Psicología de la Personalidad UCV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Personalidad UCV Descripción: Temas 1, 3, 4 y 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el ser real no coincide con el ser ideal. La persona se siente culpable, angustiosa, ansiosa. La persona se siente triste, abatida, decepcionada. Las dos anteriores son correctas. Los autoesquemas…. Son estructuras de conocimiento cognoscitivo acerca del autoconcepto y consisten en aspectos pasados, presentes y futuros del ser. Son estructuras de conocimiento cognoscitivo acerca del autoconcepto y consisten en aspectos pasados, presentes del ser. Son estructuras de conocimiento cognoscitivo acerca del autoconcepto y consisten en aspectos presentes y futuros del ser. El autoconcepto…. Determina la forma en la que nos relacionamos. Se desarrolla durante la infancia. Las dos anteriores son correctas. Cuando el ser real no coincide con el ser esperado. La persona se siente incomprendida, decepcionada y triste. La persona se siente culpable, angustiosa, ansiosa. No es relevante, pues la importancia reside en que coincida el ser real con el ser ideal. Respecto a la autoestima. Las personas que tienen alta autoestima en una faceta de su vida, tienden a tenerla también en las demás. Es el componente evaluativo del ser, global y estable. Las personas que tienen alta autoestima en una faceta de su vida, no tienen por qué tenerla en otras, pues son facetas independientes que no correlacionan. Ante una retroalimentación negativa, las personas con autoestima baja…. Tienen más probabilidad de desempeñar mal la siguiente tarea objeto de estudio, pues temen no tener éxito. Tienen más motivación para desempeñar la siguiente tarea pues temen fracasar. Tienen más probabilidad de desempeñar mal la siguiente tarea objeto de estudio, pues temen fracasar. El autoconcepto…. Red de información en la memoria que organiza y proporciona coherencia a las formas en las que experimentamos el ser. Estructura de conocimiento específica, que es la representación cognoscitiva de la autoestima. Estructuras cognoscitivas que se construyen sobre experiencias pasadas y guían el procesamiento de información del ser. Los autoesquemas…. Son estructuras de conocimiento específicas, que son la representación cognoscitiva de la autoestima. Son estructuras cognoscitivas que guían el procesamiento de la información. Determinan la forma en la que nos relacionamos. Respecto a la autoestima, las investigaciones de Baumeister afirman que. La autoestima baja es una causa primaria de violencia. Las personas con autoestima alta son las que mayoritariamente reaccionan con violencia y hostilidad cuando su autoestima se ve amenazada. Las personas con autoestima baja son las que mayoritariamente reaccionan con violencia y hostilidad cuando su autoestima se ve amenazada. Ante la afrontación de sucesos negativos. Las personas con autoestima baja se enfocan en otros papeles o facetas de la vida en los que les va bien para poder mejorar su autoconcepto. Las personas con autoestima alta se ven menos afectadas pues tienen su autoconcepto muy reforzado. Las personas con autoestima alta se enfocan en otros papeles o facetas de la vida en los que les va bien. Componente social del ser. La identidad social. En relaciones con los demás, buscamos obtener información que valide la imagen que nosotros tenemos de nosotros mismos. Tendemos a elegir personas para relacionarnos que percibimos similares a nosotros mismos. Las dos anteriores son correctas. Baumeister habla de 2 tipos de crisis de identidad. Conflicto de identidad que hace referencia a cuando no se ha formado una identidad adecuada y Deficiencia de identidad, cuando encontramos incompatibilidad entre dos o más conceptos de la identidad. Deficiencia de identidad, cuando en la edad madura sentimos insatisfacci´pn entre dos o más aspectos de la identidad. Deficiencia de identidad que hace referencia a cuando no se ha formado una identidad adecuada y Conflicto de identidad, cuando encontramos incompatibilidad entre dos o más conceptos de la identidad. La personalidad se refleja en. Percepción, elección, evocación, manipulación, adaptación y ambiente. Evocación, manipulación y ambiente. Adaptación, elección y ambiente. Niveles de análisis de la personalidad (Kluckman y Murray), toda persona es: Naturaleza humana, diferencias individuales, de grupo y unicidad. Rasgos psicológicos y mecanismos. Comportamiento con una directividad interior. La teoría de los cuatro temperamentos es una tipología de: Tipología de Hipócrates-Galeno-Kant. Tipología de Hipócrates-Aristóteles- Kant. Tipología de Descartes-Kant-Galeno. La personalidad es: Conjunto de rasgos y mecanismos dentro del individuo. Características comunes entre las personas. Reglas de decisión