Psicología social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología social Descripción: Bateria preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La detección de sesgos en el uso del lenguaje y la imprimación (priming o primado) son ejemplos de medidas de actitudes del tipo: A.Explícito. B.Implícito. C.Encubierto. El modelo general de Yale (Hovland) estudia tres variables generales involucradas en la persuasión: A.Fuente, actitud y convencimiento. B.Fuente, mensaje y público. C.Conductual, cognitivo y afectivo. El procesamiento heurístico o ruta periférica de un mensaje persuasivo implica: A.El examen y la valoración detallada de los argumentos disponibles. B.El uso de reglas simples de atajos mentales, permitiendo reaccionar a estos mensajes de una manera automática. C.Ninguna de las otras dos respuestas es correcta. La reactancia, el efecto de estar alerta y la inoculación son algunas de las causas que explican: A.Que los intentos de persuasión exitosos sean más numerosos que los que fracasan. B.Que las actitudes no tienen un efecto de causalidad con las conductas. C.Que los intentos de persuasión fracasados sean más numerosos que los que tienen éxito. La Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen) predice que, en términos generales: A.Se produce con mayor probabilidad una conducta cuando tanto la actitud de la persona como la norma social asociadas al comportamiento son favorables. B.Las otras dos respuestas son verdaderas. C.Se producirá con mayor probabilidad una conducta relacionada con una actitud si la persona cree o percibe que tiene control sobre esa conducta. El experimento de Milgram sobre obediencia demostró: A.Que cuanta menor inmediatez tiene el sujeto experimental a la supuesta víctima, menos obediencia se produce. B.Que cuanta mayor inmediatez tiene el sujeto experimental a la supuesta víctima, menos obediencia se produce. C.Que la inmediatez entre sujeto experimental y supuesta víctima no tiene relación con la intensidad de la obediencia. Una minoría consistente es aquella en la cual: A.Todos los miembros expresan repetidamente el mismo mensaje y produce, entre otros efectos, dirigir la atención hacia sí misma como entidad y provocar incertidumbre y duda. B.Todos los miembros expresan repetidamente el mismo mensaje y produce, entre otros efectos, dirigir la atención hacia las normas de la mayoría, eliminando la incertidumbre y la duda. C.Todos los miembros han hecho esfuerzos y sacrificios personales o materiales por la causa de la minoría. Los experimentos sobre autocinesia de Sherif sirvieron para comprender: A.La importancia de los marcos de referencia para explicar el consenso dentro de los grupos. B.La velocidad de propagación de los rumores. C.La obediencia a la autoridad. Respecto a los procesos de influencia de mayorías y minorías, según Moscovici y Personnaz: A.Tanto la influencia de las minorías como la de las mayorías produce complacencia conductual inmediata. B.La influencia de las minorías produce complacencia conductual inmediata, mientras que la influencia de las mayorías produce un cambio interno latente. C.La influencia de las mayorías produce complacencia conductual inmediata, mientras que la influencia de las minorías produce un cambio interno latente e indirecto. Si las partes negociadoras siguen siendo las que tienen la capacidad de tomar las decisiones por sí mismas y llegar a un acuerdo estaremos hablando de: A.Las otras dos respuestas son verdaderas. B.Conciliación. C.Mediación. ¿Qué es la mediación?. A.Una imposición de soluciones por una autoridad. B.Un acuerdo entre las partes en conflicto. C.Un intento de resolver un conflicto por una tercera parte neutral. ¿Qué son percepciones reflejadas?. A.Visiones distorsionadas de uno mismo. B.Percepciones erróneas que se retroalimentan entre dos partes en conflicto. C.Unas percepciones entre partes en conflicto que tienden a hacer la realidad observada más compleja de lo que realmente es. El mayor nivel de conformidad en las culturas colectivistas (como las asiáticas o sudamericanas) surge: A.Porque dicho proceso es visto negativamente como una forma de obediencia social. B.Porque dicho proceso es visto favorablemente como una forma de cohesión social. C.Ninguna de las anteriores. ¿Qué es la justicia procedimental?. A.La capacidad del líder para coercionar a los seguidores. B.La equidad en el resultado