Psicología de la Salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología de la Salud Descripción: Preguntas exámenes PIR 2012 a 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para que se identifique a una persona en el rol de enfermo propuesto por Parsons (1951), ¿cuál de los siguientes requisitos es necesario cumplir?: Mostrar baja adherencia al tratamiento. Ser responsable de los síntomas. Implicarse en la recuperación de la salud. Continuar asumiendo las mismas responsabilidades. La medicina psicosomática nació bajo la influencia de la escuela: Psicodinámica. Conductista. Gestáltica. Cognitiva. ¿Qué orientación teórica predominó en la primera fase de la Medicina Psicosomática?: Conductismo. Psicoanálisis. Existencialismo. Cognitivismo. Psicología Sistémica. Al cumplir los 50, el médico de atención primaria de María le ha propuesto hacerse una mamografía preventiva. María ha decidido hacérsela porque cree que podría tener riesgo por sus anteceden- tes oncológicos familiares, se siente vulnerable y, aunque le han dicho que es una prueba bastante dolorosa, entiende que los beneficios de prevenir una enfermedad grave superan los inconvenientes de las pruebas médicas. ¿Cuál de los siguientes modelos explicaría mejor la decisión de María?: Modelo de la Motivación para la Protección. Modelo de la Creencia sobre la Salud. Modelo de la Conducta Planeada. Teoría de la Acción Razonada. La Teoría de la Motivación para la Protección fue desarrollada por Rogers (1985) para ampliar el Modelo de Creencias sobre la Salud (MCS) de Becker y Maiman (1975). ¿Cuál es el factor que añade Rogers al MCS?: Miedo a padecer la enfermedad. Susceptibilidad a la enfermedad. Severidad de la enfermedad. Beneficios percibidos de la conducta preventiva. ¿En función de qué criterio clasifican Mrazek y Haggerty (1994) las estrategias de prevención de la enfermedad cuando proponen la clasificación de prevención universal, selectiva e indicada?: En función del momento de evolución del problema o enfermedad. En función del tipo de población a la que se dirige la actividad preventiva. En función del tipo de enfermedad que se pretende prevenir. En función del ámbito en el que se desarrolla el pro- grama preventivo. Según la OMS (2003), la adherencia terapéutica es: El grado en el que la conducta de un paciente (tomar medicación, seguir una dieta y/o cambios en el estilo de vida) coincide con las instrucciones proporcionadas por el personal sanitario. El grado en el que el comportamiento de una persona (tomar medicación, seguir una dieta y/o cambios en el estilo de vida) se corresponde con lo acordado con el profesional de la salud. Un concepto utilizado preferentemente en investigación. Un concepto en desuso. Las actividades o hábitos de vida que reducen el riesgo de morbilidad y muerte prematura, en: Inmunógenos conductuales. Patógenos conductuales. Condiciones de vida. Prevención terciaria. Las tres creencias básicas de la teoría de la acción planeada de Ajzen (1988) son el control conductual percibido, la norma subjetiva y: La actitud hacia la conducta específica. El apoyo social. El sentido de coherencia. La discriminación del riesgo. ¿Cuál es la principal aportación que realiza la teoría de la conducta planificada a su predecesora, la teo- ría de la acción razonada?: La supresión del componente “creencias conductuales”. La introducción de relaciones no lineales entre constructos. La introducción del componente “control conductual percibido”. La incorporación de relaciones directas entre actitud y conducta. De las siguientes estrategias ¿cuál se dirige a detectar precozmente la existencia de una enfermedad?: Promoción de salud. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. ¿En cuál de las siguientes propuestas teóricas se incluye la intención de conducta como un determi- nante proximal de la conducta?: Modelo creencias de salud (Rosenstock, 1974). Teoría del aprendizaje social (Bandura, 1986). Teoría de la acción razonada (Ajzen y Fishbein, 1970). Modelo transteórico (Prochaska y Di Clemente, 1984). En situación de enfermedad ¿cuál de los siguientes factores facilitaría la adherencia terapéutica?: La gravedad objetiva de la enfermedad. La experiencia subjetiva de gravedad de la enfermedad (p.e. dolor). La cronificación de la enfermedad. Ser menor de edad. Señale cuál de los siguientes constituye un objetivo de prevención primaria en el marco de la psicología de la salud: Prevenir recaídas en población con problemas de salud. Diagnosticar precozmente la existencia de una enfermedad. Favorecer la rehabilitación en enfermedades crónicas. Evitar la aparición de enfermedades en la población. ¿Qué tipo de prevención constituiría una campaña dirigida a la detección precoz de la infección por VIH?: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Promoción de hábitos saludables. ¿En cuál de las siguientes propuestas teóricas, la intención de una conducta está en función de las actitudes y de la norma subjetiva?: Teoría de la autoeficacia de Bandura (1986). Teoría de la acción razonada de Ajzen y Fishbein (1980). Modelo de creencias de salud de Becker y Rosenstock (1984). Teoría del equilibrio de Herder (1958). ¿En qué nivel de la prevención nos situamos cuando hablamos de tomar medidas para que no llegue a aparecer la enfermedad en personas sanas?: Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuarternaria. ¿Qué modelo teórico en Psicología de la Salud defiende que los dos principales factores explicati- vos de las conductas de salud de un individuo son la percepción de vulnerabilidad a la enfermedad y la severidad percibida de sus consecuencias?: Teoría de Acción Razonada. Modelo Transteórico. Teoría del Aprendizaje Social. Modelo de Creencias de Salud. ¿Cuál es, según la Teoría de la Acción Razonada, el determinante inmediato de una conducta de salud?: La vulnerabilidad percibida. Los costes percibidos. Las creencias de salud. La intención de realizar la conducta. ¿Qué modelo teórico explicativo de las conductas de salud enfatiza la importancia de la percepción de susceptibilidad personal a la enfermedad y de su severidad?: Modelo Transteórico. Modelo de Acción Razonada. Modelo de Creencias de Salud. Modelo PRECEDE-PORCEED. Modelo de Competencia. ¿Cuál es el modelo que afirma que las conductas de salud están determinadas por la percepción de susceptibilidad personal a la enfermedad y a la gravedad percibida de las consecuencias de la enfermedad?. El de la acción razonada. El de las creencias de salud. El de la medicina psicosomática. El de la vulnerabilidad al estrés. El del efecto placebo. ¿Qué funciona mejor para mejorar el cumplimiento de los tratamientos médicos mediante intervención psicológica?. Dejar completa libertad al paciente para organizar su tratamiento una vez que le expliquemos en qué consiste la causa de su enfermedad y su tratamiento. Que sepa cómo hacer minuciosamente un análisis funcional de su conducta y pase a hacerlo con todas sus conductas problema, especialmente aquellas relacionadas con su conducta de dolor y malestar. Negociar los cambios procurando, siempre que la terapéutica lo permita, que el paciente realice la menor cantidad de conductas en las mínimas ocasiones posibles y fijando secuencialmente las metas o tareas. Entrenarlo en los procesos de negación, negociación, afrontamiento, recuerdo y desesperanza. Controlar los eventos vitales estresantes que se relacionan con su vida, sobre todo a nivel familiar, y con su enfermedad. En relación a los mensajes informativos para modi- ficar conductas de salud es cierto que: Deben ser los propios destinatarios los que extraigan las conclusiones. Si se presupone que la audiencia es escéptica o crítica, el mensaje no debe mencionar las posibles objeciones que tendría el receptor y ha de centrarse en describir las consecuencias indeseables de las prácticas negativas de salud. Los mensajes han de ser técnicos, claros, concisos