que actúan según las circunstancias. Los rasgos de personalidad son: Características que describen formas que nos hacen diferentes entre sí. Medidas de la personalidad. Las dos repuestas son correctas. Los rasgos de personalidad permiten: Establecer predicciones del comportamiento futuro en base al comportamiento pasado. Evaluar al individuo en base a su comportamiento. Establecer relaciones comunes entre las personas. Cuatro tipos de temperamentos causados por 4 humores: Temperamento sanguíneo, melancólico, colérico y flemático. Neuroticismo, extroversión, apertura y responsabilidad. Temperamento sanguíneo, melancólico, colérico y hipocondríaco. Una persona con temperamento sanguíneo: Alegre y lleno de entusiasmo, causado por la fuerza de la sangre. Siempre está preocupada y alerta. Es despreocupada y no consigue entablar relaciones. Una persona con temperamento melancólico: Da mucha importancia a todo lo que atañe, encuentra motivo de ansiedad y dificultades en las situaciones, (bilis negra). Es muy sociable, encantador y le gustan las relaciones interpersonales (bilis roja). Actúa por principios, no por instinto. Una persona con temperamento colérico: Irritable y emocionalmente cambiante (bilis amarilla). El contacto con los otros les vuelve preocupados. Ninguna de las dos es verdadera. Una persona con temperamento flemático: Caracterizado por la apatía. (flema). No es razonable en su trato con los demás y persiste en sus objetivos. Es muy sociable en sus relaciones. Dominios en el campo de la personalidad: Intrapsíquico, disposicional, biológico, socio-cultural, cognoscitivoexperimental, adaptación. Intrapsíquico, orientacional, biológico, socio-cultural, cognoscitivo-experimental, adaptación. Intrapsíquico, consecuente, biológico, socio-cultural, cognoscitivo-experimental, adaptación. En el dominio Cognoscitivo-experimental: Pensamientos, cogniciones, esquemas y experiencias subjetivas (emociones). Pensamientos, estilo de vida, posiciones sociales. No son correctas. El dominio disposicional: Rasgos con los que nacemos, origen de las diferencias. Rasgos que adquirimos con las experiencias. Rasgos comunes a todas las personas. Dominio intrapsíquico: Mecanismos mentales que pueden darse fuera de la conciencia. Enfoque idiográfico. Enfoque idiográfico y nomotético. Somatotipos de Sheldon: Endomorfo, mesomorfo, ectomorfo. Ecdomorfo, endomorfos, mestomorfos. Obesos, musculosos, intelectuales. ¿Para qué las teorías que proceden de los dominios?. Teorías adecuadas y teorías científicas. Teorías de rasgos centrales. Ambas son correctas. Normas científica en la evaluación de las teorías de la personalidad: Amplitud, valor heurístico, posibilidad de comprobación, parquedad y compatibilidad e integración entre dominio y niveles. Amplitud, valor heurístico y disponibilidad. Amplitud, consecuencias y dominios. La perspectiva del aprendizaje: Tendencia más clara de la conducta humana es el cambio, más que la coherencia. Todos los seres humanos tenemos una necesidad de consideración positiva. Es la clave en la forma en que ajustamos y afrontamos lo que ocurre en nuestras vidas. Aspectos disposiciones, fundamentos evolutivos, fundamentos genéticos, procesos intrapsíquicos, aspectos cognoscitivos, experimentales, socio-culturales y adaptación individual son: Teoría unificadora. Teoría de los rasgos. Teoría de los niveles de análisis. Un patrón clínico de la personalidad es: Esquizotípico. Esquizoide. Ninguna de las dos es correcta. Un síndrome clínico de gravedad moderada es: Narcisista. Trastorno delirante. Trastorno de ansiedad. Un trastorno antisocial se diagnostica: Antes de los 18 años. Después de los 18 años. Ninguna de las dos es correcta. Un síndrome clínico grave es: Autodestructivo. Trastorno delirante. Agresivo compulsivo. Una de las estrategias que seleccionamos como observador es: Utilizar evaluadores de la personalidad que no conocen al paciente. Utilizar evaluadores que ya conocen a los participantes objetivo de dicha observación. Las dos anteriores son correctas. Cuales son los tipos de observación: Naturalista y artificial. Artificial y social. Objetiva y social. Según los datos de prueba Instrumentos estandarizados (Datos P): Las personas diferentes reaccionan de igual forma ante una situación idéntica. Las personas diferentes reaccionan de manera diferente ante una situación idéntica. Las personas semejantes reaccionan de igual ante una situación idéntica. Una de las ventajas de los dispositivos mecánicos de registro es: Proporcionan un medio mecánico-objetivo para evaluar la personalidad. Existen pocos rasgos de personalidad susceptibles a evaluarse mediante dispositivos mecánicos. Ninguna de las dos es correcta. Según los datos fisiológicos, en el experimento con psicópatas: Los psicópatas