Psicología Social.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social. Descripción: Tema 3. Las actitudes. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Definen la actitud como una tendencia psicológica que implica la evaluación de favorabilidad-desfavorabilidad hacia un objeto: Eagly y Chaiken. Rosenberg y Hovland. Petty y Cacioppo. Fishbein y Ajzen. 2. Definen el concepto de actitud como una predisposición a responder a alguna clase de estímulo con ciertas clases de respuesta: Petty y Cacioppo. Fishbein y Ajzen. Eagly y Chaiken. Rosenberg y Hovland. 3. Modelo que plantea que la actitud es un constructo hipotético que va a mediar entre los estímulos antecedentes observables y la conducta que le sigue: Modelo de tres componentes de la actitud. Modelo unidireccional. Tª de la acción razonada. Tª de la acción planificada. 4. Las clases de respuestas del modelo de los tres componentes de la actitud son: Afectivas: sentimientos de evaluación de agrado-desagrado. Cognitivas: creencias, opiniones e ideas sobre el objeto de actitud. Conativo-conductuales: intenciones conductuales o a las tendencias de acción. Todas las opciones son correctas. 5. Modelo que se focaliza en un solo aspecto de la actitud, su carácter evaluativo (sentimiento general positivo o negativohacia alguna persona, objeto o problema: Modelo unidireccional. Modelo de tres componentes de la actitud. Tª de la acción razonada. Tª de la acción planificada. 6. Son las características de la actitud: Bipolaridad (algunos estudios se oponen a la unidimensionalidad bipolar). Consistencia (armonía entre las dimensiones de la actitud: afectiva, cognitiva, conductual). Ambivalencia (produce actitudes inestables). Todas las opciones son correctas. 7. Este Modelo conocido como Motivación y Oportunidad como factores Determinantes, estudia la influencia de la actitud sobre la conducta centrándose en la importancia de la accesibilidad actitudinal: Modelo MODE. Tª de la acción razonada. Tª de la acción planificada. Tª de los efectos actitudinales. 8. En el Modelo MODE (motivación y oportunidad como factores determinantes de la actitud) hay dos formas fundamentales de influencia de la actitud en la conducta. El proceso que supone un análisis detallado y cuidadoso de la información (se desarrolla en la Tª de la acción razonada): proceso deliberativo de larga duración. proceso espontáneo. proceso automático. ninguna de las opciones. 9. La Tª de la acción razonada entiende la conducta como resultado de un proceso: deliberado y racional. espontáneo. automático. carente de motivación y oportunidad. 10. Modelo unidimensional de Ajzen y Fishbein centrado en el componente evaluativo de la actitud: Tª de la acción razonada. Tª de la acción planificada. Modelo MODE. Procesamiento espontáneo. 11. Según Ajzen y Fishbein en su Tª de la acción razonada, el determinante inmediato de un sujeto ejecute o no la conducta va a depender de: La intensión de la conducta. Las creencias normativas. La norma subjetiva. La actitud hacia la conducta. 12. En la Tª de la acción razonada De Ajzen y Fishbein, la intención de la conducta va a depender de: La actitud hacia la conducta y la norma subjetiva. La norma subjetiva y la conducta. La actitud hacia la conducta y la conducta. Las creencias conducta-resultado y la conducta. 13. Sobre la Tª de la acción razonada, Bentler y Spekart encontraron la influencia de otros factores sobre la actitud, en este caso sin que medien las normas por las actitudes: hábitos. intención conductual. control conductual percibido. actitudes. 14. Es una extensión de la Tª de acción razonada de Ajzen y Fishbein, que incluyó un elemento más, el control conductual percibido: Tª de la acción planificada (Ajzen y Madden). Modelo MODE. Tª del procesamiento cognitivo. Tª de la acentuación. 15. Tipos de estrategias (tienen subtipo) que podemos adoptar ante un cambio de actitud: Experiencia directa con el objeto de la actitud. Experiencia socialmente mediadas (persuasión). Cambio de actitud inducida por incentivo. todas las opciones son correctas. 