option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social - 1er Parcial - P.3 - Siglo XXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social - 1er Parcial - P.3 - Siglo XXI

Descripción:
Psicología Social - 1er Parcial - P.3 - Siglo XXI

Fecha de Creación: 2023/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2.2- Complete la siguiente oración “la expresión de actitudes sirve para acercarse a otras personas con actitudes similares contribuyendo a .....". Satisfacer la necesidad básica de aceptación y pertenencia grupal. Satisfacer la necesidad básica de apego y pertenencia familiar.

2.2- En niño aprende de su abuelo a agradecer y a saludar cada vez que ingresa un lugar. Analizando este caso desde la perspectiva del construccionismo social, ¿a través de qué proceso el niño interior hizo este comportamiento?. Socialización primaria, ya que, el niño aprende valores como el respeto y el agradecimiento a través del vínculo con su abuelo. Socialización secundaria, ya que, el niño aprende valores como el respeto y el agradecimiento a través del vínculo con su abuelo.

2.2- Cuando los niños ingresan al colegio primario van aprendiendo determinados hábitos: cómo hacer fila antes del inicio de clase, hacer silencio cuando habla el maestro, entre otros. Si se analiza este caso desde el constructivismo social ¿cómo se describe el proceso mediante el cual los niños incorporaron estas conductas?. La institución educativa va moldeando las conductas de los niños. Los niños van moldeando las conductas de la institución educativa.

2.3- ¿Cómo denomina Goffman aquella comunicación incompatible con la imagen que Queremos dar como actuantes en una interacción?. Comunicación impropia o social. Comunicación propia o social.

2.3- Respecto al interaccionismo simbólico, ¿Cómo se denominó el desarrollo realizado por Stryke?. Interaccionismo simbólico estructural. Interaccionismo simbólico esfenoidal.

2.3- Supongamos que los estudiantes al llegar a España notan que según la edad de los habitantes varía su comportamiento Este hecho ¿dentro de que enfoque teórico del interaccionismo social se puede analizar?. Interaccionismo simbólico estructural, ya que la edad es un condicionante de las estructuras sociales, por lo tanto, del comportamiento de cada individuo. Interaccionismo simbólico esfenoidal, ya que la edad es un condicionante de las estructuras sociales, por lo tanto, del comportamiento de cada individuo.

2.3- ¿Cuál de los siguientes autores es el principal representante del interaccionismo simbólico?. George Mead. Mc Dougall. Ross.

2.3- ¿Cuáles son las tres premisas que caracterizan al interaccionismo simbólico? (3 correctas). Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso. El significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia, de la interpretación social que cada cual mantiene con el prójimo. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para él. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para la sociedad.

2.3- Un psicólogo decide analizar el amor en la cultura oriental desde el interaccionismo simbólico ¿qué elementos debe tener en cuenta para su análisis?. El psicólogo debería considerar el valor simbólico y el significado que tiene el amor para la cultura oriental. El psicólogo no debería considerar el valor simbólico y el significado que tiene el amor para la cultura oriental.

2.3- Según Goffman, en nuestras realizaciones dramáticas, ¿qué tendemos a encubrir?. Aquellas acciones que no son compatibles con la imagen que queremos transmitir. Aquellas acciones que son compatibles con la imagen que queremos transmitir.

2.3- Según Mead, ¿qué es el “mi”?. Aquella parte de la persona que responde a las actitudes de los otros adaptándolas como suyas. Aquella parte de la persona que no responde a las actitudes de los otros adaptándolas como suyas.

2.3- ¿Desde qué teoría se efectúa la siguiente afirmación? “Las personas intentan diseñar sus roles en relación con las posiciones que ocupan en la sociedad teniendo en cuenta la imagen que tienen de sí mismas como ocupantes de dichas posiciones sociales.". Teoría de rol identidad. Teoría del campo.

2.3- ¿Cuál es el objetivo del enfoque de Goffman?. Analizar los encuentros en los que es preciso tener en cuenta la presencia mutua de las personas y en los que estas realizan actuaciones para influirse mutuamente. Analizar los encuentros en los que no es preciso tener en cuenta la presencia mutua de las personas y en los que estas realizan actuaciones para influirse mutuamente.