exhibían las respuestas de parpadeo rápido ante imágenes ansiosas, sentían el mismo temor que los sujetos normales. Los psicópatas no exhibían las respuestas de parpadeo rápido ante imágenes ansiosas, sentían el mismo temor que los sujetos normales. Los psicópatas no exhibían las respuestas de parpadeo rápido ante imágenes ansiosas, no sentían el mismo temor que los sujetos normales. La fiabilidad: Se relaciona con el hecho de que el instrumento de medición produzca los mismos resultados cada vez que sea administrado a la misma persona y en las mismas circunstancias. No se relaciona con el hecho de que el instrumento de medición produzca los mismos resultados cada vez que sea administrado a la misma persona y en las mismas circunstancias. Se relaciona con el hecho de que el instrumento de medición produzca los mismos resultados cada vez que sea administrado a la misma persona y en diferentes circunstancias. Cuáles son los tipos de validez: Aparente, convergente, social, discriminante y de constructo. Aparente, predictiva, convergente, discriminante y de constructo. Aparente, predictiva, cultural, discriminante y de constructo. El objetivo de los diseños experimentales es: Determinar si una variable influye en otra variable. Determinar si las dos variables son iguales. Determinar si las dos variables son diferentes. El objetivo de los estudios correlacionares es: Determinar si una variable influye en otra variable. Determinar si existe una relación entre dos variables o no. Ninguna de las dos es correcta. La personalidad en el tiempo se puede estudiar en tres niveles de análisis: Nivel de las igualdades, nivel de diferencias entre grupos y nivel de las diferencias individuales. Nivel de la población, nivel de semejanzas entre grupos y nivel de las diferencias individuales. Nivel de la población, nivel de diferencias entre grupos y nivel de las diferencias individuales. Uno de los rasgos en los cambios de la personalidad es: Autoestima. Flexibilidad e impulsividad. Las dos anteriores son correctas. ¿Que es el estrés?. Sentimiento subjetivo que presentan las personas ante sucesos que no son controlables. Sentimiento objetivo que presentan las personas ante sucesos que no son controlables. Sentimiento subjetivo que presentan las personas ante sucesos que son controlables. ¿Cuáles son las fases del Síndrome de Adaptación General? (Selye). Alarma, Resistencia, Agotamiento. Resistencia, Alarma, Estrés. Alarma, Agotamiento, Escapar. ¿Cuándo hay una respuesta a un acontecimiento en que mi vida ha ocurrido peligro (guerra, violación…) decimos que es un estrés: Agudo. Crónico. Traumático. ¿A qué modelo nos referimos cuando hay una dificultad en identificar las respuestas de afrontamiento estables (adaptativas ó inadaptativas) de forma consistente?. Modelo interactivo. Modelo transaccional. Modelo de la predisposición. ¿A qué modelo nos referimos cuando puede influir en el afrontamiento e influir en los sucesos mismos: la persona crea situaciones por su forma de ser?. Modelo transaccional. Modelo interactivo. Modelo del comportamiento de salud. En el Modelo del comportamiento de salud: La personalidad influye de manera indirecta en la relación entre estrés y enfermedad. La personalidad influye de manera directa en la relación entre estrés y enfermedad. Los factores de personalidad determinan el impacto que los sucesos tienen en las personas. ¿Qué planteamiento plantea el Modelo de la predisposición?. Tanto la personalidad como la enfermedad reflejan una predisposición subyacente en el sujeto. Tanto la personalidad como la enfermedad reflejan una predisposición objetiva en el sujeto. Tanto la personalidad como la enfermedad reflejan una predisposición subjetiva en el sujeto. La personalidad influye en cómo la persona percibe determinadas sensaciones corporales (Hipervigilancia), cómo las interpreta, cómo las etiqueta… ¿de qué modelo estamos hablando?. Modelo del comportamiento de enfermedad. Modelo de la predisposición. Modelo del comportamiento de salud. En las estrategias y estilos de Afrontamiento, los optimistas: Dan explicaciones inestables, específicas y externas ante los acontecimientos negativos. Dan explicaciones estables, globales e internas ante los acontecimientos negativos. Dan explicaciones inestables, globales y externas ante los acontecimientos negativos. ¿Qué es el optimismo disposicional?. Expectativa de que los sucesos buenos serán abundantes en el futuro y los dañinos menos. Expectativa de que los sucesos malos serán abundantes en el futuro y los dañinos menos. Expectativa de que los sucesos buenos y malos serán abundantes en el futuro. Una de las diferencias entre los optimistas y pesimistas es: Los pesimistas morían más de accidentes y causas violentas (vivían menos que los optimistas). Hombres. Los