option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PSICOLOGIA SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PSICOLOGIA SOCIAL

Descripción:
TEST PSICOLOGIA SOCIAL

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 174

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo define Allport (1968) la Psicología Social?. Como el estudio de la personalidad individual. Como la comprensión de cómo pensamientos, sentimientos y conductas son influidos por otros. Como el análisis de procesos cognitivos internos. Como la investigación en psicopatologías.

¿Quién describió la regresión a impulsos instintivos en las multitudes?. McDougall. Ross. Le Bon. Allport.

El experimento del efecto autocinético fue diseñado por: Asch. Sherif. Milgram. Zimbardo.

La etapa de “euforia” en Psicología Social tras la II GM se centró en estudiar: Memoria y atención. Prejuicio, obediencia y cohesión grupal. Desarrollo del lenguaje. Procesos motivacionales internos.

La “crisis” de los años 60–70 en Psicología Social supuso: Mayor enfoque experimental. Rechazo del método científico. Cuestionamiento de supuestos y apertura a enfoques críticos. Unificación teórica.

La presencia “imaginada” de otros se refiere a: Ver físicamente a los demás. Pensar en cómo nos juzgan aunque no estén presentes. Presencia en redes sociales. Sólo interacción cara a cara.

Ross dividía la Psicología Social en dos partes: teoría y. Práctica. Investigación de laboratorio. Psicopatología. Sociología.

La obra de Le Bon ha sido criticada por: Su visión demasiado optimista. Ignorar la psicología de la personalidad. Su tratamiento peyorativo de la mujer y la masa. Introducir el conductismo.

Allport considera fundamental en Psicología Social el estudio de: Factores genéticos. Estados internos y contexto social. Reflejos primitivos. Procesos biológicos.

Festinger introdujo la teoría de la comparación social en: 1951. 1965. 1970. 1954.

Blau es conocido por la teoría de: Conformidad. Intercambio social. Atribución. Disonancia cognitiva.

El “efecto Pigmalión” corresponde a cuál proceso social?. Autoconfirmación de actitudes. Influencia de expectativas del profesor en el alumno. Conformidad en el experimento de línea. Obediencia ante la autoridad.

Según Sabucedo y Morales, la Social Science Research Council nació para: Financiar psicología clínica. Fomentar cooperación internacional en Psicología Social. Regular la profesión de psicólogo. Crear manuales de terapia.

Una característica de la Psicología Social institucionalizada es: Ser rama de la filosofía. Uso de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. Exclusivo método experimental. Estudio de instintos básicos.

¿Qué modelo describe cómo la motivación y la oportunidad determinan si aplicamos un atajo cognitivo o un razonamiento más profundo?. Teoría del intercambio social. Modelo MODE. Teoría de la disonancia cognitiva. Teoría de la identidad social.

En el experimento de Milgram sobre obediencia, la variable principal fue: Tamaño de la sala. Proximidad de la víctima. Cantidad de sujetos en la muestra. Tipo de autoridad.

La diferencia entre influencia informativa y normativa es que la primera busca: Evitar el castigo. Agradar al grupo. Obtener información correcta. Mantener la identidad personal.

El efecto de conformidad en la línea de Asch refleja principalmente: Influencia informativa. Influencia normativa. Modelo de atribución. Intercambio social.

La teoría de la identidad social de Tajfel explica: Conformidad en pequeños grupos. Cómo categorizamos a las personas en ingrupos y outgrupos. Atribuciones internas vs. externas. Procesos de radicalización.

Festinger (1954) introdujo la teoría de la comparación social para explicar: La autoevaluación de actitudes y habilidades. El intercambio de recompensas. La obediencia a la autoridad. La disonancia cognitiva.

En la toma de decisiones grupal, la polarización grupal se refiere a: Disminución de la cohesión. Tendencia a decisiones más extremas que las individuales. Distribución uniforme de opiniones. Aumento de la ambigüedad.

Según Blau, el intercambio social se basa en: Factores genéticos. Costos y beneficios percibidos. Autoridad legítima. Conformidad normativa.

La obediencia disminuye cuando: La víctima está presente y cercana. El investigador está en otra habitación. Hay varios sujetos obedientes. El experimento es público.

La comparación social descendente se produce cuando: Nos comparamos con alguien peor para sentirnos mejor. Buscamos modelos superiores. Evitamos cualquier comparación. Solo nos comparamos en rendimiento laboral.

El proceso de influencia interpersonal “modelado” se basa en: Castigo y refuerzo. Observación e imitación de un modelo. Intercambio de recompensas. Procesamiento motivado MODE.

La cohesión grupal aumenta con: Conflictos internos sin resolución. Objetivos compartidos y éxito en las tareas. Competencia entre miembros. Falta de normas claras.

