option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología de la Personalidad (Unidades 8, 9 y 10)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología de la Personalidad (Unidades 8, 9 y 10)

Descripción:
tests de repaso

Fecha de Creación: 2024/06/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Con qué se asociaba la personalidad en la época medieval?. Con la función social o laboral. Con la relación con Dios. Con la jerarquía social.

Para que una persona experimente un estado de flujo, según las propuestas de Csikszentmihalyi, NO es necesario que: Que la tarea sea sencilla. Perciba la tarea como un reto. Que exista una meta alcanzable.

Una condición necesaria para que se experimente un estado de flujo es: La existencia de una meta muy difícil. La percepción de una dificultad por encima de las capacidades que permite ponerse a prueba. Una perspectiva de retroalimentación sobre la tarea.

El consumo de marihuana con el objetivo de evadirse es una conducta: De aumento de la autoestima. De aumento de la autoconciencia. De reducción de la autoconciencia.

Los aspectos del yo vinculados a las relaciones sociales: No cumplen ninguna función específica. No influyen en las conductas interpersonales. Señalan a las personas cuál es su lugar en el mundo social.

Las sociedades que fomentan el colectivismo influyen en que: El yo sea visto como impermeable al contexto. El yo sea visto como permeable al contexto. El yo sea visto como parte del contexto.

La dimensión evaluativa que las personas tenemos sobre nuestro propio yo se corresponde con: El autoconcepto. La autoconciencia. La autoestima.

Los “yoes relacionales”: Tiene en cuenta la influencia de los grupos de referencia. Suelen activarse de forma deliberada. Señalan el lugar en el contexto social.

La perspectiva que defiende que el bienestar consiste fundamentalmente en la búsqueda de la felicidad como placer se denomina: Bienestar hedónico. Bienestar eudemónico. Bienestar filantrópico.

Las creencias generales como el optimismo: Varían únicamente en función del contexto. No influyen en las emociones futuras. Sesgan y dirigen las evaluaciones cognitivas de los sucesos.

La imagen del "yo", desde un punto de vista evolutivo, comienza con: El propio cuerpo. La imagen social. Los ideales.

La teoría del sistema cognitivo-afectivo (TSCA) permite que la personalidad explique: La modificación de las emociones a partir de cogniciones aprendidas. La poca variabilidad que las personas muestran cuando se enfrentan a diferentes situaciones. Las características invariantes que tienen las personas.

Cuando para evaluar mi inteligencia, comparo la imagen que tengo sobre lo inteligente que soy con la imagen que tengo sobre lo inteligentes que son mis amigos, se produce un proceso: De comparación entre el yo pasado y el yo actual. De comparación con los otros. De comparación entre el yo real y el yo ideal.

Los “yoes relacionales”: Suelen activarse de forma deliberada. Se activan solamente en presencia del otro significativo. Suelen activarse de forma no deliberada.

Una condición necesaria para que se experimente un estado de flujo es: La percepción de que se dispone de la habilidades necesarias. La existencia de una meta muy difícil. La percepción de una dificultad por encima de las capacidades que permite ponerse a prueba.

Las investigaciones sobre las tendencias emocionales han encontrado que: Existe una única gran tendencia emocional entre lo placentero y lo displacentero. Existen dos grandes tendencias emocionales independientes entre sí. Existen dos tendencias emocionales fundamentales que son dependientes entre sí.

El aumento de las palabras relacionadas con el "yo" recogiendo la esencialidad de los rasgos de personalidad se produce en: El Renacimiento. La Ilustración. El Romanticismo.

La idea de una personalidad basada en la capacidad para la propia acción tiene sus orígenes históricos en: El Renacimiento. El Romanticismo. La Ilustración.

La personalidad postmoderna se caracteriza por: Una pérdida de referentes. Una gran habilidad digital. Un giro hacia la subjetividad.

El consumo de alcohol, con el objetivo de "no pensar más": Es una conducta para reducir la autoconciencia. Es una conducta para aumentar la autoestima. Es una conducta para aumentar la autoconciencia.

El estudio de la auto-conciencia, entendida como el estudio introspectivo del yo, tiene sus bases históricas en: La Ilustración. La Ilustración. El Renacimiento.

