similitud ente los gemelos. sobreestimaciones de la aportaciones del ambiente compartido. Los colectivistas, con respecto a los individualistas: atienden menos al ambiente. aceptan en menor medida las contradicciones. emplean más causas de tipo situacional para explicar la conducta. Las personas colectivistas, respecto a las individualistas, presentan mayor: motivación tras el fracaso. autoensalzamiento. motivación tras el éxito. Los resultados de los estudios sugieren que según avanza la edad: las influencias genéticas permanecen constantes. las influencias ambientales disminuyen su efecto. las influencias ambientales incrementan su efecto. La correlación calculada a partir de las puntaciones obtenidas por gemelos monocigóticos que se han criado juntos en un determinado rasgo de personalidad refleja: la intensidad de la influencia genética. el grado de similitud entre las puntuaciones. la aportación del ambiente. Las personas individualistas, respecto a las colectivistas, presentan: Mayor control sobre sus caracteristicas personales internas. Mayor motivacion tras el exito. Menor autoestima. Una de las limitaciones que se destacan en los estudios de genetica conductual es que: El ambiente compartido puede que no contribuya a la semejanza. Las correlaciones realizadas entre dos series de puntuaciones no reflejan la similitud entre las mismas. La influencia del ambiente compartido se puede estar sobreestimando. En los estudios de genetica conductual, la correlacion calculada a partir de las puntuaciones obtenidas por unos gemelos monocigoticos en un determinado rasgo de personalidad refleja: La intensidad de la influencia genetica independientemente de que se hayan criado o no juntos. El grado de similitud entre las puntuaciones independientemente de que se hayan criado o no juntos. El grado de similitud entre las puntuaciones solo si se han criado juntos. La psicologia cultural pone el enfasis en: Los aspectos eticos. Los aspectos emicos. El estudio de las diferencias individuales. Factor ambiental más influyente: los vecinos. la cultura. el ambiente no compartido. Atribución defensiva, explicación más presente en: los colectivistas. en los individualistas debido a su especial atención a la autocrítica. en los individualistas cuando los éxitos los achacan a causas personales y los fracasos a causas externas. El marcador 5-HTTLPR está asociado con : Psicoticismo. Dimensión de Extraversión. Neuroticismo explicando entre 3 y 4% de la varianza. Disciplina científica que estudia influencias genéticas sobre características conductuales en sentido general tanto las observables como las de personalidad: genética ambiental. genética cuantitativa. genética conductual. Disciplina que considera que la cultura y personalidad son entidades distintas. psicología cultural. psicología transcultural. psicología de la interacción cultural. Respecto a semejanzas genéticas los hermanos adoptados, o padre-hijos adoptados: tienen relaciones influidas por el grado ambiental, tanto compartido como no compartido. comparten el 25% de sus genes. sólo mantienen relaciones influidas por el ambiente no compartido. Los estudios en genética conductual analiza mediante la correlación entre los grupos: el grado de intensidad de la influencia genética. el grado de intensidad de la influencia ambiental. la similitud o diferencia entre los dos grupos sobre la personalidad. Constructo global que integra el conjunto de características de personalidad por individuo, estudiado desde las diferentes sociedades en relación a aspectos de personalidad: self. autoestima. individualismo. El coeficiente de heredabilidad refleja proporción de la varianza de las puntuaciones que se puede atribuir a los factores genéticos en una población particular no en individuo particular, y se denota como: e2. c2. a2. Supuesto que predice que cuantos más genes comunes, más semejanzas y al revés. heredabilidad. influencia genética no aditiva. influencia genética aditiva. Las relaciones con los demás juegan un papel menor en la identidad, solo consiguen con ellas, metas individuales y mitigar necesidades: en el control primario. en el control secundario. en el colectivismo. Las interacciones entre genes y ambiente en el área de la personalidad se estudia bajo el modelo denominado: diátesis. genes-ambiente. díatesis-estrés. Predictor del bienestar más potente en las culturas colectivistas: la falta de modestia. la autoestima y la modestia. la armonía en las relaciones y la adherencia a las normas. Referencia al polo de la dimensión de diferenciación cultural relevante que pone énfasis en el carácter único e independiente del individuo. individualismo. colectivismo. personalismo. Perspectiva que utiliza metodología experimental, estudia procesos, atribuciones,creencias,... y el estudio específico (indígena) de cada cultura describiendo fenómenos contextualizados: la psicología transcultural. la psicología colectivista. la psicología cultural. Factores asociados al orden de nacimiento, trato diferente por parte de los padres, interacciones entre hermanos,relaciones en la escuela,... se consideran: factores influyentes del ambiente compartido. factores influyentes de ambiente no compartido. no influyente en la persona. Refleja proporción de la varianza de las puntuaciones que se puede atribuir a los factores genéticos en una población particular. coeficiente de validez genética. coeficiente de heredabilidad. ambientalidad. Culpa o vergüenza, ira y frustración: implicativas y las últimas, no implicativas en su valencia negativa. las dos primeras no implicativas negativas y las dos últimas