2.3- ¿Cómo se denomina y en que consiste el enfoque Goffman?. Enfoque dramatúrgico y consiste en estudiar las interacciones sociales como una representación de carácter teatral. Enfoque tramatúrgico y consiste en estudiar las interacciones sociales como una representación de carácter cineasta.

2.3- En el enfoque dramatúrgico de la interacción social se distinguen dos tipos de regiones o espacio donde tiene lugar la actuación ¿Cuáles son?. Región anterior y región trasera. Región posterior y región delantera.

2.3- ¿En el enfoque Dramatúrgico, la región anterior está regida por dos grupos de normas? ¿Cuáles son?. Un grupo que regula la actuación cuando el actor se dirige a la audiencia, mientras que el segundo grupo de normas se refiere al decoro que el actuante debe representar cuando no mantiene un dialogo con la misma. Un grupo que regula la simulación cuando el actor se dirige a la audiencia, mientras que el segundo grupo de normas se refiere al decoro que el actuante debe representar cuando mantiene un dialogo con la misma.

2.3- Un psicólogo concluye que los adolescentes en sus hogares se comportan de manera rebelde y confrontando a las figuras de autoridad. Sin embargo, en lugares públicos como en el colegio, se comportan de manera cordial y agradable. Si Goffman, analiza este fenómeno ¿qué podría decir al respecto?. Los adolescentes están intentando dar la mejor imagen de sí mismos ante la sociedad, por eso, su buen comportamiento en lugares públicos. Los adolescentes están intentando dar la peor imagen de sí mismos ante la sociedad, por eso, su mal comportamiento en lugares públicos.

2.3- Entre las escuelas de Iowa y Chicago, (de pensamiento interaccionista) existen notables diferencias de carácter metodológico. Mientras que para Blumer, el análisis de la realidad social no puede ser reducido a una búsqueda de las relaciones entre un conjunto de variables, Khun nos propone para su estudio el uso de variables definidas operacionalmente. Verdadero. Falso.

2.3- ¿Cuáles son las conclusiones al a que arriba Stryker? (4 correctas). Nuestro mundo es un mundo simbólico, un mundo de significados compartido, del que nos servimos para justificar nuestras acciones. La experiencia humana se da dentro de un contexto social organizado. La realidad social es construida. Los seres humanos son capaces de transformar la realidad social a través de sus acciones. Los seres humanos son incapaces de transformar la realidad social a través de sus acciones. La realidad social no es construida.

2.3- Como se produce la interacción social según Stryker: Configuradas por determinantes estructurales que influyen en la probabilidad que (…). Configuradas por determinantes no estructurales que influyen en la probabilidad que (…).

2.3- Considerando que la principal característica del Interaccionismo simbólico es la consideración de la dimensión simbólica del comportamiento humano. ¿Cuáles son algunas de sus consecuencias? (4 opciones validas): En el caso del comportamiento humano, este se encuentra mediado por el universo simbólico en el que viven las personas. En la interacción con los otros es donde vamos aprendiendo los significados que damos a los objetos del medio. Las personas tienen la capacidad de transformar el medio en el que viven, el interaccionismo simbólico reconoce la capacidad de agencia en los individuos. El pensamiento es el resultado de la interacción simbólica. Las personas no tienen la capacidad de transformar el medio en el que viven, el interaccionismo simbólico no reconoce la capacidad de agencia en los individuos.

2.3- ¿Qué se entiende por penetración social?. El desarrollo de una relación varía en función de un discurso superficial inicial, que se va tornando cada vez más complejo y que permite intercambios más íntimos, dando lugar cada vez más a una mayor intimidad. El desarrollo de una relación no varía en función de un discurso superficial inicial, que es muy simple y no permite intercambios más íntimos, dando lugar cada vez más a una menor intimidad.

2.3- ¿Cuál es la definición que da Mead (1934/72, p.54) de la psicología social?. Estudia la actividad o conducta del individuo tal y como se da dentro del proceso social; la conducta de un individuo solo puede ser entendida en términos de la conducta del grupo social del cual es miembro, puesto que sus actos individuales están involucrados en los actos sociales más amplios, que van más allá de él y que abarcan a otros miembros de ese grupo. Estudia la actividad o conducta del individuo tal y como se da dentro del proceso individual, sin tener en cuenta el aspecto social.

