psicologia_social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicologia_social Descripción: universidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existe una relación directa entre cómo nos vemos a nosotros mismos y como nos gustaría ser, ¿A qué teoría se refiere?. a) Teoría de la autodiscrepancia. b) Teoría de la reactancia psicológica. c) Teoría de la disonancia cognitiva. d) No es ninguna correcta. ¿Qué es darse cuenta?. a) Hacemos conscientes de algo que nos afecta. b) Hacemos conscientes de algo que nos afecta y que debe ser gestionado con nuestro fondo psicológico. c) Hacemos conscientes de algo que nos afecta y que debe ser gestionado con nuestro fondo de información. d) Hacemos conscientes de algo que nos afecta y que debe ser gestionado con nuestro fondo de información biográfica disponible. A que se refiere esta descripción sobre el Yo de esta mujer "Soy lista, trabajadora, amiga de mis amigos. Quiero ser matemática. A veces me siento incómoda con los niños". a) Al Yo en poder. b) Al Yo en relación. c) Al Yo psicológico. d) Al Yo en cuestión. Cuando un autoesquema es de gran importancia para el autoconcepto de la persona diremos que esa persona es... a) ESQUEMÁTICA respecto a esa creencia o atributo específico. b) AESQUEMÁTICA respecto a esa creencia o atributo específico. c) Esquemática y Aesquemática a la vez. d) Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál es la diferencia entre autoconcepto y autoestima?. a) El autoconcepto se trata de creencias o conocimientos y la autoestima de actitud. b) El autoconcepto es colectivo y la autoestima es personal. c) Significa lo mismo. d) El autoconcepto te ayuda a ser alguien y la autoestima a ser crítico contigo mismo. Entre los jóvenes se han elevado los niveles de prejuicios hacia los inmigrantes, según los estudios por la crisis económica y la falta de empleo. ¿Qué teoría explica esta actitud?. a) Aprendizaje social. b) Personalidad autoritaria. c) Creencia en el mundo justo. d) Chivo expiatorio. Señala que tipo de actitud del trabajador social observas en el siguiente caso: CASO: Juan debe operarse del ojo por accidente laboral y está preocupo por recibir ayuda de los servicios sociales para cuidar a su hija pequeña ya que es padre soltero y tendrá que estar un tiempo en el hostal y no tienes familia. RESPUESTA DE LA TRABAJADORA SOCIAL: Tú descansa, estás en buenas manos, confía en nosotros. Haz lo que los médicos te digan y verás como nadie notará nada después: a) Tranquilizadora. b) Investigadora o inquisitiva. c) Solución inmediata al problema. d) Comprensión empática. Señala que tipo de actitud del trabajador social observas en el siguiente caso: CASO: Juan debe operarse del ojo por accidente laborla y está preocupado por recibir ayudar de los servicios sociales para cuidar a su hija pequeña ya que es padre soltero y tendrá que estar un tiempo en el hostal y no tiene familia. a) Evaluadora o de juicio crítico. b) Tranquilizadora. c) Investigadora o inquisitiva. d) Comprensión empática. Si digo que un trabajador social tiene imaginación psicológica. ¿Qué quiere decir este concepto?. a) La fantasia de ver problemas donde no los hay. b) Decidir intervenir con imaginación para cambiar la realidad social. c) Ninuna de las anteriores es correcta. d) La capacidad de ver los conexiones entre nuestras vidas personales y el mundo social en el que vivimos. ¿Qué tipo de dilema expresa este ejemplo? EJEMPLO: Hace algunos años cuando apenas tenía 17, me enamoré de una persona que tenía 10 años más que yo. Lo curioso es que esa persona también lo estaba de mi, y durante algunos meses estuvimos viéndonos a escondidas. Él estaba dispuesto a cualquier cosa ya que yo le gustaba y no le importaba la edad ni lo que la gente pensara, pero a mi sí, de modo que un día para otro deje de cogerle el teléfono y desaparecí, aunque reconozco que sufrí mucho, pero sentía que nadie iba a aceptar eso: a) Expresión de los propios impulsos frente a las normas morales, culturales o sociales. b) Cooperación frente a competición. c) Intimidad frente a aislamiento. d) Independencia frente a dependencia. ¿Cuáles son los dos principales conceptos que definen la psicología social?. a) Comprensión empática. b) Actitudes y cogniciones. c) Interacción e influencia social. d) Motivaciones socialees. ¿Cuál de las siguientes características describen el narcisimo?. a) Afán de ser admirado. b) Exagerado importancia de sí mismo. c) Fantasía de grandeza. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es la experiencia de la conciencia reflexiva?. a) Volver la atención consciente hacia nosotros. b) Elaborar o construir un concepto de uno mismo. c) Responder algunas cuestiones sobre nuestras opiniones. