option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Personalidad Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Personalidad Tema 4

Descripción:
Estabilidad de la Personalidad

Fecha de Creación: 2019/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(83)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
¡Hola! Podrías revisar la pregunta sobre si se da o no periodo crítico al aumentar la estabilidad en un punto de transición? Esto indicaría que no hay cambios y por tanto, se mantiene estable la personalidad. Sin embargo, marca como correcta la existencia de periodo crítico. ¡Gracias!
Responder
Denunciar Comentario
Esta pregunta, es una de las que salió en examen, y verás miles de preguntas sobre ello en facebook. Todavia para mi no está muy clara
FIN DE LA LISTA
Temario:

Una correlación de -0,07 entre una variable de personalidad y la edad indica: estabilidad temporal de la variable casi nula. bastante estabilidad temporal de dicha variable. un error de calculo, pues la estabilidad no puede ser negativa.

Defender la naturaleza activa de la personalidad a lo largo del proceso evolutivo, supone: que la personalidad puede modular la influencia del contexto situacional. la determinación consciente y emocional de la conducta. que la conducta depende totalmente del individuo.

La percepción de estabilidad evolutiva de la propia identidad personal, se asienta esencialmente en la: consolidación desde los primeros estadios del desarrollo de la estructura básica de personalidad. similaridad funcional de las distintas expresiones de la personalidad a lo largo de la vida. idiosincrasia de la historia evolutiva personal.

El metaanálisis que analiza la estabilidad mediante los coeficientes test-retest indica que: los coeficientes más elevados se alcanzan entre los 50 y 59 años. la personalidad está consolidada en torno a los 30 años. la estabilidad de la personalidad disminuye progresivamente a partir de los 30 años.

En relación con los factores que moderan la intensidad de la estabilidad relativa de la personalidad se puede afirmar que la estabilidad es menor cuando: se analizan dimensiones estructurales globales. el intervalo temporal entre medidas es extenso. se basa en datos de autoinforme.

McCrae y colaboradores señalan que con el avance de la edad se produce un incremento en el nivel de las dimensiones básicas de personalidad de: neuroticismo y apertura mental. tesón y extraversión. afabilidad y tesón.

Teniendo en cuenta las dimensiones de extraversión y neuroticismo, los estudios han mostrado que: ambas disminuyen ligeramente con la edad. tanto una como otra aumentan ligeramente con la edad. la primera aumenta ligeramente con la edad y la segunda disminuye con la edad.

Para medir la estabilidad de las diferencias individuales en personalidad, se evalúa a: sujetos con distintas edades, en un mismo momento temporal. los mismos sujetos en distintos momentos temporales. la misma muestra en variables de personalidad asociadas a distintos estadios evolutivos.

Cuando se examina la estabilidad-cambio de la personalidad en relación con la variable género, tomando la media de las cinco dimensiones básicas de personalidad, se obtiene que las mujeres muestran, con respecto a los hombre: mayor estabilidad. menor estabilidad. similar nivel de estabilidad.

El descenso de los coeficientes de estabilidad de las variables de personalidad en determinados rangos de edad: indica que la personalidad, finalmente, ha alcanzado su máxima estabilización. sugiere que se ha encontrado en un periodo evolutivo de cambios. es un fenómeno observable en todas las personas en ciclos cronológicos fijos.

Los datos sobre estabilidad objetiva y subjetiva de las diferencias individuales en personalidad en la edad adulta: son significativamente consistentes al señalar que se produce poco o ningún cambio. indican que la estabilidad subjetiva es muy superior a la objetiva. evidencian que la mayoría de las personas tienden a percibir que han cambiado mucho.

Los estudios meta-analíticos tienden a indicar que el coeficiente de estabilidad observable en las variables estructurales de personalidad, es mayor: mientras mayor es el intervalo interevaluaciones. cuanto menor es la edad a la que se hizo la primera evaluación. cuando se basa en datos autoinformados.

El empleo de estudios longitudinales para investigar en estabilidad/cambio en personalidad: no posibilitan contrastar la existencia de diferencias en los niveles medios que grupos de diferentes edades presentan en las variables de personalidad. sólo permite observar estabilidad de las diferencias individuales de personalidad. es útil para estudiar tanto estabilidad relativa, como absoluta.

Los diferentes estudios suelen encontrar que las dimensiones de afabilidad y tesón: se incrementan ligeramente con la edad. no cambian nada con la edad. disminuyen ligeramente con la edad.

El perfil evolutivo que ofrece la investigación sobre estabilidad-cambio absolutos de la personalidad a lo largo de la vida: sugiere una evolución negativa de dimensiones como el tesón o la afabilidad. muestra el mismo patrón tanto en estudios transversales como longitudinales. indica que con la edad tendemos a ser más responsables y a incrementar nuestro rango de intereses y curiosidad intelectual.