En un dilema de presa común, la teoría realista del conflicto predice que: Aumentará la cooperación sin mediación. Surgirán conflictos al competir por recursos limitados. Solo habrá armonía entre grupos. La comparación social desaparece.

La influencia normativa conduce a: Aceptar la verdad objetiva. Ajustar conducta para evitar sanciones sociales. Descartar la opinión mayoritaria. Procesar información profundamente.

La desviación grupal (mantenimiento de la minoría) aumenta cuando el grupo minoritario es: Flexible y consistente. Rígido e inconsistente. Anónimo. Poco atractivo.

El modelo de toma de decisiones “cascada de compromiso” explica: Cómo evitamos decisiones de grupo. Cómo comenzamos a adoptar la posición del grupo y luego escalamos gradualmente. Cómo la fantasía motiva la acción. Cómo se produce la disonancia cognitiva.

La influencia informativa es más probable cuando: La tarea es ambigua. Hay fuerte cohesión. La autoridad amenaza con sanciones. No hay recompensa.

La dinámica de “pushover” en obediencia muestra que: Siempre obedecemos la primera instrucción. La obediencia aumenta si otros también ceden. No existe efecto de grupo. La influencia normativa desaparece.

El análisis multivariable en Psicología Social permite explorar: Solo variables cualitativas. Relaciones complejas entre múltiples variables sociales y psicológicas. Únicamente efectos directos. Procesos fisiológicos básicos.

¿Qué componente NO forma parte de la definición de actitud?. Cognitivo. Afectivo. Conductual. Genético.

El principio de compatibilidad sugiere que para predecir mejor el comportamiento…. Medimos actitudes y conducta con igual nivel de especificidad. Solo medimos actitudes generales. Ignoramos el contexto. Usamos medidas genéticas.

En el modelo MODE, el procesamiento automático ocurre cuando…. La actitud está fácilmente accesible. Hay mucho tiempo para reflexionar. La tarea es compleja. No tenemos actitudes previas.

La teoría de la acción razonada afirma que la intención depende de…. Actitud y control percibido. Solo la norma subjetiva. Actitud y norma subjetiva. Solo la actitud.

¿Qué añadido realiza la teoría de la acción planificada al modelo anterior?. Validez afectiva. Control percibido. Principio de compatibilidad. Principio de reciprocidad.

Según la teoría de la autovalidación, una mayor certeza sobre nuestras actitudes…. Debilita su influencia en la conducta. Fortalece su relación con la conducta. No cambia nada. Solo afecta al componente cognitivo.

Un ejemplo de manipulación de validez afectiva sería…. Pedir al participante que evalúe la rapidez de recuperación de la actitud. Inducir asco antes de medir la actitud. Medir la norma subjetiva. Cambiar el objeto de actitud.

Para Fazio, la accesibilidad de una actitud depende de…. Frecuencia y recencia de activación. Nivel de educación. Edad del participante. Genética.

La norma subjetiva se refiere a…. Regulaciones oficiales. Percepción de lo que otros significativos esperan de nosotros. Leyes jurídicas. Preferencias personales.

Según el principio de compatibilidad, para predecir mejor el comportamiento debemos medir actitudes y conducta con igual nivel de especificidad. Verdadero. Falso. Solo en contexto laboral. Solo en contextos educativos.

¿Cómo se denomina el fenómeno por el cual nuestro comportamiento se ve modulado por lo que creemos que los demás esperan de nosotros?. Conformidad normativa. Profecía autocumplida. Facilitación social. Efecto Pigmalión.

Según Allport, ¿cuál de estos elementos NO forma parte de la definición de psicología social?. Comportamientos influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros. Interacción constante entre individuo y contexto social. Estudio exclusivo de conductas en laboratorio. Influencia de normas, valores e ideologías compartidas.

En el experimento clásico de Sherif sobre el efecto autocinético, ¿qué condición fue necesaria para que surgiera un consenso grupal?. Más de tres participantes. Uso de estímulos visuales ambiguos. Presencia de un líder reconocido. Incentivos económicos.

¿Qué nivel del modelo ecológico de Bronfenbrenner recoge las interacciones directas entre el niño y su familia o la escuela?. Macrosistema. Mesosistema. Exosistema. Microsistema.

¿Qué característica describe mejor un estereotipo?. Juicio basado en información individualizada. Categoría social con atribuciones automáticas y simplificadas. Creencia explícita siempre consciente. Conducta discriminatoria directa.

En la Teoría de la Acción Razonada, la intención de realizar una conducta depende de…. La norma subjetiva y la autoeficacia percibida. La actitud hacia la conducta y la norma subjetiva. El control conductual y la accesibilidad de la actitud. La facilitación social y el apoyo de los iguales.