2.3- El pensamiento de Stryker, si bien basa su corpus teórico en el interaccionismo simbólico ¿con cuál otra teoría comparte muchos elementos?. Teoría de los Roles. Teoría de los Goles.

2.3- ¿Cuál es la importancia de la teoría de roles desde una perspectiva interaccionista?. La estructura cognitiva y simbólica que los participantes hacen de los roles en función de las situaciones. La estructura cognitiva que los participantes hacen de los roles en función de las situaciones.

2.4- La Teoría de la Acción Razonada parte de la premisa de que las actitudes están determinadas por las creencias que tenemos acerca del objeto actitudinal. Falso. Verdadero.

2.4- Los científicos sociales utilizan el método documental para comprender el mundo social. ¿Qué nos permite conocer dicho método?. El significado de nuestras acciones, el patrón subyacente a las mismas o la manera que llegamos a dar cuenta de los acontecimientos de la vida cotidiana. El significado de nuestras impresiones, el patrón subyacente a las mismas o la manera que llegamos a dar cuenta de los acontecimientos de la vida cotidiana.

2.4- ¿Cuál de los siguientes autores es el principal representante de la etnometodología?. Harold Garfinkel. Art Garfunkel.

2.4- Tanto el razonamiento del sentido común como el razonamiento sociológico o psicológico son de carácter práctico, lo que les hace ser objeto por igual de estudio etnometodológico. En consecuencia, para estudiar ambos tipos de conocimientos los metodólogos explican las conductas de las personas como intervención de normas o valores preestablecidos y proponen analizar cómo los miembros de una sociedad se organizan para hacer inteligibles sus decisiones. Falso. Verdadero.

2.4- Desde el marco del enfoque de la etnometodología, ¿cuál es el objetivo del Análisis conversacional?. Demostrar cómo los miembros de una sociedad utilizan procedimientos comunes para hacer inteligibles sus acciones. Demostrar cómo los miembros de una sociedad utilizan procedimientos extraordinarios para hacer inteligibles sus acciones.

2.4- La psicología social puede estudiar problemas sociales como la inmigración, el desempleo, el hacinamiento, la salud porque: O Porque la psicología social puede estudiar problemas sociales como la inmigración…. Son fenómenos que tienen explicaciones sociales y psicológicas. Son fenómenos que tienen explicaciones sociales. Son fenómenos que tienen explicaciones psicológicas.

2.4- José considera que esta mal que los niños miren televisión, sin embargo, es convocado como investigador para estudiar esta conducta. Según lo postulado por la etnometodología, ¿Qué debería hacer el investigador para estudiar de manera objetiva el tema propuesto?. José debería abandonar sus prejuicios respecto a que los niños miren televisión. José debería mantener sus prejuicios respecto a que los niños miren televisión.

2.4- En el marco de la Etnometodología, ¿para qué se utiliza el método documental?. Para conocer el significado de nuestras acciones, el patrón subyacente a las mismas o la manera en que llegamos a dar cuenta de los acontecimientos de la vida. Para conocer el significado de nuestras acciones, el patrón adyacente a las mismas o la manera en que llegamos a dar cuenta de los acontecimientos de la muerte.

2.4- ¿A qué hace referencia el concepto expresiones indexicales?. La indexicalidad se refiere a las expresiones que utilizamos en el lenguaje cotidiano, como así también, las acciones que emprendemos. La indexicalidad se refiere solo a las expresiones que utilizamos en el lenguaje cotidiano.

2.4- La investigación de las propiedades racionales de las expresiones indexicales y otras acciones prácticas como partes de las continuas realizaciones que logramos gracias a nuestra destreza en la organización de las prácticas de la vida diaria ¿A qué término hace referencia?. Etnometodología. Metodología.

2.4- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden al enfoque de la etnometodología? (4 opciones correctas). Son muy críticos con respecto a diferentes concepciones provenientes de distintos campos de las ciencias sociales. Tienen un particular interés por el análisis conversacional. Utilizan el método documental. Proponen una actitud de indiferencia etnometodología. Proponen una actitud de diferencia etnometodología. Son poco críticos con respecto a diferentes concepciones provenientes de distintos campos de las ciencias sociales.