Los datos sobre estabilidad objetiva y subjetiva de las diferencias individuales en personalidad en la edad adulta: son significativamente consistentes al señalar que se produce poco o ningún cambio. indican que la estabilidad subjetiva es muy superior a la objetiva. evidencian que la mayoría de las personas tienden a percibir que han cambiado mucho.

Las diferencia individuales observables en el proceso de desarrollo y maduración de la personalidad: quedan prácticamente fijadas en la infancia. se deben sobre todo al distintivo ajuste recursos-demandas que cada uno establece en cada momento. reflejan esencialmente las diferencias situacionales por las que atraviesa cada uno en su vida.

Los cambios en la personalidad: no dependen de las características de las situaciones a las que haya tenido que adaptarse la persona. se detienen a partir de los 50 años. se ven afectados por el proceso adaptativo del individuo.

La investigación sobre contexto sociohistórico y desarrollo de la personalidad: evidencia la presencia de significativas diferencias individuales en el perfil evolutivo de la personalidad. contradice el papel causal atribuido a los factores contextuales. demuestra la prevalencia explicativa de los factores socioculturales.

Si correlacionamos las puntaciones obtenidas en extraversión por un grupo de personas cuando tienen 30 años con las obtenidas por ese mismo grupo cuando tienen 55 años, podemos determinar: el cambio absoluto que se ha producido en extraversión. si se ha producido un cambio relativo en extraversión. el incremento que va a haber en extraversión a partir de los 55 años.

Una correlación test-retest de 0,80 entre las evaluaciones de una determinada dimensión de personalidad tomadas con un intervalo de 20 años, nos indicaría en relación a dicha dimensión que: ha existido una significativa inestabilidad en el referido periodo de tiempo. la posición que cada individuo ocupa en la misma en relación a su grupo normativo, no ha variado sustancialmente. no se ha producido cambio alguno en términos absolutos en la misma.

Presentan mayor fiabilidad los estudios................. y en estos no se da .................................. longitudinales – efectos generacionales pues son aplicados a muestras diferentes a lo largo del tiempo. transversales – maduración. longitudinales – efectos generacionales.

Según el meta-análisis de Ardelt (2000). si el intervalo de medidas era más largo tendía a ser mayor el coeficiente de estabilidad. en intervalo más corto se tiende a mayor coeficiente de estabilidad. en intervalo menor se tiende a menor coeficiente de estabilidad.

Una persona que puntúe en cierta característica de personalidad situándose por encima del 30% de la población de referencia, puede treinta años más tarde: puntuar igual aunque su puntuación absoluta cambie. puntuar igual y por ello siempre estará por encima del 30% de la población en términos relativos y absolutos. las dos anteriores son falsas.

Entre los problemas que plantea el empleo de diseño transversales para estudiar la presencia de estabilidad/cambio en la Personalidad, destacaria el que: Requiere disponer de muestras de sujetos significativamente grandes. Con frecuencia no permite diferenciar adecuadamente el impacto de los efectos madurativos, por un lado, y generacionales, por otro. Supone siempre un coste temporal muy significativo.

El coeficiente de correlación test-retest obtenido a partir de la evaluación de la Personalidad en una muestra de sujetos en dos momentos distintos del curso vital: Es el índice apropiado del nivel de cambio absoluto de la Personalidad. Nos indica el nivel de estabilidad relativa de la Personalidad. No es útil para calcular si las diferencias individuales en Personalidad cambian con la edad.

Se considera modo en que se hace frente a determinadas circunstancias, las cuales afectan a la personalidad en mayor o menor medida e intensidad. Cambio de estabilidad. Troquelado. Período crítico.

El que la Personalidad cambie o permanezca estable a lo largo del ciclo vital: Tiene muy escasa repercusión sobre nuestras relaciones interpersonales. Es relevante sólo para entender el desarrollo de trastornos de Personalidad. Condiciona la posibilidad de predecir la conducta propia y ajena.

Un coeficiente de estabilidad test-retest elevado: Siempre debe alertar sobre la presencia de algún artefacto metodológico. Permite descartar completamente que se hayan producido cambios absolutos en la Personalidad en el intervalo temporal evaluado. Es compatible con la potencial presencia de cambios absolutos en Personalidad.

El nivel de estabilidad/cambio en la Personalidad es: Prácticamente el mismo en todas las personas. Siempre el mismo, con independencia de que se mida con datos de autoinforme o con indicadores objetivos. Fuente de diferencias individuales.

Si se toma como moderador (globalidad-especificidad) como indicador de personalidad: se aprecia mayor estabilidad al evaluar dimensiones estructurales globales (rasgos). los datos muestran mayor estabilidad al medir facetas o vv específicas como autoestima. se evidencia menor estabilidad al evaluar dimensiones globales.