y con complejidad para que la mayor parte de los destinatarios capten las consecuencias de las prácticas negativas de salud. Los mensajes informativos son más efectivos si el comunicador que los presenta no es experto en la materia. Los mensajes deben ser claros, concisos y no demasiado complejos. Cuando en un programa de promoción de la salud hablamos de factores que explican la aparición de un problema concreto de salud, estamos refiriéndonos a los denominados: Factores de riesgo. Factores contribuyentes. Marcadores de riesgo. Marcadores de salud. Objetivos específicos. ¿En cuál de los siguientes casos podríamos encon- trarnos con un fenómeno de privación del duelo?: En una persona que ha optado por una interrupción voluntaria del embarazo. En una persona que ha perdido varios seres queridos en un mismo accidente. En una persona anciana que ha perdido a amigos, familiares y está perdiendo su propia salud. En una persona que se encuentra de viaje en el momento del fallecimiento de un familiar. En Psicología de la Salud, el término “Optimismo Irreal” se refiere a: La creencia irracional de que, con los avances de la medicina de hoy en día, cualquier enfermedad es potencialmente curable. Un sesgo cognitivo por el que un individuo se considera a sí mismo con menos probabilidades, en comparación con otros, de desarrollar una enfermedad. La creencia, no contrastada, de que ser optimista se asocia con una mejor evolución y pronóstico de las enfermedades oncológicas. Los mensajes minimizadores sobre la enfermedad que algunas personas transmiten a sus familiares enfermos con el fin de reducir su malestar. ¿Cuáles son las “Tareas de Duelo” que propone Worden (1991; 2013)?: Trabajar la tristeza por la pérdida, adaptarse a un mundo en el que el fallecido está ausente, recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo. Ayudar a aceptar la realidad de la pérdida, ayudar a expresar la tristeza y dotar de significado a la pérdida. Shock, anhelo y búsqueda, desorganización y reorganización. Aceptar la realidad de la pérdida, elaborar el dolor, adaptarse a un mundo sin el fallecido y hallar un modo de recordar al fallecido al embarcarse en una nueva vida. ¿A qué variable de personalidad alude la definición “tendencia a experimentar emociones negativas junto con una elevada inhibición social”?. Depresión. Personalidad Tipo D. Indefensión. Patrón de conducta Tipo A. Hostilidad. ¿A qué nos referimos cuando un médico cree con firmeza en su tratamiento, a pesar de que los estu- dios controlados hayan demostrado su ineficacia, los resultados que obtenga con el mismo serán mejores, sus pacientes se encontrarán mejor, y tendrá más pacientes?. El proceso oponente de Solomon. El efecto suelo. La paradoja de Asher. El efecto de contemplación de Prochaska. La teoría de la puerta de control. Señala la afirmación falsa: El patrón de conducta tipo A se considera un factor de riesgo independiente para los trastornos coronarios con el mismo orden de magnitud que el riesgo asociado a factores como el tabaco, el colesterol o la presión sistólica. Los metaanálisis de revisión sobre las conductas y factores de personalidad asociados con los trastornos coronarios indican que la ira y la hostilidad son predictores significativos de los trastornos coronarios. Uno de los aspectos más importantes del patrón de conducta tipo A es la reactividad psicofisiológica, ya que contribuye al daño arterial con el aumento de los depósitos de placas de colesterol. La hostilidad es la dimensión con menor valor predictor de riesgo para los trastornos coronarios. La depresión es un factor de riesgo emocional significativo de enfermedad coronaria, infarto de miocardio y mortalidad cardiaca. ¿Qué características integran la personalidad con propensión al cáncer?. Extremadamente paciente y cooperativa, asertiva, buscadora de armonía y con tendencia a la negación de emociones. Evitadora de conflictos, con tendencia a la supresión de reacciones