¿Qué tipo de presencia basta para que las normas sociales nos influyan sin que haya nadie presente físicamente?. Presencia real. Presencia imaginada. Presencia implícita. Presencia virtual.

En la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, ¿qué ocurre cuando una conducta contradice nuestras creencias previas?. Se refuerzan las creencias anteriores. Se experimenta malestar y se busca restaurar la coherencia. Aumenta la influencia de la norma subjetiva. Se produce facilitación social.

La teoría del intercambio social sostiene que la interacción se basa en…. Una comparación del coste-beneficio personal y grupal. La imitación de los modelos sociales más prestigiosos. Los instintos innatos de supervivencia. La interiorización de la cultura familiar.

¿Cuál de estos conceptos se refiere a una actitud evaluativa negativa hacia un grupo social?. Estereotipo. Prejuicio. Discriminación. Conformidad.

¿Qué herramienta mide la asociación implícita entre conceptos en la mente de una persona?. Escala de Likert. IAT (Implicit Association Test). Test de Rorschach. Cuestionario de Rosenberg.

Un ejemplo de discriminación directa sería…. Creer que un grupo es perezoso. Negarse a contratar a un candidato por su origen étnico. Representar mentalmente a un grupo con atributos simplificados. Sentir desagrado hacia un colectivo.

¿Cómo se denomina el proceso de atribuir a todos los miembros de un grupo las mismas características?. Discriminación. Estereotipo. Prejuicio. Obediencia.

Según la teoría de la categorización social, el favoritismo endogrupal surge porque…. Percibimos menos similitud con nuestro grupo. Buscamos maximizar la diferencia positiva entre endogrupo y exogrupo. Adoptamos estereotipos negativos de nuestro propio grupo. Obedecemos a la autoridad.

La escala de actitudes de Rosenberg mide principalmente…. Estereotipos de género. Autoestima global. Prejuicio racial. Atribuciones causales.

¿Cuál de estos procesos contribuye a mantener los estereotipos en la memoria?. Efecto de confirmación. Atribución interna. Facilitation social. Desinhibición.

Un programa de intervención para reducir el prejuicio que fomenta el contacto igualitario entre grupos se basa en…. Teoría del intercambio social. Hipótesis del contacto de Allport. Modelo MODE. Disonancia cognitiva.

La “despersonalización” en contextos intergrupales consiste en…. Tratar a cada miembro del exogrupo como individuo único. Percibir a los miembros del exogrupo como intercambiables y homogéneos. Reconocer la diversidad interna del grupo. Empatizar con las emociones del otro grupo.

¿Qué intervención ha demostrado eficacia para reducir prejuicios implícitos a través del trabajo mental con la propia actitud?. Contacto breve y superficial. Entrenamiento en perspectivismo (tomar la perspectiva del otro). Aumento de la exposición a mensajes contradictorios. Refuerzo vicario.

¿Qué fenómeno describe la tendencia a recordar mejor la información que confirma nuestros estereotipos?. Sesgo de disponibilidad. Sesgo de confirmación. Efecto halo. Efecto de primacía.

¿Cuál de estas estrategias puede reducir la discriminación sistémica a nivel institucional?. Crear normas ambiguas. Impulsar políticas de acción afirmativa. Fomentar la homogeneidad de grupos. Eliminar la formación en diversidad.

El “efecto halo” puede contribuir a mantener estereotipos porque…. Nos hace ignorar atributos positivos. Generalizamos una impresión positiva o negativa de una característica a toda la persona. Solo afecta a percepciones de liderazgo. Solo opera en contextos familiares.

¿Qué método cualitativo puede ayudar a explorar las raíces culturales del prejuicio en una comunidad?. Cuestionario online. Observación participante. Escala Likert. IAT.

Según la teoría de la autorrealización profética, ¿por qué un estereotipo puede cumplirse?. Porque es legal. Porque influye en las expectativas y conductas de quien lo sufre. Porque se basa en datos objetivos. Porque está institucionalizado.

La “amenaza del estereotipo” se refiere a…. Temor a ser juzgado bajo un estereotipo negativo. Deseo de confirmar estereotipos positivos. Creencia en la inferioridad de otro grupo. Uso de estereotipos para castigar.

¿Qué intervención es más eficaz para reducir prejuicios implícitos de género en entornos laborales?. Talleres de sensibilización superficial. Entrenamiento de perspectiva y establecimiento de metas inclusivas. Uso de rol-plays agresivos. Reforzamiento vicario de estereotipos.

En un contexto escolar, ¿qué práctica ayuda a prevenir la discriminación entre alumnos?. Agrupar siempre a los mismos alumnos. Fomentar proyectos cooperativos intergrupales. Reforzar comportamientos competitivos. Ignorar los conflictos.