no implicativas defensivas. todas implicativas. La edad es una variable que influye en el coeficiente de heredabilidad en tanto: que las correlaciones en heredabilidad en MC aumentan a medida que transcurre el tiempo. que las correlaciones encontradas en gemelos MC van disminuyendo a medida cumplen años y aumenta las afectadas por el ambiente. que las correlaciones encontradas aportan con la edad mayor similitud. Se solventa el efecto de contraste en los estudios a gemelos: si no se hiciera mediante autoinformes sino por heteroinformes y dos personas ajenas que no conocieran al gemelo para que prime la objetividad y no la comparación. no puede solventarse este efecto. si fueran ambos evaluados por un tercero que les conociera. Se ha comprobado que la influencia del ambiente compartido c 2 , no es nulo en: en las cinco dimensiones básicas de personalidad en torno al 0,40 en promedio. estudios sobre timidez y agresividad. en estudios de carácter experimental pero sin poder controlar el efecto de contraste. Menos influyente en la regulación y predicción de la conducta: el self independiente. el self individualista. el self interdependiente. Las personas que tienen un determinado alelo DRD4: no están afectados por insuficiencia de dopamina. no se relaciona dicho alelo con dependencia a drogas, trastorno de pánico y depresión. son deficientes en dopamina y buscan novedades para su incremento. Ajuste ante las demandas o control secundario, lo demuestra más. el colectivista. el individualista. el que concibe al mundo como mutable. Referente a la atención, es más focalizada en los: individualistas como en colectivistas. colectivistas. individualistas y holística en los colectivistas. Los colectivistas, se sienten más motivados hacia la estrategia de motivación de evitación y tras un fracaso: la motivación se reduce. disminuye su motivación. aumenta la motivación. Los individualistas se experimentan a sí mismos como inmutables, cambia el mundo a su alrededor; pensamiento que propicia percepción de control individual, llamado: control primario. control secundario. self controlado. Desde el marco cultural, las emociones pueden ser: implicativas (los otros son el referente) y no implicativas (yo el referente o ego-focalizadas). implicativas con valencia positiva e implicativas con valencia negativa. no implicativas con valor negativo e implicativas con valor positivo. Centrada en los aspectos universales de todas las culturas y pone énfasis en el estudio de las diferencias individuales, fundamentalmente en los rasgos. psicología internalista. psicología transcultural. psicología cultural. Énfasis en la conexión entre los miembros del grupo, considerándose interdependientes: interaccionistmo. individualismo. colectivismo. Supuesto de los que parte el estudio sobre la genética conductual: el ambiente no compartido produce que las personas se parezcan. las influencias de los genes en fenotipo ocurre de manera aditiva. el ambiente compartido produce que las personas se diferencien. Dentro de la psicología cultural se enfatiza: aspectos específicos (émicos). el estudio de la personalidad como entidad distinta a la cultura (v independiente). el estudio de los aspectos universales comparando las diferentes culturas. Demostrar que los rasgos son universales es el objetivo fundamental: de la psicología cultural. de la psicología interaccionista-internalista. de la psicología transcultural. Implica orientación al contexto como un todo y explica y precide eventos de acuerdo a sus relaciones: los colectivistas en su forma analítica. los individualistas. de forma holística en los colectivistas. El coeficiente de heredabilidad: aporta información sobre si la expresión de la característica en concreto puede cambiar por el ambiente. se calcula fundamentalmente por medio de regresión múltiple. solo muestra proporción de la varianza de las puntuaciones atribuidas a los factores genéticos en esa población particular. Mediante ecuaciones estructurales se puede calcular tanto h2 como c2 y además la: varianza que aporta el ambiente no compartido. varianza residual a2. varianza residual independientemente de los errores de medida. Sesgo que muestran los colectivistas: favoritismo ante autoensalzamiento solo ante valoración familiar. atribución defensiva. autoensalzamiento en general. La correlación relativa a un determinado rasgo de personalidad, obtenida entre las dos series de puntuaciones correspondientes a los dos grupos de gemelos refleja: el grado de semejanza entre las puntuaciones. la aportación de los genes a ese rasgo. la aportación del ambiente no compartido. Los estudios característicos clásicos de genética conductual parten, entre otros, del supuesto de que: el ambiente compartido produce diferencias entre las personas. la influencia de los genes es aditiva. el ambiente no compartido produce semejanzas entre las personas. Teniendo en cuenta los diferentes estudios y considerando el promedio de las cinco dimensiones básicas de personalidad, se puede decir que la contribución genética a estas dimensiones: está en torno al 50%. es inapreciable. es mucho mayor que la contribución del ambiente. Los estudios normalmente encuentran que las personas de culturas colectivistas respecto a las personas de culturas individualistas presentan un nivel de autoestima: mayor. menor. idéntico. Los estudios han puesto de manifiesto que la motivación se incrementa después: del éxito en los colectivistas y del fracaso en los individualistas. del éxito en los individualistas y del fracaso en los colectivistas. del éxito tanto en individualistas como colectivistas. |