emocionales e incapacidad de hacer frente al estrés con sentimientos de desesperación y desamparo, dócil. Con tendencia a la supresión y/o negación de reacciones emocionales fuertes, asertiva e independiente. Dócil, defensiva, dominante, apaciguadora y cooperativa. Apaciguadora, impaciente, cooperativa y buscadora de armonía. Según el Modelo de los límites de la regulación de la ingesta (Herman y Polivy, 1984), ¿cuál es el elemento clave que desencadena la desinhibición alimentaria en personas restrictivas?: La desinhibición aparece en cuanto se salen de la dieta, como un efecto de violación de la abstinencia. La creencia de haber traspasado el límite autoimpuesto, independientemente de que sea cierto o no. La alteración emocional, pues estas personas utilizan la alimentación para enmascarar el estrés de otras áreas de su vida. El intento de suprimir los pensamientos sobre alimentos, pues los hace aún más presentes y aumenta el craving. Respecto del peso total de una persona, ¿qué por- centaje de peso recomienda perder la Organización Mundial de la Salud (OMS) a personas adultas con sobrepeso u obesidad?: Mínimo un 10% del peso total. Un 10% en casos de sobrepeso y un 20% en obesidad. Entre el 5 y el 10% del peso total. Depende del grado de sobrepeso u obesidad de la persona. En relación al concepto de setpoint, de Keesey (1980), señale la opción FALSA: El cuerpo tiende a regularse para dificultar una bajada excesiva de peso. El cuerpo tiende a regularse para obstaculizar un aumento rápido y extremo de peso. Permite comprender en cierta medida el efecto suelo y el efecto techo de la alimentación. El setpoint es inamovible. El sobrepeso y la obesidad constituyen factores de riesgo importantes para la salud que se han asociado a distintas enfermedades físicas. Señale cuál de las siguientes NO lo está o lo está en menor medida: Hiperuricemia. Diabetes. Problemas respiratorios y cardiovasculares. Hipertensión. Al respecto de las dietas, señale la afirmación CORRECTA: Una sobrealimentación continua y progresiva conduce a un incremento de peso también continuo. Hay un punto a partir del cual para seguir perdiendo peso es necesario un incremento en la restricción calórica. Cuando las personas se someten a una dieta y pierden peso rápidamente, su metabolismo se acelera. El organismo humano tiene más facilidad para perder peso que para ganarlo. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO constituye un parámetro relevante para que el ejercicio físico aeróbico resulte saludable?: Una intensidad suficiente para que la frecuencia cardíaca se eleve a un determinado nivel. El tiempo o duración en el que la frecuencia cardíaca se mantiene a ese nivel. La frecuencia o número de días en que se realiza el ejercicio físico a la semana. La edad en que se inicia el ejercicio físico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la dieta y el peso resulta FALSA?: El sobrepeso grado I (IMC entre 25 y 26,9) supone un peligro significativo para la salud. La obesidad que supone la acumulación de grasa en el abdomen es mucho más peligrosa para la salud que la que supone un incremento de grasa en las caderas. Los cambios cíclicos de peso como consecuencia de someterse a dietas hipocalóricas restrictivas son mucho más peligrosos que un sobrepeso grado I. Los hombres tienen una mayor tendencia a acumular grasa en el abdomen y las mujeres, en las caderas. ¿A qué clase de peso corresponde un Índice de Masa Corporal de 26 y que grado de riesgo conlleva para la salud?: Peso normal y riesgo nulo. Sobrepeso grado I y riesgo nulo. Obesidad grado I y riesgo moderado. Obesidad grado II y riesgo elevado. Obesidad mórbida y riesgo muy elevado. ¿Qué nombre le damos al continuo incremento de la restricción calórica que se requiere en la dieta para seguir perdiendo peso?: Efecto suelo de las dietas. Efecto techo de las dietas. Setpoint. Mantenimiento autoimpuesto. Efecto de resistencia. ¿A qué hace referencia la subescala