option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Personalidad Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Personalidad Tema 9

Descripción:
Aproximaciones Sociocognitivas al estudio de la Personalidad

Fecha de Creación: 2019/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(50)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Gracias!!
Responder
Denunciar Comentario
En la pregunta, los rasgos permiten hacer predicciones la respuesta no sería promediada? Gracias !!
Responder
Denunciar Comentario
Si, cambiado. Gracias por avisar
Denunciar Comentario
En la pregunta "la congruencia existente entre personalidad y situación" se repite dos veces, y en cada ocasión, cambia la respuesta. A ver si lo puedes solucionar! Gracias
Responder
Denunciar Comentario
Cambiado
FIN DE LA LISTA
Temario:

Los planteamientos sociocognitivas interpretan la variabilidad de la conducta como: expresión de la capacidad discriminativa. muestra de inconsistencia. resultado de la desadaptación de la conducta.

La aproximación sociocognitiva al estudio de la personalidad entiende que la variabilidad de la conducta refleja: el esfuerzo adaptativo del individuo. un trastorno del comportamiento. la ausencia de patrones discriminativos.

El nivel de rasgo de personalidad con que categorizados a una persona: explica la similitud conductual observable en aquellas otras personas que comparten su mismo nivel de rasgo. es el mejor predictor de su conducta en cualquier situación concreta. se basa en la observación de promedios de conducta.

La naturaleza contextual de la conducta: se refleja en su carácter discriminativo. avala la hipótesis de que, para cada situación, las variables globales de personalidad tienen mayor utilidad predictiva y explicativa que las específicas. apoya la predicada consistencia absoluta de la conducta.

Los rasgos: explican los procesos que caracterizan el mundo psicológico de un individuo. nos dicen con bastante seguridad cómo se comportará una persona concreta en una determinada situación. nos orientan sobre la posición relativa de un individuo con respecto a su grupo normativo.

Defender la naturaleza activa e intencional del individuo, supone: que el individuo puede modular el efecto de la situación. la determinación inconsciente y emocional de la conducta. que la conducta depende totalmente del individuo.

Cuando nos enfrentamos a una situación novedosa, nuestra conducta vendrá condicionada: inicialmente por expectativas generalizadas. por expectativas especificas en los primeros momentos y por expectativas generalizadas en fases posteriores del afrontamiento. sólo por expectativas generalizadas.

En la investigación en personalidad, la dimensión subjetiva del contexto al que uno se enfrenta: presenta escasa diferenciación interindividual. correlaciona positivamente con sus propiedades físicas. condiciona las diferencias individuales en conducta.

Para que, pese a la variabilidad situacional, pueda decirse que la conducta es coherente: es preciso que muestre un patrón contextualizado predecible. convendrá poder explicitar las disposiciones incondicionales que la determinan. debe ser consistente y estable con independencia del contexto situacional especifico en que tenga lugar.

La presencia de variabilidad conductual: es un indicador de inestabilidad de la personalidad. es reflejo del esfuerzo adaptativo. es la excepción más que la norma cuando el individuo posee una estructura consistente de personalidad.

Sustituir el termino “consistencia” por el de “coherencia” para describir la conducta, supone: asumir el constante proceso de retroalimentación entre el individuo y el ambiente. consolidar el valor determinante de la personalidad. un avance metodológico importante.

La capacidad adaptativa se ve favorecida en mayor medida por la adquisición de: pautas fijas de respuesta. capacidad para generar estrategias para enfrentarse a las distintas situaciones. habilidades sociales.

De acuerdo con la aproximación sociocognitiva, las tipologías: se basan en promedios de conducta acontextuales. no se tienen en consideración. se basan en los perfiles estables de covariación contingente situación-conducta.

En la investigación en personalidad, la dimensión subjetiva del contexto al que uno se enfrenta: presenta escasa diferenciación interindividual. correlaciona positivamente con sus propiedades físicas. condiciona las diferencias individuales en conducta.

Desde las aproximaciones sociocognitivas se entiende que la conducta: no se ajusta a ningún tipo de patrón de estabilidad. no es discriminativa. muestra coherencia aunque varíe de unas situaciones a otras.

