psicología social 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() psicología social 2 Descripción: Repaso de materia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son las relaciones interpersonales?. d) Interacciones superficiales sin trascendencia. a) Vínculos solo de tipo romántico. b) Conexiones que satisfacen necesidades afectivas, sociales y psicológicas. c) Exclusivamente relaciones familiares. Según Cohen y Wills (1985), las relaciones interpersonales permiten: b) Acceder a apoyo social que amortigua el estrés. c) Evitar el contacto con personas diferentes. d) Aumentar la dependencia emocional negativa. a) Reducir la necesidad de compañía. Una función principal de las relaciones interpersonales es: d) Reforzar únicamente la competencia académica. c) Aislar a los individuos de los demás. a) Impedir la construcción de la identidad. b) Proporcionar apoyo emocional. El apoyo social, según House (1981), implica: c) Evitar la comparación social. d) Rechazar la validación de creencias. a) Ignorar al individuo en momentos de crisis. b) Brindar recursos emocionales y prácticos. La comparación social, según Festinger (1954), se refiere a: d) Fomentar la soledad. c) Evitar toda referencia externa. b) Buscar siempre destacar sobre los demás. a) Evaluar la validez de las propias opiniones comparándolas con otras. ¿Qué efecto tiene compartir experiencias académicas con compañeros de estudio?. b) Refuerza la autoestima y el sentido de pertenencia. c) Genera únicamente competencia. d) Reduce la motivación. a) Ninguno significativo. Un ejemplo de apoyo social sería: d) Rechazar ayuda externa. a) Que un paciente convaleciente reciba visitas frecuentes de familiares. c) Compararse con otros para sentirse superior. b) Ignorar a alguien que atraviesa una crisis. La comparación social en un contexto académico ocurre cuando: c) Un alumno se aísla del grupo. b) Un estudiante compara sus calificaciones con las de sus compañeros. a) Un estudiante compite en deportes. ¿Cuál es una de las funciones esenciales de las relaciones humanas?. d) La competencia constante. c) La indiferencia mutua. b) El refuerzo identitario. a) La distancia social. En términos de psicología social, las relaciones interpersonales: a) No cumplen funciones relevantes. b) Refuerzan la validación de actitudes y creencias. c) Eliminan la necesidad de pertenencia. d) Generan más estrés que bienestar. Según Festinger, Schachter y Back (1950), ¿qué factor influye en la formación de amistades en dormitorios universitarios?. a) El promedio académico. b) La proximidad física. c) El nivel económico. d) La edad de los estudiantes. La proximidad física aumenta: d) El aislamiento social. c) El rechazo entre las personas. b) La frecuencia de contacto y la familiaridad ✅. a) La competencia entre individuos. Un ejemplo de proximidad es: b) Personas que viven en ciudades distintas. d) Estudiantes que nunca comparten clases. c) Dos colegas que nunca coinciden en la oficina. a) Dos vecinos que se encuentran con frecuencia en el pasillo. El efecto de mera exposición, propuesto por Zajonc (1968), sostiene que: d) Las personas se vuelven indiferentes con la repetición. c) La familiaridad disminuye el interés. b) El contacto repetido siempre genera rechazo. a) La repetida exposición a una persona aumenta la atracción hacia ella. ¿Cuál de los siguientes ejemplos refleja el efecto de mera exposición?. b) Una persona se aísla después de ver frecuentemente a alguien. c) La primera impresión nunca cambia con el tiempo. d) La distancia siempre fortalece los lazos. a) Un estudiante empieza a percibir más positivamente a un compañero con quien comparte varias clases. ¿Qué sucede con personas que apenas se cruzan aunque tengan intereses comunes?. d) Siempre desarrollan confianza. c) Se convierten en amigos automáticamente. b) Tienen menor probabilidad de entablar amistad. a) Tienen alta probabilidad de amistad. La proximidad influye en la atracción interpersonal porque: d) Destruye la confianza. b) Reduce el interés por la otra persona. c) Genera únicamente competencia. a) Aumenta la frecuencia del contacto y la familiaridad. El estudio de Festinger, Schachter y Back demostró que la proximidad espacial: b) Predice la formación de relaciones. a) No influye en la amistad. c) Es irrelevante para el contacto social. d) Solo afecta a relaciones laborales. ¿Cuál es un efecto cotidiano de la proximidad?. b) Reduce las probabilidades de comunicación. a) Facilita que los vecinos desarrollen amistades ✅. d) Aumenta el rechazo social. c) Obliga a las personas a distanciarse. ¿Qué papel juega la familiaridad en la atracción interpersonal?. d) No tiene ningún impacto. b) Genera aburrimiento y rechazo. c) Destruye las relaciones. a) Incrementa la valoración positiva hacia la otra persona. ¿Cuál de las siguientes es una función esencial de las relaciones interpersonales?. c) Disminuir el bienestar psicológico. d) Evitar el contacto con los demás. b) Facilitar la construcción de la identidad. a) Generar aislamiento social. ¿Qué recurso brindan las relaciones interpersonales para amortiguar el impacto del estrés?. a) La comparación competitiva. c) La indiferencia. b) El apoyo social. d) El aislamiento voluntario. ¿Qué factor incrementa la probabilidad de amistad en estudiantes de dormitorios universitarios, según Festinger y cols. (1950)?. c) La competencia académica. d) La similitud de género. b) La proximidad espacial. a) La edad. El “efecto halo” consiste