¿Qué rol cumple el líder en la reducción de prejuicio según la teoría del contacto?. Ninguno, el contacto basta por sí mismo. . Garantizar igualdad de estatus y normas cooperativas. Imponer sanciones a los prejuiciosos. Mantener la separación de grupos.

La “homogeneidad percibida del exogrupo” facilita la discriminación porque…. Percibimos a miembros del otro grupo como únicos. Vemos al exogrupo como uniformemente diferente, aumentando la sospecha. Nos sentimos atraídos por la diversidad. Mejora las relaciones intergrupales.

En el experimento de Asch sobre conformidad, ¿qué aumentaba la tasa de conformidad normativa?. La presencia de un aliado discrepante. El aumento del tamaño de la mayoría hasta 7-8 personas. La ambigüedad de la tarea. La recompense monetaria por discrepar.

¿Qué término acuñó Moscovici para describir la capacidad de una minoría consistente de cambiar la opinión de la mayoría?. Convergencia. Conversión. Polarización. Disidencia.

La polarización grupal implica que tras deliberar, el grupo toma decisiones…. Más moderadas que las iniciales. Más extremas en la misma dirección que la media inicial. Completamente opuestas a sus opiniones previas. Iguales a la opinión del líder únicamente.

¿Qué condición NO favorece la aparición del “pensamiento de grupo” (groupthink)?. Alta cohesión del grupo. Falta de normas claras de toma de decisiones. Liderazgo abierto a opiniones disidentes. Aislamiento del grupo de perspectivas externas.

¿Cuál de estas técnicas de compliance consiste en hacer primero una petición grande, que seguramente será rechazada, para que luego la pequeña parezca aceptable?. Door-in-the-face. Foot-in-the-door. Low-ball. Pregunta de choque.

En la teoría de la “facilitación social”, la presencia de otros mejora el rendimiento en tareas…. Sencillas o bien aprendidas. Nuevas o complejas. Totalmente desconocidas. Creativas.

¿Qué factor disminuye la tendencia al loafing social (perezoso social)?. Tamaño creciente del grupo. Tarea claramente identificable. Ausencia de recompensas. Anonimato de los miembros.

¿Cuál de estas NO es una característica del liderazgo emergente en grupos?. Autoridad formal asignada. Carisma personal. Habilidades de comunicación. Capacidad de negociación.

La “corriente de compromiso” (escalation of commitment) se refiere a…. Ajustar las decisiones tras nueva información. Persistir en una decisión errónea para justificar decisiones previas. Cambiar radicalmente de estrategia ante el primer fallo. Mantener la neutralidad en la toma de decisiones.

Según Sherif, la polarización en grupos se produce principalmente por…. Comparación social informativa. Rivalidades interpersonales. Castigos externos. Cohesión decreciente.

¿Qué variable moderadora reduce la influencia de la mayoría en Asch?. Ambigüedad de la tarea. Presencia de un aliado que discrepe. Uso de estímulos auditivos. Tamaño de la sala.

¿Qué mecanismo explica que, bajo anonimato, la gente realice conductas más extremas en grupo?. Facilitación social. Identidad social. Desindividuación. Atribución interna.

En la “toma de decisiones por consenso”, ¿qué rol tiene el facilitador?. Imponer la opinión mayoritaria. Garantizar que todas las voces sean escuchadas. Minimizar la discusión. Actuar como líder formal.

¿Qué situación ilustra mejor el “paredón de los burros” (risky shift) en grupos?. Un grupo reduce su inversión tras debate. Un grupo decide asumir más riesgos que sus miembros individuales. Un grupo acuerda no cambiar su posición. Un grupo repite la decisión más segura.

¿Qué componente del MODE influye directamente en si una actitud guiará el comportamiento sin deliberación?. Motivación. Oportunidad. Accesibilidad. Norma subjetiva.

¿Qué estrategia de minoría es más eficaz a largo plazo?. Insistencia inconsistente. Flexibilidad y consistencia. Amenazas y sanciones. Imitación de la mayoría.

La “contaminación simbólica” en grupos se refiere a…. La difusión de virus en reuniones. Asumir juicios negativos de un miembro sobre todo el grupo. La adopción de normas positivas. La facilitación de la cohesión grupal.

En un contexto de toma de decisiones, un diagrama de puntos de vista se utiliza para…. Medir la conformidad normativa. Recoger y visualizar múltiples perspectivas antes de decidir. Fomentar la obediencia. Evaluar la autoestima grupal.

¿Cuál de estas NO es una fase del proceso de polarización según Moscovici?. Introducción de argumento minoritario. Evaluación crítica por la mayoría. Conversión progresiva. Integración total del modelo.

¿Cuál es el papel de las “normas implícitas” en la dinámica grupal?. Explicitar las sanciones formales. Guiar el comportamiento sin necesidad de reglas escritas. Aumentar la conflictividad. Reducir la cohesión.