16. Estrategia de cambio actitudinal en la que se plantea que "la mera exposición repetida del individuoa un estímulo es condición suficiente para conseguir una mejor actitud hacia él": Mera exposición al estímulo de Zajonc. Experiencia directa como fuente información. Condicionamiento clásico. Tª del procesamiento cognitivo. 17. Estrategia de cambio actitudinal en el que la exposición a estímulos va más allá de las condiciones mínimas, el cambio resultará si la información es diferente de las expectativas previas: Experiencia directa como fuente de información. Mera exposición al estímulo. Condicionamiento clásico. Tª de procesamiento de la información. 18. Estrategia para el cambio actitudinal que defiende que los receptores de un mensaje persuasivo procesan activamente la información presente en una situación, y los pensamientos y sentimientos derivados son los que lleva o no a aceptarla propuesta del mensaje: Tª del procesamiento cognitivo. Condicionamiento clásico. Mera exposición al estímulo. Experiencia directa como fuente de información. 19. De la experiencia socialmente mediada como estrategia de cambio de actitud, cual subtipo refiere al aprendizaje por observación que tiene su origen en los trabajos de Bandura: Modelado. Comunicación persuasiva. Hard sale. Modelo de los dos factores de persuasión. 20. De la experiencia socialmente mediada como estrategia de cambio de actitud, cual es una más directa, que se centra en la defensa de una posición, y para ello presenta uno o dos argumentos orientados a apoyarla: Comunicación persuasiva o hard sale. Modelado. Condicionamiento clásico. Tª del procesamiento de la información. 21. El Modelo de los dos factores de persuasión (comunicación persuasiva) postula que la probabilidad de que una comunicación produzca un cambio de actitud será consecuencia del resultado conjunto de: La probabilidad de recepción y La aceptación del mensaje. El emisor y El receptor. La ruta central y La ruta periférica. La fuente y El mensaje. 22. Cacioppo y Petty, desarrollaron el Modelo de la Probabilidad de la Elaboración que sugiere que la evaluación de un mensaje persuasivo se lleva a cabo a través de dos formas de procesamiento de la información. Aquella en que los receptores gastan bastante tiempo y esfuerzo en la evaluación crítica del contenido del mensaje es: Ruta central. Ruta periférica. Credibilidad. competencia. 23. Cacioppo y Petty, desarrollaron el Modelo de la Probabilidad de la Elaboración que sugiere que la evaluación de un mensaje persuasivo se lleva a cabo a través de dos formas de procesamiento de la información. Aquella que incluye procesos de persuasión que no están basados en el pensamiento relevante al problema: Ruta central. Ruta periférica. Credibilidad. competencia. 24. Sobre la resistencia a la persuasión. McGuire plantea la posibilidad de inocular a un sujeto contra la persuasión simplemente con: presentar en primer lugar argumentos débiles contra los que se puede elaborar sus propios argumento. presentar en primer lugar argumentos fuertes contra los que se puede elaborar sus propios argumentos. presentar en segundo lugar argumentos débiles contra los que se puede elaborar sus propios argumento. presentar en lugar de argumentos débiles, argumentos fuertes. 25. Modelo que considera que si a los argumentos débiles se unen unos fuertes, se puede disminuir la persuasión producida, sobre todo si existe una alta implicación personal: Modelo de probabilidad de elaboración. Tª del procesamiento cognitivo. Tª de la acción razonada. Tª de la acción planificada. 26. Hay otras variables que suelen fortalecer la resistencia a la persuasión, entre ellas: Estar sobre avisado. La reactancia. La exposición selectiva. Todas las opciones son correctas. 