option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social

Descripción:
Trabajo Social Segunda Semana 21/22

Fecha de Creación: 2022/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A través de qué dimensión de Hofstede se analiza la elección personal del enfoque hacia el presente o futuro?. Individualismo-Colectivismo. Evitación de la incertidumbre. Orientación temporal.

Según las investigaciones de Páez y colaboradores (2003), la relación entre los modelos culturales de Hofstede y Schwartz constata que, a mayor colectivismo. Más conservadurismo. Más igualitarismo. Menos armonia.

La falacia ecológica consiste en inferir que. Las características que se encuentran en el dominio societal se dan también en el interpersonal. Los procesos que se producen en el dominio intrapersonal se dan también en el grupal. Las relaciones personales son más características de las mujeres que de los hombres.

Teniendo en cuenta las correlaciones de los factores de la inteligencia emocional y el bienestar subjetivo que se muestra en la tabla 2.3 del cuaderno de prácticas, podemos constatar que el bienestar subjetivo: Se vincula significativamente con un solo factor de la inteligencia emocional. Se asocia significativamente son dos factores de la inteligencia emocional. Se relaciona significativamente con los tres factores de la inteligencia emocional.

Según el modelo cíclico de Worchel y colaboradores, el grupo pasa por una serie de estadios a lo largo de su desarrollo, siendo uno de ellos el siguiente: Declive. Luna de miel. Distancia exogrupal.

Uno de los componentes de la inteligencia emocional que se describe en la escala de MMS de la práctica de salud es: La percepción emocional. La observación emocional. El interés emocional.

Se denomina paradigma del grupo mínimo a la investigación basada en: Grupos pequeños, de menos de cuatro individuos. La influencia normativa. Una categorización sin importancia.

Uno de los resultados del estudio observacional de Sánchez, Martínez y Goudena sobre episodios de conflictos protagonizados por preescolares holandeses y andaluces fue qué: Los niños Holandeses renunciaban a sus propios intereses con tal de no romper la interacción. Los niños andaluces recurría más a la argumentación y la negociación para resolver un conflicto. Los niños andaluces, en comparación con los Holandeses, solían entrar en conflictos por el control de lugar de recreo.

Las creencias en el mundo justo. Son creencias en las que subyacen procesos de culpabilización de la víctima. Se expresan con creencias como “ las personas van a lo suyo, no puedes esperar nada de nadie”. Trasmiten creencias del tipo “ los golpes deben ser respondidos con golpes”.

La agresión instrumental. Se considera deliberada. Está dirigida por la ira. Es reactiva.

La estrategia de asimilación implica: La pérdida de contacto cultural tanto con la sociedad de origen y el deseo de orientarse a la sociedad de acogida. La ausencia de relación con la sociedad de acogida y el mantenimiento con la identidad de origen. El abandono de la identidad de origen y el deseo de orientarse a la sociedad de acogida.

Una de las razones por las que ayudamos a los demás está relacionada con: La responsabilidad social. El nivel de consumo abstracto. La afabilidad como rasgo de personalidad.

La correlación ilusoria se produce cuando se percibe en: Relaciones entre procesos que estudia la psicología social. Vinculaciones entre imágenes abstractas. Asociaciones entre variables que no están relacionadas.

Si una persona cree que tiene menos posibilidades que otra de que le ocurra un suceso negativo, se está dejando llevar por el sesgo denominado: Optimismo ilusorio. Ilusión de invulnerabilidad. Autoeficacia.

Uno de los elementos del índice de pobreza humana (IPH) es: El nivel de vida digno (PIB). La tasa de adultos no alfabetizados. La Esperanza de Vida al nacer.

Es el estudio sobre actitudes, la norma social subjetiva se caracteriza por: La creencia sobre los estereotipos sociales que predominan en una cultura. Las creencias que tiene una persona sobre lo que piensan individuos importantes (significativos para dicha persona) respecto a si debe realizar una conducta concreta. Las creencias que tiene una persona sobre lo que piensen individuos desconocidos (insignificantes para dicha persona) respecto a una conducta determinada.

Situar los acontecimientos es una conducta ejemplo del estilo centrado en: El Enfermo. El profesional sanitario. La perspectiva del usuario.

Es propio del racismo aversivo. Emitir mensajes mixtos en los contactos interraciales. Creer que los grupos minoritarios se aprovechan de la discriminación positiva. Tener una percepción exagerada de las diferentes culturas entre el grupo mayoritario y minoritario.

Una de las variables dependientes de la práctica expresión emocional en función del contexto cultural, que se describe en el cuaderno, es: La expresión emocional de tristeza. La expresión emocional de culpa. La expresión emocional de sorpresa.

Cuáles son los tres elementos clave de la psicología social aplicable (Mato y la France, 1980). Construcción de conocimiento, calidad de vida y evaluación. Investigación de acción, construcción de conocimiento y calidad de vida. Calidad de vida, construcción de conocimiento y utilización e intervención.

Denunciar Test