de planifica- ción estratégica del Cuestionario de Afrontamiento Proactivo (Greenglass, 2002; Greenglass, Schwarzer y Taubert, 2000)?: Al planteamiento autónomo de objetivos, así como a los pensamientos y conductas que facilitan el logro de dichos objetivos. Al establecimiento de prioridades y la habilidad para dividir las tareas en componentes más asequibles. A la capacidad para contemplar y diseñar mentalmente planes alternativos de actuación. A la capacidad para anticipar y prepararse ante potenciales estresores. ¿Qué explicación se plantea desde la “Hipótesis de la Amortiguación”?: El apoyo social mejora la salud al incrementar el sentido de responsabilidad sobre la propia vida. El apoyo social mitiga los daños sobre la salud que produce la exposición al estrés. Las personas con buen apoyo social desarrollan menos conductas de riesgo para la salud. El apoyo social facilita la realización de conductas saludables y de autocuidado. ¿Qué caracteriza a los sujetos con “ansiedad defensiva” baja o represores?: Se describen como calmados pero muestran niveles altos de excitabilidad autonómica en situaciones de estrés. Se describen como calmados y muestran niveles bajos de excitabilidad autonómica en situaciones de estrés. Se describen como ansiosos, pero muestran niveles bajos de excitabilidad autonómica en situaciones de estrés. Se describen como ansiosos y muestran niveles altos de excitabilidad autonómica en situaciones de estrés. En el patrón de conducta tipo A (PCTA): Cualquiera de las dimensiones o factores que lo componen mantienen una estrecha relación con la enfermedad coronaria. Es especialmente la hostilidad la dimensión que mantiene una importante relación con la reactividad fisiológica y la enfermedad coronaria. El PCTA solo mantiene relación con el riesgo coronario en pacientes de alto riesgo (por ejemplo, quienes han padecido un infarto). Los estudios metaanalíticos recientes no han hallado asociaciones entre PCTA y riesgo coronario. Las dos formas o tipos básicos de afrontamiento propuestos por Lazarus y Folkman son: Activo y pasivo. Centrado en el problema y centrado en la resolución emocional. Controlable o incontrolable. Interno y externo. Según el modelo de estrés de Lazarus y Folkman (1986) ¿en qué consiste la evaluación secundaria?: La valoración que las personas realizan sobre sus propios recursos para enfrentarse al suceso estresante. El análisis que las personas realizan sobre la naturaleza del suceso estresante al que se enfrentan. Una reevaluación que las personas realizan cuando aparece nueva información sobre el suceso estresante. La valoración final que las personas realizan sobre el resultado conseguido con la estrategia de afrontamiento seleccionada. Según el mecanismo del Síndrome General de Adaptación (SGA) propuesto por Selye ¿qué fenó- meno se produce en una primera etapa como res- puesta al estrés?: Una descarga de adrenalina y corticotrofina en los primeros segundos o minutos. Una lenta pero progresiva descarga de norepinefrina y corticoides. Un bloqueo del sistema simpático, mientras el estresor se encuentra presente y/o hasta pasar a la segunda etapa. Una brusca caída de los índices de noradrenalina, que volverán a recuperarse en una segunda etapa. Los estudios sobre las relaciones entre estrés y salud consideran que la variable de apoyo social: Muestra que las relaciones con la salud son exclusivamente de tipo indirecto, al actuar como moduladora del estrés. No existe evidencia clara de un posible electo directo del apoyo social sobre la salud. Se han descrito relaciones, tanto indirectas como directas, entre apoyo social y salud. Hasta el momento, se han encontrado evidencias que relacionan la salud con el apoyo real pero no con el apoyo percibido. ¿Qué tipo de constructo es evaluado por el Inventario de Maslach?: Conducta de enfermedad. Conducta anormal de enfermedad. Síndrome de Adaptación General. Burnout. Personalidad resistente. ¿Cuáles fueron los