Según la aproximación sociocognitiva al estudio de la personalidad, el hecho de que se pueda aprender por observación, sin necesidad de experiencia directa en una situación, se explica fundamentalmente por la capacidad de: anticipación. simbolización. congruencia.

De acuerdo con el modelo sociocognitivo, las personas con igual puntuación en un rasgo: presentarán relaciones “si….entonces” donde los “si” serán necesariamente diferentes pero no los “entonces”. se comportarán de forma equivalente en la conducta de la que ese rasgo es indicador. pueden diferir significativamente en la frecuencia con que desarrollan la conducta de la que es indicativa el rasgo en las distintas situaciones.

De acuerdo con la aproximación sociocognitiva, la personalidad se entiende como: disposición a comportarse de manera semejante en situaciones diversas. incoherencia conducual. tendencia a presentar patrones discriminativos estables situación-conducta.

Los estudios sobre congruencia personalidad-situación enfatizan el término contextualización para hacer referencia a la interrelación entre personalidad y: cualquier tipo de situación. características situacionales acordes con los rasgos de personalidad definitorios. situaciones con características positivas sean o no afines con la personalidad.

El análisis sociocognitivo de la conducta: integra consistencia y variabilidad discriminativa en la conducta. evidencia el mayor peso explicativo de las variables personales. ilustra el carácter reactivo del comportamiento humano.

La capacidad de simbolización: engloba sólo estrategia de autorregulación emocional. tiende a introducir rigidez en el procesamiento de la información. permite ensayar mentalmente distintos modos de solucionar un problema.

La capacidad adaptativa se ve favorecida en mayor medida por la adquisición de: pautas fijas de respuesta. capacidad para generar estrategias para enfrentarse a las distintas situaciones. habilidades sociales.

La congruencia existente entre personalidad y situación: incrementa el valor predictivo de las variables de personalidad. condiciona negativamente la consistencia de la conducta. influye poco sobre la conducta.

La posibilidad de cambio en la conducta individual, se explica mejor desde: las teorías estructurales de personalidad. el análisis procesual y dinámico del funcionamiento psicológico. el concepto de rasgo de personalidad.

La variabilidad situacional de la conducta individual: necesariamente implica impredictibilidad. tiende a ser inadaptativa. es índice de facilidad discriminativa.

Al definir la conducta como efecto de la codeterminación entre personalidad y ambiente;. disminuimos significativamente la posibilidad de predecirla. asumimos que será estable y consistente. hacemos énfasis en su carácter adaptativo y discriminativo.

La disponibilidad de reglas de contingencia “situación-conducta-consecuencias”: correlaciona positivamente con la presencia de regularidad discriminativa en la conducta. es más útil mientras menor es su número y mayor su solidez. incrementa la posibilidad de generalización de la conducta.

Relación de contingencia. relación de codependencia entre características de la situación y la forma de conducta con que se responde a la misma. igualdad de conducta en diversas situaciones y momentos temporales. perfil relativamente estable que caracteriza el repertorio de conducta del individuo.

Para que dos situaciones susciten la misma reacción en una persona. deben ocurrir al mismo tiempo. han de ser objetivamente idénticas. basta con que sean funcionalmemte equivalente.

Los constructos personales que posee el individuo: debe dejar a un lado y exponerse a la situación sin recurrir a la experiecia previa. son filtros adaptativos. no debieran influir en el comportamiento del individuo.

El rasgo permite. conocer cómo la persona elabora y maneja cada situación. hacer predicciones promediadas, aplicables a distintas situaciones. hacer predicciones de la conducta de un individuo en una situación concreta.

Explica el que el individuo se enfrente de manera adaptativa a situaciones con las que no ha entrado en contacto: La dimensión emocional. La capacidad de anticipación. La capacidad de simbolización.

Los perfiles "si...entonces". obligan a abandonar el estudio de factores de personalidad más estables o regulares. permiten estudiar la regularidad de la conducta, sin atender a su capacidad discriminativa. llevan a predicciones más contextualizadas de la conducta.

La aseveración "siempre que friega los platos, Juan los deja colocados". refleja una relación de contingencia entre una conducta y una situación determinada. permite inferir que el tesón es un rasgo característico en Juan. describe la forma de ser de Juan en términos disposicionales.