de una decisión. C.La equidad en los procedimientos utilizados para tomar una decisión. El concepto de crédito idiosincrásico propio del liderazgo transaccional: A.Fue utilizado posteriormente por la investigación del liderazgo carismático. B.Se refiere a cómo los seguidores recompensan a los líderes siempre que consigan los objetivos del grupo. C.También se utiliza para definir el rol del líder transformacional. El liderazgo es un proceso de influencia social que se produce: A.Más específicamente en los contextos interpersonales (un grupo de estudiantes). B.Más específicamente en los contextos sociales (una empresa). C.Por igual en todo tipo de contextos en los que existen grupos de personas. La teoría del intercambio líder-miembro predice que un liderazgo eficaz implica: A.Desarrollar relaciones de intercambio líder-miembro de alta calidad, aumentándose así el bienestar y el rendimiento de los seguidores. B.Utilizar estrategias centradas en decisiones democráticas y participativas. C.Desarrollar relaciones de intercambio líder-miembro centradas en la compatibilidad de sus personalidades. ¿Qué es el control situacional según la teoría del liderazgo situado de Fiedler?. A.La capacidad del grupo para tomar decisiones. B.La capacidad del líder para influir en su grupo y en la tarea que se está realizando. C.Las otras dos respuestas son falsas. Se considera como principal responsable del éxito y fracaso escolar la combinación de diversos factores de tipo…. A.Psicosocial. B.Biológico. C.De metodología de enseñanza/aprendizaje. Respecto a la Sociología de la Educación, Psicología de la Educación y Psicología Social de la Educación: A.Son campos de estudio perfectamente acotados e independientes, de manera que no estudian el fenómeno educativo de forma conjunta. B.A pesar de definirse aisladas, sus contenidos permiten establecer un marco teórico compartido, por lo que el acercamiento interdiscipisciplinar es fundamental. C.Su relación se manifiesta en que cada una de ellas investiga el proceso educativo desde múltiples disciplinas y niveles, hasta el punto de que el estudio de la educación es interdisciplinar. Entre las aproximaciones de estudio de la psicología social de la educación puede citarse: A.Las otras dos respuestas son verdaderas. B.El estudio de las relaciones interpersonales en el aula. C.La relación entre el individuo y la situación psicosociológica de la escuela. Para estudiar las situaciones educativas, la Psicología Social de la Educación: A.Intenta integrar las características del contexto a las diferencias individuales de los estudiantes. B.Busca un vacío social donde no tienen gran importancia las características del contexto, sino las diferencias individuales entre los estudiantes. C.Potencia el estudio de las diferencias individuales de los estudiantes, en detrimento de los contextos sociales en los que se ubican. El nivel de análisis grupal de la Psicología Social de la educación estudia aspectos como: A.Clima social y liderazgo. B.Actitudes y motivaciones. C.Las otras dos respuestas son verdaderas. Un prototipo según la Teoría de la categorización del yo se define como: A.La persona más influyente del grupo. B.La persona con una identidad social más fuerte del grupo. C.La persona que mejor representa la posición del grupo. Respecto a la identidad social: A.Es imposible que una persona tenga más de una identidad social, ya que los aspectos socialmente compartidos de ella son únicos e irrepetibles. B.Es independiente de la creación y uso de estereotipos. C.Es flexible, ya que se adapta a distintas situaciones ambientales. La identidad social según Tajfel y otros autores es: A.La autodefinición a partir de rasgos únicos. B.La autodefinición a partir de la pertenencia a un grupo social. C.La autodeterminación a partir de la profesión. El proceso de discontinuidad en identidad se refiere a: A.Que la identidad social excluya o haga pasar a un segundo plano a la identidad personal. B.Que la identidad personal excluya o haga pasar a un segundo plano a la identidad social. C.Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Qué autor propuso el concepto de “identidad social” para referirse a la parte del autoconcepto que proviene del conocimiento de pertenecer a uno o varios grupos sociales?. A.Moscovici. B.Bandura. C.Tajfel. ¿Qué significa la “desindividualización”?. A.La pérdida de identidad personal como consecuencia del anonimato en contextos grupales. B.La mayor percepción de control por parte del individuo. C.Las otras dos respuestas son verdaderas. El “efecto espectador” se refiere a: A.El incremento de la responsabilidad personal cuando hay más testigos. B.La disminución de la intervención de los individuos ante una emergencia cuando hay otras personas presentes. C.La mayor motivación al estar en grupo. ¿Qué se entiende por “influencia social normativa”?. A.Adaptarse para obtener información precisa. B.Rechazo consciente de las normas. C.Adaptarse para ser aceptado o evitar el rechazo del grupo. En psicología social, la “influencia informativa” ocurre cuando: A.Alguien cede ante la presión grupal para evitar sanciones sociales. B.Una persona acepta información de otros como evidencia de la realidad. C.Se produce un liderazgo autoritario. ¿Cuál de los siguientes fenómenos describe mejor la polarización grupal?. A.Las decisiones grupales tienden a ser más moderadas que las individuales. B.Las decisiones grupales tienden a ser más extremas que las individuales. C.Las decisiones grupales tienden a desaparecer cuando hay consenso. El término “facilitación social” hace referencia a: A.El aprendizaje observacional entre iguales. B.La mejora del rendimiento solo en tareas nuevas en presencia de otros. C.La mejora del rendimiento en tareas sencillas por la presencia de otros. El “pensamiento grupal” o “groupthink” ocurre cuando: A.Un grupo valora más la crítica y el disenso que el consenso. B.Un grupo suspende temporalmente sus normas para permitir comportamientos desviados. C.Un grupo prioriza el consenso sobre el pensamiento crítico. El liderazgo transformacional se caracteriza por: A.Utilizar recompensas materiales como forma principal de motivación. B.Inspirar, motivar y fomentar cambios positivos en los miembros del grupo. C.Buscar la obediencia de los subordinados sin cuestionamientos. El liderazgo transaccional se basa en: A.Crear una visión compartida del futuro. B.Intercambios claros entre el líder y sus seguidores: recompensas por rendimiento. C.El desarrollo de la identidad del grupo. ¿Cuál es una característica fundamental del liderazgo carismático?. A.Desvinculación emocional con los miembros del grupo. B.Evitar la influencia social y mantener independencia. C.Capacidad de inspirar y atraer mediante una visión poderosa. ¿Qué autor desarrolló la Teoría del Liderazgo Situacional?. A.Bandura. B.Fiedler. C.Milgram. En la teoría del liderazgo de Fiedler, ¿cuál de estos no es un componente del “control situacional”?. A.Estructura de la tarea. B.Nivel educativo del grupo. C.Relaciones líder-miembro. Según la Teoría del Intercambio Social, las relaciones humanas se basan en: A.La obediencia a la autoridad. B.Un cálculo de costos y beneficios. C.El principio de reciprocidad emocional. ¿Qué autor realizó los famosos experimentos sobre la obediencia a la autoridad?. A.Zimbardo. B.Milgram. C.Festinger. ¿Qué mostró el experimento de la cárcel de Stanford?. A.La facilidad con la que se desarrollan estereotipos. B.Cómo los roles sociales pueden influir en el comportamiento individual. C.El desarrollo del pensamiento crítico en situaciones grupales. El “efecto Pigmalión” se refiere a: A.La influencia de las expectativas del profesor sobre el rendimiento del alumno. B.La tendencia a atribuir el fracaso a causas externas. C.La influencia de la presión del grupo sobre el aprendizaje. ¿Qué ocurre cuando se produce “etiquetado” en el contexto escolar?. A.Mejora la autoestima del alumno. B.Desaparece la identidad social del alumno. C.Se asignan características a un alumno que pueden condicionar su rendimiento. ¿Qué es la “proficiencia cultural”?. A.Capacidad de un docente para enseñar en contextos culturalmente diversos. B.Capacidad del estudiante para cambiar su identidad cultural. C.Conocimiento técnico sobre lenguas extranjeras. El concepto de “capital cultural” fue propuesto por: A.Bourdieu. B.Milgram. C.Zimbardo. La teoría del aprendizaje social de Bandura destaca: A.El papel central del castigo. B.El aprendizaje por observación e imitación. C.El inconsciente como motor del aprendizaje. ¿Qué implica el término “autoeficacia” según Bandura?. A.La capacidad del docente para evaluar correctamente. B.La percepción social del esfuerzo del alumno. C.La creencia en la propia capacidad para realizar una tarea con éxito. |