primeros autores que investigaron el papel que los eventos vitales estresantes podían tener sobre la salud?: Mechanic. Matarazzo. Zola. Lazarus. Holmes y Rahe. ¿Qué constructo hace referencia al grado en que las personas son capaces de expresar compromiso, control y desafío en sus acciones, pensamientos y sentimientos?. Estrategias de afrontamiento. Personalidad resistente. Bienestar subjetivo. Patrón de conducta Tipo A. Extraversión. ¿Qué es lo que favorece la aparición de placas ateroscleróticas?. El estrés. El asma. La angina de pecho. El cannabis. El ejercicio físico. ¿Cuáles de los siguientes patrones de afrontamien- to del cáncer se han asociado a un menor malestar emocional y más adecuada modulación de la per- cepción del dolor?: Búsqueda de apoyo social y escape/evitación cognitiva. Centrarse en lo positivo y escape/evitación conductual. Distanciamiento y escape/evitación tanto cognitiva como conductual. Búsqueda de apoyo social, centrarse en lo positivo y distanciamiento. En relación a la teoría del dolor de Melzack y Wall, conocida como teoría de la puerta, señale la opción FALSA: El dolor es visto como un fenómeno complejo vinculado al daño tisular, el estado emocional, los aspectos motivacionales y de reforzamiento, así como a los factores atencionales. La actividad neuronal aferente de los nocioceptores periféricos está modulada en el asta dorsal de la médula, que actúa como una puerta que impide, o no, el paso de los impulsos nerviosos que proceden de los nocioceptores y del córtex. La puerta puede cerrarse o abrirse por mensajes descendentes del cerebro, el llamado mecanismo de control central, de modo que las reacciones emocionales como la ansiedad, el miedo, o el estrés pueden exacerbar la sensación de dolor. Ni las creencias del sujeto ni las experiencias previas afectarían la sensación de dolor. Cuando nos apretamos un dedo fuertemente con objeto de aliviar el dolor después de haber recibi- do un golpe con un martillo estamos cerrando la puerta del dolor, aunque no seamos conscientes de ello. ¿Por qué fibras discurre hacia el cerebro esa estimulación inhibitoria que nos autoprovocamos?: Fibras grandes A-beta. Fibras grandes A-delta. Fibras pequeñas A-delta. Fibras pequeñas A-beta. ¿La Teoría neuromatriz del dolor se ha propuesto para explicar?: El efecto placebo en el dolor. El dolor sucio. El dolor limpio. El miembro fantasma. Según la teoría del control de la puerta (Melzack y Wall, 1965) ¿a qué sería debida la experiencia del dolor?: A la cantidad de tejido dañado. Al refuerzo negativo recibido del entorno. A la interacción entre aspectos sensoriales, cognitivos y emocionales. A la percepción de autoeficacia para afrontar el dolor. El cuestionario general de calidad de vida para pacientes con cáncer QLQ-C30 elaborado por la EORTC (European Organizadora for Research and Therapy of Cancer) evalúa una serie de dominios entre los que NO se incluye: Las áreas funcionales (física, emocional, social, cognitiva y de rol). Los síntomas físicos presentes. El bienestar espiritual. El impacto económico del cáncer. ¿Cuál de los siguientes autores desarrolló un programa conductual para la prevención del cáncer basado en la existencia de un patrón de personalidad característico en estos enfermos, que combina estrategias de desensibilización con entrenamiento en habilidades sociales?: Grossarth-Maticek. Moorey. Greer. Lazarus. La expresión “hipertensión de bata blanca” hace referencia a: La que caracteriza a los médicos y otros profesionales sanitarios como consecuencia de sus altos niveles de estrés laboral. La que caracteriza a personas de alto nivel socioeconómico. La que caracteriza a ejecutivos y personas que trabajan en el ámbito de los negocios. La que muestran algunos pacientes en el mismo instante en que el médico les está evaluando. ¿Cuál es la fase descrita por Kübler-Ross en su teoría sobre el afrontamiento de la muerte que suele ser reacción inicial ante la expectativa de la