“Contextualización”: interrelación entre personalidad y características específicas de la situación que son congruentes con la naturaleza disposicional del individuo. interrelación entre personalidad y características específicas de la situación. se refiere al contexto donde el individuo actúe ante las demandas de la situación estresantes.

Una expectativa específica. se aprende a partir de secuencias previas conducta -consecuencia. es un constructo cognitivo que promueve la consitencia en situaciones poco conocidas. es una disposición conductual que nos incorpora información situacional.

Una fuente principal que puede afectar a la expectativa de autoeficacia estaría constituida por. los motivos de poder. las metas de rendimiento. las respuestas fisiológicas que expresan activación emocional.

La coherencia de la conducta en personalidad se entiende como la tendencia a. comportarse de forma estable de acuerdo con las propias necesidades. comportarse de una determinada manera, pero asumiendo el cambio en respuesta a las demandas situacionales. mantener una conducta consistente transituacionalmente.

Las personas se diferencian en: exclusivamente en el sistema organizado de interrelaciones de los procesos psicológicos. las unidades básicas de personalidad contenidas en los procesos psicológicos; en el tipo de situaciones en que tales unidades se activan y en la facilidad para ello, pero sobre todo en el sistema organizado de interrelaciones entre los procesos psicológicos. poca cosa.

Mientras estamos haciendo frente a las demandas de una situación. rara vez cambian las expectativas existentes al inicio de la interacción. siempre se puede observar un reforzamiento de las expectativas generalizadas. tienden a producirse el desplazamiento de las expectativas generalizadas por específicas.

¿Cómo interpretaría que dos personas con igual nivel en un determinado rasgo de personalidad y ante una misma situación objetiva, se comporten de distinta manera?. tal vez valoren la situación de distinta manera. la medida de rasgo carece de importancia. no existe congruencia entre rasgo y situación.

Mientras estamos haciendo frente a las demandas de una situación. siempre se puede observar un reforzamiento de las expectativas generalizadas. tiende a producirse el desplazamiento de las expectativas generalizadas por las específicas. rara vez cambian las expectativas existentes al inicio de la interacción.

La utilización de categorías globales como los rasgos. hace posible el estudio de la capacidad adaptativa del individuo a los entornos cambiantes. orientan sobre la posición relativa de la persona con respecto a su grupo. permiten explicar cómo se comporta la persona en una situación concreta.

El planteamiento sociocognitivo focaliza: en la inferencia de los rasgos que posee el sujeto. en el modo en que la persona elabora y maneja cada situación particular. su atención en la interacción entre individuo y situación, y en la no discriminabilidad de la conducta.

De acuerdo con los postulados sociocognitivos de la personalidad, cuando dos personas tienen el mismo nivel en una caracteristica de personalidad. presentarán un perfil situación -conducta igual al de la media grupal. se comportarán igual en todas las situaciones. podrán comportarse de forma distinta según el significado percibido de la situación.

A la hora de abordar el estudio interactivo de la personalidad, es preciso tener en cuenta que: la conducta puede variar dependiendo de los factores personales implicados en cada situación. el peso predictivo de los factores personales será siempre superior al de los factores situacionales. la situación real es más importante que la valoración de la situación.

Desde los modelos sociocognitivos, la presencia de variabilidad en la conducta en función de las demandas cambiantes de la situación, llevan a hablar de. consistencia conductual. patrones de consitencia inestables situación-conducta. coherencia conductual.

"Cuando esta contento, sale mucho más con sus amigos" es una valoración de la conducta. de tipo incondicional. de tipo contextual. que no tiene en cuenta la contingencias con las situaciones.

Analizar las expectativas sobre qué tipos de refuerzos se pueden obtener en una situación, permite: clasificar las situaciones en función de la respuesta o reacción que provocan. ordenar jerárquicamente las situaciones similares. estimular fundamentalmente, qué situaciones preferirán las personas altas en estabilidad emocional y tesón.

El carácter contextual de la conducta. enfatiza el valor predictivo de los rasgos de personalidad. acentúa el valor de la capacidad discriminativa de la persona. es una obviedad con escasa repercusión en el análisis de la conducta.