El “yo relacional”: Tiene en cuenta la influencia de los grupos de referencia. No tiene en cuenta la influencia de los grupos de referencia. Equipara los grupos de referencia con las personas significativas.

Una alta autoconciencia: Reduce la introspección. Reduce la intensidad de las emociones. Provoca que las actitudes de la personas coincidan más con sus conductas.

Las emociones agradables como el amor. Permiten ampliar el repertorio conductual. Tienen únicamente una función social. Tienen una función recreativa pero no evolutiva.

Las sociedades que fomentan el individualismo influyen en que: El yo sea visto como una realidad abstracta. El yo sea visto como permeable al contexto. El yo sea visto como impermeable al contexto.

egún la Teoría del Sistema Cognitivo-Afectivo (TSCA) las emociones son: Uno de los componentes de la personalidad que dirigen el comportamiento. Uno de los componentes de la conducta. Uno de los componentes de la personalidad que no influye en el comportamiento.

Cuando a una persona no le gusta su aspecto físico pero de su forma de actuar se puede interpretar que tiene una buena imagen de sí misma: Tiene una autoestima específica baja pero una autoestima global alta. Tiene una autoestima específica alta pero una autoestima global baja. Tiene una autoestima específica baja pero una autoestima global baja.

Las personas significativas según las teorías socio-cognitivas: Tienen o han tenido una fuerte influencia. No tienen fuertes lazos emocionales. Pertenecen al núcleo familiar.

El contexto social: No tiene ningún efecto sobre la identidad. No aporta recursos relevantes para el funcionamiento psicológico. Proporciona información sobre nuestra posición social.

Una de las características de las personalidad postmoderna es: La perdida de referentes ideológicos. Su historicidad. El gregarismo.

Señala la respuesta correcta: La tendencia de confirmar las propias creencias es más fuerte que la motivación de pensar bien sobre uno mismo, y más aún que el deseo de saber más sobre uno mismo. La motivación de pensar bien sobre uno mismo es más fuerte que la tendencia de confirmar las propias creencias, y más aún que el deseo de saber más sobre uno mismo. El deseo de saber más sobre uno mismo es más fuerte que la motivación de pensar bien sobre uno mismo, y más aún que la tendencia de confirmar las propias creencias.

En las sociedades colectivistas: Se tiene en cuenta la capacidad para mantener relaciones duraderas. Se tiene en cuenta la capacidad para mantener muchas relaciones. Se tiene en cuenta la capacidad de expresar abiertamente las emociones sociales.

Cuando a una persona le gusta mucho su cuerpo pero, sin embargo, realiza conductas en las que demuestra que no tiene una imagen positiva sobre sí misma: Tiene una autoestima específica baja una autoestima pero global alta. Tiene una autoestima específica baja pero una autoestima global baja. Tiene una autoestima específica alta pero una autoestima global baja.

Las predisposiciones emocionales son un concepto basado en un enfoque centrado en: La variabilidad contextual. La influencia de las situaciones. Las diferencias individuales.

Las emociones desagradables como la ira: Tienen una función evolutiva y adaptativa. Tienen una función evolutiva pero no adaptativa. Tienen una función social pero no adaptativa.

Las emociones negativas, desde un punto de vista evolutivo: Permiten realizar una conducta rápidamente. Permiten ampliar el repertorio conductual. Fomentan la toma de decisiones a largo plazo.

El modelo socio-cognitivo define la transferencia como: La activación de una representación de una nueva persona significativa en un encuentro. La activación de una representación de una nueva persona significativa en un encuentro con alguien conocido. La activación de una representación de otra persona significativa en un nuevo encuentro.

Las emociones positivas como la felicidad: Permiten ampliar el repertorio conductual. Únicamente tienen una función social. No tienen una función evolutiva clara.

La idea de que el «yo» está modelado por los pensamientos que tenemos sobre cómo van a responder otras personas relevantes a nuestras conductas resalta: La importancia de los grupos sociales en las conductas. La escasa importancia de la cultura en las conductas. a importancia de los rasgos en las conductas.

Las emociones agradables como el amor: Tienen una función recreativa pero no evolutiva. Permiten ampliar el repertorio conductual. Tienen únicamente una función social.

Denunciar Test