Según la teoría realista del conflicto de Sherif, el contacto entre grupos antagónicos sólo reduce el conflicto si…. Comparten metas superordenadas. Existe competencia abierta. Se mantienen separados. Un grupo domina al otro.

La hipótesis del contacto de Allport establece que el contacto reduce prejuicios si se dan cuatro condiciones; ¿cuál NO es una de ellas?. Igualdad de estatus. Interacción cara a cara. Objetivos comunes. Competencia por recursos.

¿Qué mediador emocional (Tropp) resulta clave para que el contacto positivo reduzca el prejuicio?. Aversión. Empatía. Irritación. Miedo.

En contextos de conflicto, la “cooperación funcional” se refiere a…. Competencia leal. Colaborar para lograr metas que no se pueden alcanzar individualmente. Evitar todo tipo de interacción. Mantener la homogeneidad interna.

¿Cuál de estas intervenciones está basada en la autovalidación emocional para reducir la ansiedad intergrupal?. Talleres de habilidades comunicativas. Entrenamiento en regulación emocional. Competición deportiva. Discursos teóricos.

La “negociación integrativa” en mediación intergrupal se centra en…. Repartir recursos de forma rígida. Encontrar soluciones que beneficien a ambas partes. Imponer la voluntad de un grupo. Evitar la comunicación directa.

¿Qué estrategia de reducción de conflicto promueve la “contacto indirecto”?. Contacto cara a cara obligatorio. Historias o testimonios de miembros del exogrupo. Competencia por un premio. Aislamiento informativo.

La técnica del “ensayo cognitivo” ayuda a…. Fortalecer estereotipos. Practicar mentalmente interacciones positivas. Evitar el contacto. Incrementar la ansiedad.

¿Cuál de estos NO es un factor de éxito en programas de reconciliación post-conflicto?. Testimonios de víctimas. Justicia restaurativa. Recompensa económica exclusiva. Apoyo institucional claro.

El “aprendizaje cooperativo” en el aula disminuye la hostilidad entre grupos étnicos porque…. Aumenta la competencia individual. Fomenta objetivos y responsabilidades compartidas. Incentiva la segregación. Refuerza roles estereotipados.

¿Qué modelo describe la transición de la hostilidad intergrupal a la cooperación tras el conflicto?. Modelo de categorización social. Modelo de Sherif de conflicto realista. Modelo de disonancia cognitiva. Modelo de aprendizaje social.

La “reducción de la ansiedad intergrupal” facilita el contacto porque…. Centraliza el conflicto. Mejora la evaluación positiva del exogrupo. Aumenta la incertidumbre. Elimina la empatía.

¿Qué intervención ha demostrado reducir prejuicios implícitos en poblaciones adultas?. Entrenamiento en perspectivismo. Exposición prolongada a estereotipos. Refuerzo vicario. Entrenamiento en obediencia.

¿Cuál de estas medidas evalúa directamente cambios en actitudes tras un programa de contacto?. Observación pasiva. Encuestas pre y post intervención con escala Likert. Registro de asistencia. Datos clínicos.

La “descatastrofización” cognitiva en mediación…. Amplifica la percepción de amenaza. Enseña a reinterpretar señales de peligro como menos extremas. Refuerza la ansiedad. Evita la comunicación.

En procesos de paz, el “diálogo narrativo” consiste en…. Repetir argumentos sin escuchar. Compartir historias personales para humanizar al exogrupo. Evitar referencias emocionales. Centrarse sólo en estadísticas.

¿Qué rol asume el “facilitador intercultural” en la reducción de conflictos?. Impartir sanciones. Mediar, clarificar malentendidos culturales y fomentar respeto mutuo. Mantener la distancia entre grupos. Reforzar estereotipos.

La “desprivatización del conflicto” ayuda a…. Llevar el conflicto al ámbito público para buscar apoyo institucional. Mantener el conflicto oculto. Aumentar la tensión. romover la represión.

Cuál de estas no es una estrategia efectiva de reducción de conflicto según la literatura?. Contacto cooperativo. Entrenamiento en perspectiva. Exposición pasiva a estereotipos. Justicia restaurativa.

¿Qué nivel de análisis en psicología social se enfoca en las influencias culturales y sociales más amplias?. El nivel societal. El nivel intraindividual. El nivel intergrupal. El nivel interpersonal.

¿Qué tipo de presencia, según la psicología social, se refiere a la influencia de normas sociales y estructuras sin interacción directa?. La presencia directa. La presencia mediada. La presencia implícita. La presencia explícita.

¿Qué tipo de presencia incluye la influencia de normas sociales y estructuras sin interacción directa?. La presencia virtual. La presencia simbólica. La presencia directa. La presencia implícita.