muerte?: Depresión. Ira o enojo. Negociación. Aceptación. Negación. ¿Con qué ámbito está relacionada la Teoría de la Puerta de Melzack y Wall?: Cáncer. Infección por VIH. Problemas renales. Dolor. Trastornos cardiovasculares. La mejor estrategia para proporcionar información a los pacientes con cáncer es: No informarles para que el paciente no se desespere. Darles toda la información posible para reducir al máximo la incertidumbre que la situación provoca. Centrarse exclusivamente en proporcionar información relevante a los aspectos directamente vinculados con la enfermedad. Adecuar la información a las demandas informativas de los pacientes. Limitarse a ofrecer información a los familiares para que ellos la proporcionen en el momento adecuado al paciente. ¿La actividad neural aferente de los nocioceptores periféricos está modulada en el asta dorsal de la médula, que actúa como una puerta que impide o no el paso de los impulsos nerviosos que proceden de los nocioceptores y del córtex, se refiere a?. El sistema nervioso periférico. La teoría de la puerta. El estrés crónico. La teoría de la escalada. El proceso biológico de la relajación. La relación a al Hipertensión de Bata Blanca (HBB), señala la afirmación correcta: La HBB hace referencia a una elevación artefactual de la presión arterial provocada por la presencia del personal sanitario durante el proceso de medida que reduce la validez del diagnóstico y en la que el estatus social atribuido al personal médico puede inducir a dicha elevación. La HBB hace referencia a una elevación artefactual de la presión arterial provocada por la presencia del personal sanitario durante el proceso de medida en personas con niveles de ansiedad altos. La HBB hace referencia a una elevación artefactual de la presión arterial provocada por la presencia del personal sanitario durante el proceso de medida en personas que presentan una alta labilidad de la presión arterial. La HBB está presente en aquellos pacientes con personalidad Tipo H, personalidad predispuesta a la HBB. Las personas con HBB presentan un riesgo cardiovascular mayor que las personas normo-tensas. En relación a la acción del VIH en el organismo es cierto que: Hasta que no transcurre el período ventana, que oscila entre cuatro y seis meses desde la práctica del riesgo, resulta muy difícil determinar si el individuo expuesto al virus se ha infectado o no. En el período ventana, entre dos y tres meses desde la práctica de riesgo, pueden darse casos en los que la prueba de detección de anticuerpos sea negativa y el sujeto esté infectado. En el período ventana, entre dos y tres meses, el sujeto infectado aún no transmite el virus a otros sujetos. En la fase asintomática, que dura seis meses, la persona infectada no experimenta ningún síntoma y no trasmite el VIH. En la fase asintomática, período de tiempo indeterminado que puede durar desde unos meses hasta muchos años, la persona infectada que no ha desarrollado la enfermedad no transmite el VIH. En el ámbito de la prevención de la infección por VIH, los esfuerzos dirigidos a prevenir la aparición de la enfermedad en personas sanas promocionan- do el uso del preservativo, entrarían dentro de lo que denominamos: Promoción de la salud. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención cuaternaria. ¿Qué teoría explicativa del dolor fue desarrollada por Melzack y Wall (1965): Teoría de la Especificidad. Teoría de la Sumación. Teoría de la Puerta. Teoría Sensorial-discriminativa. Teoría de la globalidad. Qué dolor de cabeza es el más frecuente y no suele acompañarse de náuseas?: La cefalea tensional. La migraña con aura. La migraña sin aura. La cefalea por sobreabuso de medicación. ¿Qué enfermedad precisa del aporte diario de insulina debido a que las células beta pancreáticas no la segregan o lo hacen de modo insuficiente, y además suele aparecer en la infancia-adolescencia?: Fibrosis quística. Diabetes tipo I. Diabetes tipo II. Pancreatitis. |