Psicología social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología social Descripción: autoevaluaciones 1 y 2 parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tema 1. 1. Para determinar si los resultados de un proyecto de investigación son verdaderos o se deben al azar : a. Utilizamos diferentes pruebas psicotécnicas. b. Utilizamos el laboratorio de test. c. Utilizamos inferenciales estadísticos. 2. La psicología social ha ido adoptando cada vez más una perspectiva multicultural: a. Lo que significa que presta atención al papel de la cultura y la diversidad humana como factores que influyen en el comportamiento social. b. Lo que significa que presta atención al papel del ambiente como factores que influyen en el comportamiento social. c. A y b son falsas. 3. Las hipótesis en la investigación son: a. Son basados en una teoría. b. Son predicciones que no están verificadas. c. La a y la b son correctas. 4. La medida en el que los hallazgos pueden generalizarse a situaciones sociales de la vida real y a personas posiblemente muy distintas de quienes han participado en la investigación: a. Validez externa e interna. b. Fiabilidad. c. Validez externa. 5. El papel de la teoría en investigación psicosocial: a. La teoría organiza el conocimiento existente y realiza predicciones acerca de la ocurrencia futura de varios eventos procesos. b. Una vez que se formula una teoría las hipótesis que se derivan de ellas son examinadas con sumo cuidado. Si los resultados concuerdan con las predicciones aumenta la confianza en la teoría. c. A y b son correctas. TEMA 2. 1. ¿Por qué la gente se percibe de manera favorecedora?. a. Porque hay una mayor capacidad para recordar lo que nosotros mismos hemos hecho y una menor capacidad para recordar lo que no hemos hecho. b. Porque es más fácil imaginarme recogiendo la ropa sucia y hay una mayor dificultad para imaginar mirándola distraídamente. c. A y b son correctas. 2. Ana es una chica que se ha vuelto pasiva porque cree que sus esfuerzos no tendrán ningún efecto: a. Indefensión aprendida. b. Percepción del autocontrol. c. A y b son falsas. 3. El Efecto de autoreferencia se define como: a. El efecto sobre la atención y la memoria sucede debido a que el procesamiento cognitivo de información relevante para el self es más eficiente que el procesamiento de otros tipos de información. b. El efecto sobre la conciencia de uno mismo. c. A y b son correctas. 4. “A veces pienso que no tengo suficiente control sobre la dirección que mi vida está tomando”: a. Autoeficacia percibida. b. Locus de control interno. c. Locus de control externo. TEMA 3. 1. ¿Por qué cometemos el error fundamental de atribución?. a. Diferencia de perspectiva. b. Cuando actuamos, se lo atribuimos a la situación. c. Todas son correctas. TEMA 1. 6. Reflexión sobre el objeto de estudio de la psicología social y sus diferencias con otras disciplinas. TEMA 1. 7. Esquema de los métodos de investigación en psicología social. 2. Como se llama la teórica de cómo las personas tratan de encontrar explicaciones causales de su conducta y la de los otros y la de cualquier suceso en su medio ambiente social: a. Teoría de la causalidad. b. Teoría de la atribución. c. Teoría del pensamiento social. 3. Un pionero en la formación de las impresiones es: a. Fritz Heider. b. Salomón Asch. c. Leon Festinger. 4. La teoría de Kelly nos dice que: a. que hay dos factores que nos explican las causas de la conducta. b. que hay tres factores que nos explican las causas de la conducta. c. que son múltiples factores los que hay que tener en cuenta para hablar de las causas de la conducta. 1. La percepción de una relación entre dos variables más fuertes que la existente en la realidad, debido a que cada una es un evento distintivo y su apariencia conjunta se archiva de la memoria fácilmente: a. Correlaciones ilusorias. b. Relaciones interpersonales. c. Creencias negativas. 2. La heurística de la representatividad la definimos como: a. Estrategia de juzgar las cosas por la manera como representan o encuadran prototipos particulares. b. Una estrategia para hacer juicios basada en la facilidad con que determinados tipos de información son traídos a la mente. c. Las Anécdotas importantes son con frecuencias más convincentes que la información estadística. 3. Tácticas indirectas para reducir a disonancia cognitiva: a. Aquellas que dejan intactas la discrepancia básica entre las actitudes y la conducta. b. Reducen los sentimientos negativos desagradables generados por la disonancia. c. La a y b son correctas. TEMA 5. 1. Creencias respecto a los atributos personales de un grupo de personas, estamos refiriéndonos a: a. Prejuicio. b. Estereotipos. c. La a y b son correctas. 2. Actitudes individuales de prejuicio y comportamiento discriminatorio hacia las personas de raza determinada. a. Racismo. b. Discriminación por sexo. c. Fobia social. TEMA 2. 5. Argumenta ¿Cuáles son los procesos cognitivos que realizan las personas en las situaciones sociales? y ¿Para qué nos sirven?. TEMA 2. 6. ¿Qué autor nos explica la indefensión aprendida? Define y da un ejemplo. TEMA 3. - Explica el concepto y pon un ejemplo del efecto actor-observador. TEMA 3. ¿Por qué hablamos del efecto de perseverancia? Justifica la respuesta. TEMA 4. Explica el concepto y pon un ejemplo de reactancia. TEMA 4. 2. Explica el efecto "menos-lleva-a-más" y pon un ejemplo práctico. TEMA 4. 3. ¿Las actitudes fuertes predicen el comportamiento? Justifica tu respuesta. 3. La respuesta afectiva y cognitiva compleja ante el sufrimiento emocional de otra persona se denomina: a. Empatía. b. Hipocresía. c. Asertividad. TEMA 6. 1. La Teoría de impulso nos dice que: a. La agresión proviene de condiciones externas que activan el motivo para dañar o herir a otros. b. La agresión proviene de condiciones internas y externas que activan el motivo para dañar o herir a otros. c. La agresión proviene de condiciones internas que activan el motivo para dañar o herir a otros. 2. El patrón de conducta en donde se escoge a un individuo como blanco de una agresión sistemática: a. Agresión instrumental. b. Bullying. c. A y b son correctas. 3. Propuesta que sugiere que la frustración es un determinante muy fuerte de la agresión es la: a. Hipótesis de la máquina de la agresión. b. Hipótesis de la frustración. c. Hipótesis de la agresión desplazada. TEMA 5. 1. Ejemplo de discriminación racial. 2. ¿Qué significa hipocresía moral?. TEMA 5. 3. ¿Cómo podemos decir que una persona es empática? ¿Cuáles son sus características? Una persona es empática cuando es capaz de: TEMA 6. 1. ¿Cuáles son los determinantes sociales de la agresión humana? Explica dos. Los determinantes sociales de la agresión incluyen diversos factores contextuales y culturales. Dos importantes son: TEMA 6. 2. ¿Qué significa sesgo de atribución hostil? Pon un ejemplo práctico. TEMA 6. 3. ¿Qué es la catarsis?. |