¿Qué concepto en psicología social explica que la realidad es interpretada individualmente según experiencias y esquemas cognitivos?. El concepto es el determinismo ambiental. El concepto es el realismo ingenuo. El concepto es el constructivismo social. El concepto es el sesgo de confirmación.

¿Cuál de estas definiciones refleja mejor el concepto de radicalización según Horgan y Braddock (2010)?. Proceso por el cual se adopta cualquier postura política extrema sin violencia. Acción de comprometerse gradualmente con una ideología que justifica el uso de la violencia. Cambio brusco de valores sin implicación social o grupal. Simple aceptación de ideas contrarias al statu quo.

Según Doosje et al. (2016), la radicalización violenta implica principalmente: Un cambio cognitivo temporal sin impacto conductual. La motivación creciente para usar medios violentos contra un grupo externo. El rechazo de toda forma de organización grupal. La simples expresiones verbales de descontento.

¿Cuál de estos enfoques distingue entre radicalización de opinión y radicalización de acción?. Modelo de la escalera del terrorismo de Moghaddam. Teoría de la incertidumbre-identidad de Hogg y Adelman. Modelo de las dos pirámides de McCauley y Moskalenko. Proceso de abajo-arriba de Sageman.

En el modelo de escalera del terrorismo (Moghaddam, 2005), ¿en qué peldaño desaparecen las inhibiciones para cometer violencia?. Segundo. Tercero. Cuarto. Quinto.

El proceso “de abajo-arriba” de Sageman (2004) comienza con: Reclutamiento por organizaciones terroristas. Indignación moral ante injusticias percibidas. Aislamiento social en las redes. Infiltración en grupos comunitarios.

¿Cuál de estas teorías enfatiza la función de la incertidumbre sobre la identidad personal en la radicalización?. Teoría de la incertidumbre-identidad de Hogg y Adelman. Modelo de los cinco pasos de Reicher et al. Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger. Teoría de la acción planificada de Ajzen.

En el modelo de los cinco pasos de Reicher et al. (2008), el tercer paso implica: Autodefinición mediante normas grupales. Exclusion de quienes no comparten la ideología. Percepción de los rivales como amenazas al estatus del grupo. Obligación de erradicar al enemigo.

¿Cuál de estos mecanismos de McCauley y Moskalenko promueve la cohesión bajo amenaza?. Aislamiento social. Martirio. Ultraje moral. Polarización de opiniones.

El “ultraje moral” como detonante de radicalización se vincula principalmente a: Empatía intensificada. Interpretación de injusticias como violaciones morales graves. Búsqueda de reconocimiento social. Deseo de prominencia mediática.

Según Horgan (2008), ¿cuál NO es una fase de radicalización hacia el terrorismo?. Involucrarse. Estar involucrado. Desvincularse. Autorrealización.

El “poder del amor-apego al grupo” citado por McCauley y Moskalenko es un mecanismo que: Refuerza los lazos afectivos y el sacrificio por la causa. Genera rivalidades entre miembros. Aumenta la incertidumbre-identidad. Promueve la desvinculación temprana.

En la pirámide de opinión de McCauley y Moskalenko, en el nivel de “simpatizantes” se encuentra quien: Justifica la violencia como medio legítimo. Cree en la causa sin aprobar la violencia. Actúa con violencia en nombre de la causa. Desaprueba totalmente la causa.

¿Qué distingue a la radicalización de acción de la de opinión?. La primera siempre es no violenta. La segunda implica conducta violenta concreta. La de acción conlleva ejecución de actos; la de opinión, solo justificación. No existe distinción conceptual.

¿Cuál de estos no es un paso en la escalera del terrorismo de Moghaddam?. Evaluación de injusticia. Aislamiento de redes sociales previas. Movilización en redes de grupo. Compromiso legal con la causa.

La teoría de la incertidumbre-identidad sugiere que la radicalización reduce: La claridad de la identidad grupal. La ansiedad asociada a la incertidumbre personal. Las normas internas de comportamiento. La cohesión grupal.

¿Qué implicación práctica tiene distinguir opinión de acción en programas de prevención?. Ninguna, ambos se tratan igual. Permite focalizar recursos en quienes ya actúan. Recomienda criminalizar únicamente a los opinantes. Fomenta el aislamiento de simpatizantes.

El modelo “de abajo-arriba” de Sageman difiere de la “arriba-abajo” en que…. En el primero la radicalización es impuesta por líderes externos. El segundo considera solo motivaciones emocionales. El primero enfatiza procesos espontáneos entre pares, no reclutamiento centralizado. No existe modelo “arriba-abajo”.

¿Qué metodología han utilizado Bartlett y Miller (2012) para estudiar la fusión de identidad?. Experimentos controlados en laboratorio. Escala pictórica de solapamiento de círculos. Análisis de frecuencia de redes sociales. Observación participante en grupos terroristas.