27. Como persuasión en el tiempo, encontramos que el cambio de actitud es mayor si ha pasado algún tiempo desde que se lanzo el mensaje, esto es: efecto adormecimiento. estar sobre avisado. reactancia. exposición selectiva. 28. Existen ciertas variables en el proceso de persuasión ¿Cuáles son las características que ostentan un mayor poder persuasivo a la fuente?. credibilidad y atractivo. competencia y sinceridad. poder y semejanza. atractivo y competencia. 29. Son elementos que afectan a la variable "mensaje" en el proceso de persuasión: Racionalidad vs. Emotividad. Miedo y Amenaza. Estadísticas vs. Ejemplos. Todas las opciones son correctas. 30. Tª de la motivación de protección está encuadrada dentro de los modelos de expectativa-valor, donde las acciones humanas están mediadas fundamentalmente por dos clases de condiciones: probabilidades subjetivas y evaluaciones de los resultados de acción. quejarse y poner de buen humor a los demás. personas semejante y lo que hace la mayoría. ninguna de las opciones es correcta. 31. Elementos que afectan a la variable "receptor" en el proceso de persuasión: Inteligencia y Autoestima. Grado de implicación. Discrepancia receptor-mensaje. Todas las opciones son correctas. 32. Las técnicas como variable están orientadas a lograr la aceptación basadas en la persuasión. Aquella que se basa en gustar a los demás, de manera que estén más dispuestos a cumplir nuestras peticiones: congraciarse. autopromoción. promoción. pie en la puerta. 33. Las técnicas como variable están orientadas a lograr la aceptación basadas en la persuasión. el también llamado "low balling o bola baja", se ofrece al sujeto un trato muy bueno, pero siempre ocurre un imprevisto que obliga a cambiarlo, haciéndolo mejor para la otra parte: amago. cebo y el interruptor. incluso un penique es suficiente. pie en la puerta. 34. Las técnicas como variable están orientadas a lograr la aceptación basadas en la persuasión. Se basa en el establecimiento de una relación (por pequeña que sea), de manera que la persona se sienta obligada a acceder a las peticiones: palmada en el hombro. esto no es todo. portazo en la cara. promoción. 35. Táctica muy común en el ámbito del amor. Es una técnica orientada a lograr la aceptación basada en la persuasión: Jugar fuerte para conseguir algo. fecha límite. lo que hace la mayoría. lista de personas semejantes. 36. Técnica que consiste en presentar una acción como lógica porque lo hace la mayoría. Se suele dirigir a un blanco de influencia especifico (jóvenes, amas de casa...): Lo que hace la mayoría. Lista de personas semejantes. Los títulos. Los artículos de lujo. 37. Técnica orientada a lograr la aceptación basada en la persuasión, que se asocia al conocimiento de expertos. suele provocar que otros se adhieran a las directrices propuestas (como en el experimento de Milgram): Los títulos. Los artículos de lujo. Fecha límite. Eso no es todo. 38. Táctica para ganar aceptación que sugiere agasajar a la persona a la que se le va a enviar el mensaje con la intención de hacerla sentir bien y contenta y disminuir la probabilidad de rechazo del mensaje: Poner de buen humor a los demás. Quejarse. Picar la curiosidad. Promoción. 39. Como estrategia para el cambio de actitudes, el cambio de conducta inducido por incentivos refiere a: Obediencia. Inteligencia. Autoestima. Estadística. 40. Son Tª sobre la conducta contraactitudinal y el cambio de actitud. Tª de la disonancia cognitiva de Festinger y y Carlsmith. Tª de la percepción de Nuttin y Tª de la autoconciencia de Carveer y Scheier. Tª del manejo de la impresión de Tedeschi. Todas las opciones son correctas. 41. Son aportaciones de la Tª de la disonancia cognitiva de Festinger y Carlsmith: Experimentos de obediencia forzada. Si hay libertad de elección, hay más cambio de actitud con incentivos mínimos y consecuencias negativas. Si no hay libertad de elección, hay más cambio de actitud con incentivos grandes. Todas las opciones son correctas. 