optimistas morían más de accidentes y causas violentas (vivían menos que los pesimistas). Hombres. Los pesimistas morían más de accidentes y causas violentas (vivían menos que los optimistas). Mujeres. La personalidad tipo A: incluye varios rasgos: motivación para el logro competitivo (lograr metas), Urgencia del tiempo (odian perder el tiempo) y Hostilidad (agresividad). incluye varios rasgos: es relajado, tranquilo y hostil (agresividad). incluye varios rasgos: es extremadamente cooperador, pasivo , apacible y conformista. ¿Qué relaciones interpersonales tiene la Personalidad tipo C?. Sumisas, deseos de agradar y control de la hostilidad. Relajadas y abiertas a las emociones (hostiles). Problemáticas, dominantes, tensas y agresivas. Una de las características de los TP, a diferencia de otros trastornos mentales del Eje I, es: Omnipresencia. Flexible. Se produce en una situación vital concreta. Sobre los TP es cierto que: Su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta. El patrón persistente es debido a los efectos de una enfermedad médica. Este patrón flexible se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales. Respecto a la clasificación de los TP: El DSM-IV los clasifica en el Eje I y contempla 10 TP. El DSM-IV los clasifica en el Eje II y contempla 10 TP. El DSM-IV los clasifica en el Eje II y contempla 9 TP. Desde la perspectiva categorial: Los TP se sitúan en un continuo (desde un extremo de normalidad a uno de anormalidad). Los TP son variantes y combinaciones desadaptativas de los rasgos de personalidad de rango normal. El TP está presente o no lo está. El TP (Trastorno de Personalidad) es: Transitorio. Inestable. Consistente. Dentro del clúster A, "extraños", encontramos el siguiente TP: Esquizoide. Esquizofrénico. Antisocial. Dentro del clúster B, "inestables, impulsivos", encontramos el siguiente TP: Histriónico. Obsesivo-Compulsivo. Esquizotípico. Dentro del clúster C, "Ansiosos, miedosos", encontramos el siguiente TP: Dependiente. Límite. Narcisista. En el TP Esquizotípico, podemos encontrar el siguiente rasgo: Pensamiento mágico. Anhedonia. Escaso interés en las relaciones sexuales. En el TP histriónico podemos encontrar: Teatralidad. Ausencia de empatía. Incapacidad de sentir culpa. ¿Qué es lo que incide entre la personalidad y la enfermedad?. el estrés. la autoestima. la salud. Qué factores influyen en nuestra salud. factores biológicos, ecológicos, estilo de vida y sistema de atención sanitario. factores biológicos, ecológicos, estilo de vida y salud mental. factores biológicos, ecológicos, estrés y sistema de atención sanitario. Cuando la personalidad influye en cómo percibimos determinadas sensaciones corporales, hablamos del modelo: Transaccional. Interactivo. Comportamiento de la enfermedad. Cuáles son los 4 tipos de estrés: Estrés agudo, estrés agudo episódico, estrés traumático, estrés crónico. Estrés agudo, estrés agudo episódico, estrés traumático, estrés cronológico. Estrés agudo, estrés agudo episódico, estrés traumático, estrés pánico. Cuáles son los tres factores productores de estrés: factores extremos, los factores producen tendencia opuesta, los factores incontrolables. factores externos, los factores producen tendencia opuesta, los factores incontrolables. factores extremos, los factores producen tendencia opuesta, los factores controlables. ¿Cuando hablamos de dimensiones internas, externas, inestables, estables, especificas y globales, a qué estilo de estrategia nos estamos refiriendo?. personalidad resistente. estilos de atribución. optimista, pesimista. Cuando hablamos de que hay una relación presente entre la persona, el estrés y la enfermedad de manera directa o indirecta. Transaccional. comportamiento de la salud. predisposición. Qué factores no son productores de estrés. Factores extremos. Activación del sistema nervioso simpático. Producen tendencias opuestas. Son incontrolables. En los siglos anteriores las enfermedades estaban asociadas a las siguientes variables: enfermedades coronarias. la personalidad y el estrés. enfermedades microbianas. La relación estrés-enfermedad dice que a mayor estrés, mayor probabilidad de enfermar ya que se afecta el sistema inmunológico. A qué concepto pertenece este estudio: La relación entre personalidad y enfermedad. Factores productores de estrés. Aspectos a tener en cuenta al estudiar el estrés. Cuál es el desencadenante que provoca la enfermedad en la personalidad Tipo A. Hostilidad. Agresividad. Represión de las emociones. Los cuatro factores que influyen en nuestra salud son: biológicos, medio ambiente o ecológicos, sistema de atención sanitaria, y estilo de vida. biológicos, medio ambiente o ecológicos, culturales, y estilo de vida. biológicos, medio ambiente o ecológicos, agresividad, y estilo de vida. |