2.4- ¿A qué hace referencia la actitud de indiferencia etnometodológica?. Abandonar nuestras categorías de análisis e hipótesis sobre el mundo social y analizar sin prejuicios los procesos que hacen posible. Mantener nuestras categorías de análisis e hipótesis sobre el mundo social y analizar con prejuicios los procesos que hacen posible.

2.4- En cuanto a la posición de los etnometodólogos frente al conocimiento, no se preocupan por establecer las condiciones de validez o verdad del conocimiento. Verdadero. Falso.

2.4- ¿Cómo se define la Etnometodología?. Como una sociología de la vida cotidiana, tal como los individuos la viven en un modo natural y familiar. Como una sociología de la vida futura, tal como los individuos la vivirían si pudieran.

2.4- ¿Qué se entiende por orden social desde el enfoque de la etnometodología de Garfinkel?. A la contextualización necesaria de una palabra, frase o locución para captar su sentido. A la descontextualización necesaria de una palabra, frase o locución para omitir su sentido.

2.4- Desde el punto de vista del lenguaje natural, ¿a qué se hace referencia con el término de indexicalidad? Un argentino visita España, encuentra que los españoles usan expresiones del lenguaje parecidas a las pros… con diferente significado. Para le etnometodología, ¿cómo se conceptualizaría esto?. Idexicalidad, dado que, solo se entiende el significado en España. Dexicalidad, dado que, se entiende el significado en cualquier lugar del mundo.

2.4- ¿Cómo se denomina el método que se utiliza en la etnometodología?. Método documental. Método científico.

2.4- Cada año, el 1º de agosto se celebra la fiesta de la Pachamama (Madre Tierra), principalmente en Jujuy. Considerando lo postulado por Garfinkel, ¿Cómo conceptualizar y a este hecho social?. La celebración forma parte y se construye en las prácticas cotidianas de la Comunidad de Jujuy. La celebración forma parte y se construye en las prácticas extraordinarias de la Comunidad de Jujuy.

2.4- Un grupo de investigación quiere analizar el comportamiento social de una tribu del norte de África denominado Himba. Si este grupo decide abordar la investigación desde la etnometodología ¿cuál de los siguientes elementos debería considerar para comprender el comportamiento de la tribu? seleccione la opción correcta. El grupo de investigación debería considerar estudiar la vida cotidiana de esa tribu, es decir las actividades que realizan todos los días. El grupo de investigación no debería considerar estudiar la vida cotidiana de esa tribu, es decir las actividades que realizan todos los días.

2.5- La teoría de la Disonancia Cognitiva fue desarrollada por cuál de los siguientes autores o ¿Quién desarrollo la teoría de la disonancia cognitiva?. I. Festinger. Harold Garfinkel.

2.5- Según la teoría de la disonancia cognitiva ¿cómo puede reducir la disonancia…? (4 correctas). Aumentando los elementos consonantes. Aumentando la importancia a los elementos consonantes. Disminuyendo los elementos disonantes. Disminuyendo la importancia a los elementos disonantes. Aumentando los elementos vocales. Aumentando la importancia a los elementos vocales.

2.5- Cualquier persona que detente una autoridad legítima es influyente”. ¿A cuál principio de influencia social corresponde esta afirmación?. Principio de influencia basado en la autoridad. Principio de influencia basado en la idoneidad.

2.5- Las personas somos proclive a acceder a las peticiones de los amigos y de las personas agradable, ¿esto se debe a que principio de influencia?. Simpatía. Empatía.

2.5- Hay estudios que aseguran que los varones heterosexuales tienen una visión diferente del amor que las mujeres heterosexuales. La base evolucionista que explica estos datos se fundamenta en: (2opciones correctas). La maximización de la probabilidad de que los genes del hombre pasen a generaciones futuras. La limitación de la ovulación de la mujer la hace ser más selectivas en el apareamiento. La imitación de la ovulación de la mujer la hace ser menos selectivas en el apareamiento. a minimización de la probabilidad de que los genes del hombre pasen a generaciones futuras.