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué podemos hacer para reducir la disonancia cognitiva?. a) La voluntad de mantener una postura coherente. b) Aceptar el cambio. c) Reducir el estrés cognitivo que provoca incertidumbre. d) Modificar el dato que me produce disonancia. ¿De queé estilo de comunicación terapéutica se trata la sigueinte afirmación? "No te preocupes, eres buena gente y lo entenderán; ser gay no es nada a normal, se puede aceptar porque todos tenemos una sexualidad y lo importante es ser respetuoso, así que tus padres seguro que lo entenderán. Yo podría ayudarte acompañandote a hablar con ellos": a) Estilo democrático. b) Estilo empático participativo. c) Estilo democrativo cooperativo. d) Estilo paternalista. ¿Qué es una ideología de justificación?. a) Son las creencias para podernos entendernos en sociedad. b) Un marco a través del cual juzgamos y percibimos a los miembros de otros grupos. c) Son justificaciones personales. d) Son sesgos defensivos. Un T.S de los Servicios Sociales se dio cuenta de que había una psicóloga que trataba de imponer su protagonista a los demás, y puesto que era muy popular, nadie osaba oponerse, si bien cada una de sus idas y conductas terminaban llevando al equipo de trabajo al desastre. El T.S dijo varias veces a los colegas del Servicio que observan cómo estaban funcionando como grupo y qué podían cambiar para trabajar mejor o realizar las tareas profesionales. Para todos quedó claro lo que estaba pasando, excepto para la psicología en cohesión. a) Significa que la psicóloga no podrá hacer figura de su protagonismo en el fracaso del grupo. b) Significa que la psicóloga no tiene actitud para trabajar con los trabajadores sociales. c) Tiene fondo y no es consciente de ese fondo. d) Que es una psicóloga que desconoce los servicios sociales. Señala cuál de las siguientes respuestas contiene todas las dimensiones de la Rueda de la Consciencia. a) Percepción, pensamiento y sentimiento. b) Percepción, pensamiento, deseos y sentimientos. c) Pensamientos y sentimientos. d) Ninguna alternativa esta completa. ¿Qué pasa si la discrepancia entre el yo real y la ideal es muy grande?. a) Despierta la neurosis social de la persona. b) Si tienes conciencia, puedes controlar el yo. c) Despierta sentimientos de fracaso, ineptitud y despresión. d) Necesita de la compresión empática. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a) La violencia se vincula a la baja estima de uno mismo. b) El egotismo se relaciona con el narcisismo. c) El narcisismo es una pertubación mental. d) La agresividad es mayor entre los narcisistas que reciben críticas. Susan Fiske, expuso que dentro de las motivaciones sociales básicas hay una de ellas quees transversal al resto, ¿De cuál se trata?: a) Motivo de comprensión. b) Motivo de control. c) Motivo de pertenencia. d) Motivo de confianza. Cuando una sociedad cree que la pobreza es debida a causas personales, hablamos de... a) Orden social pragmático. b) Orden social semántico. c) Orde social sintáctico. d) Ninguna respuesta anterior es correcta. ¿Qué es el Yo?. a) Un conjunto de actitudes y valores. b) El resultado de tu biografía personal. c) Un componente del mundo social. d) Hecho individual con orígenes sociales. ¿Qué dice la teoría del espejo o valoración reflejada del yo, del interaccionismo simbólico?. a) El individuo se conforma a las expectativas emitidas por diversos agentes de socialización. b) Que la atribución al yo depende de las relaciones consigo mismo. c) El individuo contesta activamente a las expectativas de sí mismo. d) Que categorizamos según nos vean los demás. De qué hablamos cuando aludimos al "Yo real" de una persona: a) Como nos gustaría ser. b) Como creemos que somos realmente. c) A alguien que no le gustaría ser o convertirse. d) Lo que nos dice la sociedad que debemos ser. Las profesiones de auida como el trabajo social deben tener en cuenta los dilemas sociales ¿por qué son estos dilemas importantes para el trabajo social?. a) Son importantes porque amenaza al Yo y dificultan el bienestar social. b) Porque deciden el trato al usuario. c) Porque tranquiliza saber qué debes controlar. d) Porque dan comprensión empática. Por ejemplo, si alguien que me cae mal suspende un examen o es despedido del trabajo, sucedió porque es tonto, le echaron del trabajo por vago, ¿Qué tipo de error de atribuciones estare cometiendo?. a) Es un sesgo defensivo. b) Es un error fundamental de atribución. c) Normas. d) Atribución y reconocimiento. Aquellos momentos dde la vida que amenazan a nuestro Yo y que debemos resolver... a) Aprendizajes vitales. b) Socialización de vida. c) Aprendizajes del darse cuenta. d) Ninguna respuesta es correcta. Existen seis grandes areas de interrogantes para explorar la identidad del yo, señala la opción correcta: a) Persona en sí. b) Persona ensimismada. c) Persona focalizada. d) Persona en sociedad. Que se maneja en el orden social pragmático y que tiene mucho que ver con el trabajador social. a) Las prácticas interventivas. b) La desigualdad social. c) La conciencia social. d) Recursos y necesidades. |