en: d) Valorar a los demás por sus logros exclusivamente. c) Pensar que el atractivo físico no influye. b) Atribuir cualidades positivas a las personas físicamente atractivas. a) Considerar negativas a las personas atractivas. Según la hipótesis de semejanza-atracción (Byrne, 1971): a) La atracción surge de las diferencias. b) Las personas se sienten atraídas hacia quienes comparten actitudes y valores. c) La semejanza reduce el interés. d) La atracción es independiente de las similitudes. ¿Qué tipo de apoyo social implica brindar consejos u orientación?. Emocional. Informativo. Instrumental. Económico. El efecto de mera exposición implica que: b) La familiaridad siempre causa rechazo. c) El contacto repetido no genera efectos. a) Ver repetidamente a alguien incrementa la valoración positiva hacia esa persona ✅. d) La atracción solo depende de la primera impresión. Desde la perspectiva evolutiva, ¿qué buscan más los hombres en la elección de pareja según Buss (1989)?. a) Recursos materiales. c) Estatus social. b) Señales de salud y fertilidad. d) Rasgos culturales. ¿Por qué es importante el apoyo social en el contexto académico y personal?. a) Porque disminuye el rendimiento. b) Porque refuerza la resiliencia y mejora la salud. d) Porque limita las interacciones. c) Porque genera dependencia negativa. El principio de reciprocidad favorece las relaciones porque: a) Aumenta la indiferencia. c) Refuerza la seguridad emocional. b) Rechaza el interés mutuo. d) Destruye la confianza. Un ejemplo de elección de pareja en contexto intercultural es: d) Vínculos sin influencia de las normas sociales. c) Parejas que dependen solo del atractivo físico. b) Parejas que coinciden en la atracción inicial, pero deben adaptarse a diferencias culturales. a) Relaciones que nunca enfrentan ajustes culturales. Según Kalmijn (1998), ¿qué influye en lo que se considera deseable en una pareja?. a) Las normas sociales y culturales. b) Únicamente los rasgos biológicos. c) El azar y la suerte. d) Factores políticos exclusivamente. ¿Qué elementos aseguran la continuidad de una relación según Berscheid & Reis (1998)?. d) La proximidad sin interacción. c) El atractivo físico exclusivamente. b) Apoyo social y compatibilidad en valores. a) Solo la atracción inicial. Desde la psicología social, ¿qué factores son fundamentales en la atracción inicial de pareja?. a) El estatus social. c) La edad y la escolaridad. b) El atractivo físico, la semejanza y la reciprocidad. d) El azar. Desde la perspectiva evolutiva, las mujeres tienden a valorar: a) Indicadores de salud y fertilidad. b) Indicadores de seguridad y recursos. c) Factores estéticos únicamente. d) El nivel de competencia académica. Según Buss (1989), la elección de pareja está influida por: c) El azar absoluto. a) Factores biológicos y adaptaciones evolutivas. b) Factores exclusivamente culturales. La familiaridad generada por el contacto repetido conduce a: a) Actitudes más positivas. b) Mayor aislamiento social. c) Menor atracción interpersonal. d) Mayor indiferencia. Un ejemplo cotidiano del efecto de mera exposición es: c) Mantener siempre la misma opinión sin importar el contacto. d) Evitar relacionarse con personas conocidas. a) Empezar a apreciar a un compañero de trabajo tras coincidir en múltiples reuniones. b) Rechazar a alguien por verlo todos los días. ¿Qué plantea el efecto de mera exposición (Zajonc, 1968)?. a) Que el contacto repetido genera indiferencia. c) Que la familiaridad siempre produce rechazo. b) Que la repetida exposición a una persona incrementa la valoración positiva hacia ella. d) Que la atracción no depende de la exposició. ¿Qué efecto general tiene el apoyo social en la salud?. b) Genera dependencia y aislamiento. c) Reduce la resiliencia. d) Incrementa los trastornos psicológicos. a) Mejora el afrontamiento del estrés y la salud física. Según Thoits (1995), las personas con redes de apoyo social: a) Tienen mayor riesgo de depresión. c) Presentan peor salud física. b) Afrontan el estrés con más eficacia. d) No experimentan beneficios. ¿Qué caracteriza al apoyo informativo?. b) Ofrecer consejos u orientación. d) Ignorar las dificultades. a) Proporcionar consuelo. c) Ayudar con recursos materiales. El apoyo social puede clasificarse en: c) Académico, laboral y recreativo. a) Emocional, instrumental e informativo. b) Físico, económico y cultural. d) Exclusivamente material. ¿Qué sostiene el principio de reciprocidad?. a) Que las personas tienden a rechazar a quienes muestran interés en ellas. b) Que las personas responden positivamente hacia quienes muestran atracción o interés. d) Que la reciprocidad solo ocurre en relaciones familiares. c) Que el interés mutuo no influye en las relaciones. Según Montoya, Horton & Kirchner (2008), la atracción interpersonal depende de: b) La percepción de semejanza tanto como la real. a) La semejanza real exclusivamente. d) La ausencia de compatibilidad. c) Factores económicos. Un ejemplo de semejanza en valores es: d) Compañeros que rechazan los intereses comunes. b) Personas que tienen metas totalmente opuestas. c) Estudiantes que nunca coinciden en opiniones. a) Voluntarios que defienden una misma causa social. d) Compañeros que rechazan los intereses comunes. En una pareja, el atractivo físico suele influir en: a) La atracción inicial ✅. b) La duración a largo plazo de manera exclusiva. c) La desaparición de la relación. d) La eliminación del apoyo social. a) La atracción inicial. |