2.5- Analicemos el siguiente ejemplo, nos encontramos en una cena en donde no conocemos a los participantes de esta. Al momento de sentarnos a la mesa, observamos detenidamente los comportamientos de los otros en dicha situación. ¿Cómo definimos desde la psicología social dicho comportamiento?. Validación social. Identificación social.

2.5- El autor Robert Cialdini selecciona diversos principios básicos que sobresalen por sus incidencias (…) 4 correctas. Simpatía. Autoridad. Reciprocidad. Validación social. Identificación social. Empatía.

2.5- Complete la siguiente afirmación; “consideramos que la influencia social es cualquier…producida por el influjo de otros”. Cambio de conducta. Conservación de conducta.

2.5- La frase popular “hoy por ti, mañana por mí” podría considerarse como un modo de funcionamiento de las sociedades humanas. La misma, desde la psicología social podríamos considerar como: Una norma de reciprocidad. Una norma de idoneidad.

2.5- ¿Cuál de las siguientes son consideradas como los principales mecanismos de reducción de la disonancia pos-decisión? (4 correctas). Modificar la decisión. Restar importancia a la decisión tomada. Cambiar el atractivo de las alternativas. Considerar que ambas alternativas conducen a un mismo resultado final. Considerar que ninguna alternativa conduce a un resultado final.

2.5- El autor R. Cialdini selecciona diversos principios básicos que sobresalen por su incidencia en la influencia social, identifique a continuación cuatro de ellos. Selecciones las cuatro Según Robert Cialdini (como se cita en Gaviria Stewart al., 2010), existen seis principios psicológicos básicos que podemos encontrar en los procesos de influencia social: Compromiso/coherencia, reciprocidad, validación social, escasez, simpatía y autoridad. Compromiso/coherencia, idoneidad, validación social, escasez, simpatía y autoridad.

2.5- Aceptamos la persuasión cuando las personas se asemejan a nosotros por lo tanto es probable que aceptemos sus demandas. Este mecanismo se denomina: Semejanza. Diferencia.

2.5- ¿Cómo se denomina la influencia que suele producir efectos inmediatos y en los que el agente de influencia tiene intención de modificar las actitudes o conductas de otros?. Proceso de influencia directa. Proceso de influencia indirecta.

2.5- ¿Cuál es la relación entre la influencia social y actitudes?. Los procesos de influencia social provocan cambios en la actitud y comportamientos que tiene una persona. Las actitudes y comportamientos que tiene una persona provocan cambios en los procesos de influencia social.

2.5- Los desarrollos de la etnometodología fueron influenciados por la fenomenología de Schutz. Verdadero. Falso.

2.5- Santiago expresa que cree que el alcohol es malo para la salud, sin embargo, tiene dificultad para moderar su ingesta y ya su organismo lo resiente. Su psicólogo le explica esta inconsistencia mediante la teoría tripartita de las actitudes. Falso. Verdadero.

2.5- Pilar tiene una evaluación favorable hacia el cuidado del medioambiente. Si usted fuese psicólogo y tuviese que detectar el elemento cognitivo de esa actitud ¿Cuál sería?. Pilar cree que es una medida que contribuye a evitar el calentamiento global. Pilar duda que sea una medida que contribuye a evitar el calentamiento global.

Moscovici identifica dos procesos en la actividad de las representaciones sociales ¿Cuáles son?. Objetivación y anclaje. Subjetivación y anclaje.

¿Qué caracteriza al grupo primario?. El reducido número de sus miembros, cuya existencia se prolonga durante el tiempo suficiente para establecer unos lazos emocionales entre sus miembros, que presenta al menos un conjunto de roles rudimentarios y funcionalmente diferenciados. El gran número de sus miembros, cuya existencia se prolonga indefinidamente.

¿Cómo se explica el modelo funcionalista de construcción de la personalidad?. La personalidad se debe estudiar a partir de conductas observables y depende de los estímulos y las situaciones presentes. La personalidad se debe estudiar a partir de conductas no observables y es independiente de los estímulos y las situaciones presentes.

¿Qué se entiende por grupos formales?. Son propuestos por una organización determinada para cumplir un objetivo concreto. Son propuestos por una organización determinada para cumplir cualquier objetivo.

Denunciar Test