Los resultados de investigación de Costa y McCrae indican que la puntuación: absoluta no permanece estable pero en cambio la relativa del indiviuo sí en relación a la población. relativa del individuo fluctúa con la edad. relativa del individuo en las VV estudiadas permanecen inestables en relación a la población.

La transición y ajuste exitoso a los roles previstos socialmente. constituyen lo que llamamos “reloj histórico”. vienen a constituir la realidad nuclear a la que el individuo se enfrenta. no constituyen cambio en el individuo.

Ha de considerarse la maduración como: no es cambio cualitativo en sí, más bien es el que se hace mejor uso de ella según nos ajustemos a la realidad, a nuestros recursos y potencialidades. cambio cualitativo de estructura de personalidad. no existe maduración en el individuo sino de forma cuantitativa.

Según meta-análisis de Robert, Walton y Viechtbauer (2006), se evidencia que: la Apertura Mental muestra perfil lineal positivo. la Estabilidad emocional muestra aumento hasta los 40 años para seguir luego con incrementos más pequeños y ligero descenso a los 70 años. a la Extraversión se le atribuye evolución positiva a lo largo de la edad adulta fundamentalmente en Dominancia social.

En los estudios de Twenge (2000,2001) en valores poblacionales de Extraversión observó incremento durante el período de 1966 – 1993. Esto se debe por: incremento en movilidad y mayor permisividad debido a cambios en estilo educativo (familiar y escuela). decremento de movilidad de la población y cambios en estilo educativos más abiertos. incremento de la movilidad de la población y menos permisividad, potenciación de cooperación y entrenamiento de habilidades sociales.

Si la estabilidad en período de transición se incrementa: se da período crítico. no se da período crítico. se da período crítico debido al índice alto de estabilidad tanto en chicos como en chicas.

Se hablaría de estabilidad, si con la edad las diferencias individuales en personalidad : cuando la correlación tras aplicar test-retest es elevado, siendo en la misma población. tras la medición test-retest es baja. no se puede hablar de estabilidad en personalidad.

En estudios longitudinales de Helson y Kwan (2000) se confirma que: los mayores tienden a presentar mayores niveles de flexibilidad, habilidad e interacción social. los mayores tienden a presentar mayores niveles de autocontrol, responsabilidad y cooperación. los mayores tienden a presentar menores niveles de autocontrol y responsabilidad.

El perfil evolutivo a lo largo de la vida de las 5 dimensiones básicas de personalidad: No muestra diferenciación alguna. Puede que no sea exactamente el mismo cuando se considera la dimensión global que cuando se analizan las facetas o componentes de las mismas. Presenta en todos los casos una misma tasa de crecimiento homogéneo y continuo.

Los indices objetivos de estabilidad de las diferencias individuales en personalidad. Son significativamente más elevados cuando se basan en autoinformes. Tienden a ser más consistente que los índices subjetivos de estabilidad de la personalidad. Permiten descartar la presencia de cambio en el valor absoluto de las variables de personalidad.

Para entender el desarrollo y formación de la personalidad: Es suficiente con centrarse en el estudio de los recursos adquiridos en las primeras etapas evolutivas. Basta con conocer el sustrato genético de sus principales componentes estructurales. Es preciso considerar el proceso continuo de ajuste e intercambio persona-ambiente que el individuo lleva a cabo a lo largo de su vida.

Preferimos mantener la creencia de que la personalidad no cambia, porque: nos da seguridad al anticipar el futuro. es signo de madurez personal. refuerza nuestra autoestima.

A la pregunta “¿cambia la personalidad con la edad?” responden con mayor precisión los datos: referidos al cambio con la edad de las diferencias individuales en personalidad. relativos a cambios en valores absolutos en variables de personalidad. procedentes de estudios transversales.

Una correlación de 0,90 entre personalidad y edad indicaría que: se ha producido un significativo cambio en personalidad paralelo a la edad. la personalidad ha permanecido significativamente estable. la edad es un buen predictor de la personalidad.

La investigación relativa al perfil evolutivo de las 5 dimensiones básicas de personalidad tiende a indicar que con la edad: se incrementan los niveles de tesón y afabilidad, mientras disminuyen los de extraversión, neuroticismo y apertura mental. aumentan los niveles de extraversión y afabilidad. disminuyen los niveles de tesón, afabilidad y neuroticismo.

La principal limitación de los estudios transversales para analizar el desarrollo de la personalidad, es que: son poco sensibles a los efectos generacionales. no siempre permiten diferenciar los efectos madurativos de la incidencia de factores contextuales generacionales. sólo permiten la contrastación de pares de rangos de edad.

Denunciar Test