Cuál de estos autores aboga por un enfoque más amplio de radicalización que no siempre implica violencia?. Doosje et al. Veldhuis y Staun. Moghaddam. Reicher et al.

¿Qué ventaja ofrece el modelo de las dos pirámides para diseñar políticas de desradicalización?. Combina opinión y acción en un solo continuum. Permite diferenciar estrategias para opinantes y actores violentos. Prioriza solo la prevención de ideas extremas. Se centra exclusivamente en aspectos socioeconómicos.

¿Qué nivel de análisis en psicología social se centra en las influencias culturales y sociales más amplias?. El nivel societal. El nivel grupal. El nivel grupal. El nivel individual.

¿Qué principio básico explica el favoritismo hacia el grupo al que se pertenece?. El principio de conformidad. El principio de comparación social. El principio de identidad grupal. El principio de reciprocidad.

¿Cómo se denomina el principio que sugiere que la realidad es interpretada individualmente según experiencias y esquemas cognitivos?. Se denomina constructivismo. Se denomina realismo ingenuo. Se denomina determinismo. Se denomina empirismo.

¿Qué nivel de análisis en psicología social se centra en las dinámicas entre individuos? El nivel cultural. El nivel cultural. El nivel interpersonal. El nivel intrapersonal. El nivel grupal.

¿Qué fenómeno describe la difusión de responsabilidad en situaciones grupales?. La difusión de responsabilidad. La competencia intragrupal. La conformidad grupal. La indiferencia personal.

¿Qué tipo de manipulación experimental incluye cambios en el entorno físico?. Las manipulaciones ambientales incluyen cambios en el entorno físico. Las manipulaciones farmacológicas incluyen cambios en el entorno físico. Las manipulaciones sociales incluyen cambios en el entorno físico. Las manipulaciones cognitivas incluyen cambios en el entorno físico.

¿Qué tipo de validez asegura la asignación aleatoria en un experimento?. ¿Qué tipo de validez asegura la asignación aleatoria en un experimento?. la validez de constructo. la validez interna. la validez ecológica.

¿Qué tipo de experimento se realiza cuando no es posible asignar aleatoriamente a los participantes?. experimento factorial. cuasiexperimento. experimento longitudinal. experimento de campo.

¿Qué característica es esencial para que un conjunto de individuos se considere grupo?. Compartir fecha de nacimiento. Interdependencia de metas y normas compartidas. Vivir en la misma ciudad. Tener intereses diferentes.

La influencia informativa se potencia cuando…. La tarea es bien conocida. Hay un claro líder en el grupo. La norma es rígida. La situación es ambigua y no hay una respuesta evidente.

El proceso de “desviación mínima” en un grupo suele…. Generar ruptura inmediata. Fortalecer la norma dominante. Conducir a la expulsión del grupo. No tener efecto alguno.

¿Cuál de estas NO es una condición típica del pensamiento de grupo?. . Liderazgo autoritario. Cohesión alta. Diversidad de opiniones. Aislamiento de la información externa.

La polarización grupal puede describirse como…. Un retorno a posiciones moderadas. Una intensificación de la tendencia inicial del grupo. Una completa reversión de postura. Una distribución uniforme de opiniones.

Qué patrón de comunicación reduce el riesgo de pensamiento de grupo?. Cadena cerrada (línea). Rueda centralizada. Red líquida (todos con todos). Cadena escalonada.

¿Cuál es el papel del “líder facilitador” en la toma de decisiones grupal?. mponer la decisión personal. Fomentar la discusión y asegurar la expresión de todas las voces. Mantener el silencio. Evaluar solo la opinión de la mayoría.

El fenómeno de “cámara de eco” en redes sociales se relaciona con…. Exposición amplia a opiniones diversas. Refuerzo de creencias preexistentes. Aislamiento total de la información. Debate público moderado.

¿Qué influencia predomina cuando ajustamos nuestra conducta para evitar el rechazo social?. Informativa. Normativa. Cognitiva. Conductual.

En una situación de toma de decisiones “consensuada”, el grupo…. Evita el debate y sacrifica el análisis crítico. Busca activamente perspectivas opuestas. Se apoya únicamente en datos cuantitativos. Opera sin normas explícitas.

¿Cómo se denomina el efecto por el cual la presencia de miembros pasivos en un grupo disminuye el esfuerzo individual?. . Facilitación social. Loafing social. Conformidad normativa. Apoyo grupal.

Un “grupo de referencia” es aquel…. Al que pertenecemos obligatoriamente. Cuyas normas y valores usamos como modelo, pertenezcamos o no a él. Que no influye en nuestra conducta. . Que siempre rechazamos.