42. Son aportaciones de la Tª de la persuasión de Nuttin (contagio de respuesta). En la condición de "incentivo cero", el grupo que no recibió ningún incentivo por la conducta contraactitudinal, no tuvo disonancia (prácticamente igual al del grupo con alto incentivo). "Deprivación relativa", a unos se les paga y a otros no por falta de fondos. Disonancia, resultados de los efectos de la activación general que se produce en una situación nueva. Esa novedad o incongruencia (dejar de pagar) es lo que va a producir la activación que antecede al cambio de actitud. Todas las opciones son correctas. 43. Son aportaciones de la Tª de la autoconciencia de Carver y Scheier: diferencias en el grado en que prestamos atención y somos conscientes de lo que sentimos y pensamos. autoconciencia privada (espejo), resistencia al cambio. autoconciencia pública (cámaras), cambios de actitud. Todas las opciones son correctas. 44. Aportaciones de la Tª del manejo de impresiones de Tedeschi: motivación por parecer consistente ante los demás, no tanto por serlo. Trivialización: reducir la importancia de la conducta y actitudes inconsistentes. Evita el cambio actitudinal. Son estrategias de conducta con el fin de crear imágenes o identidades sociales deseadas. Todas las opciones son correctas. 45. Según la Tª de la autopercepción de Bem, los individuos infieren actitudes de situaciones relevantes de la conducta pasada. Por ello: La ejecución de una tarea intrínsecamente agradable se reduce si se obtiene una recompensa. A más saliencia de incentivos extrínsecos, mayor atribución a la contingencia extrínseca, no intrínseca. Si la actividad fin en sí misma, se convierte en una mediación fin (recompensa esperada y contingente), la motivación intrínseca pasa a extrínseca. Todas las opciones son correctas. 46. Teorías respecto a la influencia de los medios de comunicación social o de masas: Tª hipodérmica o Tª de la bala mágica. Tª de la persuasión. Tª de los efectos limitados. Todas las opciones son correctas. 47. Teorías respecto a la influencia de los medios de comunicación social o de masas: Perspectiva fundamentalista. Tª de la agenda setting o Establecimiento de agenda o Fijación temática. Tª del cultivo. Todas las opciones son correctas. 48. En relación con la influencia de los medios de comunicación social ¿Cuál es el efecto por el que determinadas posiciones están sobrerepresentadas en relación con sus opuestas; atribución de mayor legitimidad a aquellas con una cobertura informativa más amplia?. Efecto del espiral de silencio. Efecto tercera persona. Fenómenos de los medios de comunicación hostiles. Efecto boomerang. 49. En relación con la influencia de los medios de comunicación social. Tendencia a sobreestimar la influencia de los medios en los demás y a infravalorar esa influencia en uno mismo: Efecto del espiral de silencio. Efecto tercera persona. Fenómenos de los medios de comunicación hostiles. Efecto boomerang. 50. En relación con la influencia de los medios de comunicación social. ¿Cuál refiere que ante un conflicto social, la opinión de los medios se aprecia como polarizada hacia un extremo, siempre en contra de nuestro propio punto de vista, aunque en realidad sea neutral?. Efecto del espiral de silencio. Efecto tercera persona. Fenómenos de los medios de comunicación hostiles. Efecto boomerang. 51. ¿Qué elementos nombra el modelo de tres componentes actitudinales?. afectivo, cognitivo, conductual. idea, pensamiento, imagen. manipulativo, conductual, conativo. todas las opciones son correctas. 52. ¿Por qué dos componentes está formada la "norma social subjetiva" y la " Tª de la acción razonada?. creencia social y motivación propia a acomodarse a ella. intención y norma social. control percibido y creencia social. ninguna de las opciones es correcta. 53. ¿Con qué nombre se conoce la técnica de influencia social de "regatear"?. portazo en la cara. pie en la puerta. esto no es todo. palmada en el hombro. |