La personalidad se considera como sistema: desde planteamientos de los rasgos. desde planteamientos sociocognitivos. la personalidad debe ser considerada como estado.

La estabilidad de la personalidad : no es equivalente a la estabilidad del comportamiento del individuo. es equivalente a la estabilidad comportamental. no es equivalente y no tienen nada que ver.

En una situación nueva e infrecuente, la conducta vendrá determinada en mayor medida por las expectativas específicas vinculadas a dicha situación. desde el inicio de la conducta. una vez que se va conociendo la nueva situación, tras un acercamiento inicial con creencias más generalizadas. sólo si la situación es muy estructurada.

Variable que el sujeto posee para enfrentarse a la situación y pone en marcha para despliegue conductual: los valores, intereses, metas y proyectos no entran en juego. sentimientos emociones y estados afectivos no son necesarios. capacidad de simbolización.

Los patrones discriminativos estables "situación conducta" lleva a hablar de. variablidad inter-grupo. consistencia. coherencia.

Los conceptos de coherencia, postulada desde el planteamiento socio-cognitivo y de consistencia, postulada desde el modelo de los rasgos. comparten la elaboración de perfiles idiosincráticos "si...entonces". pueden coincidir en situaciones que comparten las mismas características psicologicas. son radicalmente distintas en cualquier circunstancia.

El peso de las variables personales en la determinación de la conducta. disminuye en situaciones ambiguas. disminuye en situaciones estructuradas. se mantiene constante en todas las situaciones.

Los rasgos permiten hacer predicciones de conducta. muy precisas. contextuales. promediadas.

La conducta está determinada en mayor medida por: lo que se espera poder lograr en cada momento. el grado de competencia real que se tenga. el valor de los logros pasados.

Las relaciones de contingencias "situación-conducta" permiten predecir la asociación entre la conducta y. los patrones estabilidad-consistencia. los promedios situacionales. alguna circunstancia externa o estado interno del individuo.

Ante las situaciones nuevas, los individuos se aproximan a ellas : con expectativas generalizadas a partir de las consecuencias de su conducta previa y con ellas hasta el final de la ejecución. con expectativas específicas. con expectativas generalizadas a partir de las consecuencias de su conducta previa sustituyéndolas rápidamente por las específicas.

Las variables personales ejercen mayor influencia en la predicción de la conducta en situaciones. muy ambiguas. muy estructuradas. que inducen similitudes expectativas en las personas.

Defender que la personalidad se expresa en "patrones discriminativos estables situación-conducta". dificulta la capacidad de predecir la conducta individual. es común en la práctica totalidad de las investigaciones generadas por los grandes modelos teóricos de personalidad. recoge de manera expresa el carácter contextualizado de la conducta.

La congruencia existente entre personalidad y situación. condiciona negativamente la consistencia de la conducta. incrementa el valor predictivo de las variables de personalidad. influye poco sobre la conducta.

Se entiende de la conducta como expresión de la interrelación entre personalidad y características de la situación. contextualización conductual. consistencia conductual. coherencia conductual.

Para conformar prototipos de situaciones. se comparan las características de la situación con esquemas situacionales previos. se tienen en cuenta los sentimientos de la persona en cada situación. se analizan el nº de consuctas que ocurren en una situación determinada.

Los planteamientos sociocognitivos entienden el término disposición como tendencia a. presentar patrones discriminativos estables situación-conducta. realizar conductas consistentes transituacionalmente. presentar expectativas generalizadas.

Crítica al estudio de la personalidad desde la perspectiva del rasgo: la conducta no es tan consistente ni semejante ante las distintas situaciones. la conducta no varía en función de las demandas específicas que cada situación plantea. el rasgo significa lo mismo para todas las personas y está definido por el mismo tipo de conductas.

La capacidad de simbolización. hace innecesaria la experiencia directa para que se produzca el aprendizaje. permite atender y reaccionar con prontitud a las demandas objetivas del contexto. sea una situación importante y cuente con recursos limitados para hacerle frente.

La investigación sobre consistencia conductual. supuso un reforzamiento del concepto de rasgo. suscitó dudas sobre la suficiencia predictiva de las variables de personalidad. cuestionó la posibilidad de un estudio científico de la conducta individual.

Denunciar Test