La “minoría consistente” ejerce influencia porque…. Cambia continuamente de argumentos. Muestra firmeza y coherencia en su posición. Apoya siempre la opinión mayoritaria. Nunca participa en el debate.

¿Qué técnica de compliance obliga primero con un compromiso pequeño para luego solicitar uno mayor?. Door-in-the-face. Foot-in-the-door. Low-ball. Pregunta-choque.

En la toma de decisiones grupal, el “síndrome del experto” se da cuando…. Todos opinan con igual peso. . Se sobrevalora la opinión de un miembro percibido como experto. Se desestima toda evidencia externa. Se fomenta la rotación del liderazgo.

¿Cuál es el riesgo de un “liderazgo fragmentado” en grupos grandes?. Exceso de unanimidad. Confusión sobre metas y normas. Aumento del loafing social. Conformidad obligatoria.

¿Qué práctica mejora la creatividad grupal reduciendo la desigualdad de participación?Discusión libre. Discusión libre. Brainwriting (escritura individual de ideas). Dominio del líder. Votación secreta inmediata.

¿Cómo define la teoría del conflicto realista un conflicto intergrupal?. Competencia por recursos escasos que genera hostilidad mutua. Choque de personalidades entre líderes de grupo. Diferencias culturales irreconciliables. Desacuerdo sobre normas éticas universales.

Según la teoría de la identidad social, el conflicto puede mantenerse incluso en ausencia de competencia real porque…. El grupo percibe amenazas simbólicas a su estatus. Se basa únicamente en intereses económicos. Los individuos olvidan su pertenencia grupal. Las normas culturales lo prohíben.

Qué se entiende por “conflicto intratable”?. Conflictos resueltos mediante mediación. Conflictos tan arraigados en la identidad que las concesiones se consideran traición. Conflictos entre países aliados. Conflictos de cooperación funcional.

La hipótesis del contacto de Allport afirma que el contacto intergrupal reduce el prejuicio cuando se cumplen cuatro condiciones; ¿cuál de estas NO es una de ellas?. Igualdad de estatus. Cooperación hacia metas comunes. Apoyo institucional. Competencia abierta entre grupos.

¿Cuál es el principal hallazgo de la crítica a la hipótesis del contacto basada en “cambio de atribuciones”?. El contacto sólo funciona si hay intercambio económico. El contacto modifica las atribuciones causales que hacemos sobre el comportamiento del exogrupo. El contacto incrementa la competencia simbólica. El contacto disminuye la motivación para la cooperación.

El “contacto indirecto” o vicario incluye estrategias como…. Cooperar en persona en un proyecto conjunto. Ver testimonios o historias de miembros del exogrupo. Comprometerse en negociaciones formales. Exclusión temporal del exogrupo.

En la mejora intergrupal a nivel individual, una estrategia clave es…. Formación en regulación emocional para reducir la ansiedad ante el contacto. Aislamiento de individuos para evitar conflictos. Promover la homogeneidad cultural. Imponer sanciones a la disidencia interna.

Según Sherif, solo cuando los grupos compiten por un recurso limitad o, ¿qué mecanismo puede revertir la hostilidad?. Introducir un mediador externo. Establecer metas superordenadas que requieran colaboración. Incrementar la supervisión policial. Fomentar la competencia simbólica.

La hipótesis de Allport afirma que el contacto directo reduce prejuicios si se dan ciertas condiciones. ¿Cuál es imprescindible?. Igualdad de estatus entre los participantes. Interacción breve. Competencia moderada. Supervisión de un experto en conflictos.

¿Cómo ayuda el “contacto indirecto” a reducir el prejuicio intergrupal?. Mediante encuentros cara a cara supervisados. A través de relatos, documentales o testimonios de miembros del otro grupo. Con simulacros de guerra controlados. Por medio de sanciones a comportamientos prejuiciosos.

Un indicador de éxito en programas de reconciliación es la disminución de la ansiedad intergrupal medida…. Solo en observaciones cualitativas. Antes y después de la intervención con escalas estandarizadas. A través de seguimiento policial. Mediante encuestas anónimas sin pretest.

La “categorización dual” sostiene que…. Debe eliminarse toda identidad de subgrupo. Mantener simultáneamente identidad de subgrupo e identidad común favorece la reducción de prejuicio. Solo la identidad superordinada es relevante. Los subgrupos deben competir internamente.

En mediación intergrupal, la “negociación integrativa” busca…. Dividir los recursos en partes iguales. Encontrar soluciones creativas que beneficien a ambas partes. . Imponer la voluntad de uno de los grupos. Evitar cualquier tipo de concesión.

¿Qué papel tiene la “transferencia del contacto”?. Limitar el efecto positivo al grupo objetivo. Extender la mejora de actitudes a otros grupos no implicados. Aumentar la segregación de otros colectivos. Incrementar la percepción de amenaza.

Denunciar Test