option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología social 2B primera parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología social 2B primera parte

Descripción:
compilado cuadernillos

Fecha de Creación: 2015/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La gente suprime de inmediato los argumentos presentados por comunicadores no creíbles pero, con el paso del tiempo, disocian lo que se dijo de quien lo dijo. A esta hipótesis se la conoce con el nombre de. a. la señal de supresión. b. la actitud implícita. c. la conducta planificada.

Determinar si es mejor presentar un argumento en un punto determinado del mensaje depende, en gran medida de cuánto tiempo transcurre tanto entre ambos argumentos, como entre el. a. cambio de actitud. b. segundo argumento y la decisión final. c. efecto Letargo.

Condición en la que las personas se abstienen de participar en una actividad atractiva, aun cuando sólo exista el riesgo de sufrir un castigo leve. Constituye una: a. disuasión insuficiente. a. disuasión insuficiente. b. justificación insuficiente. c. validación social.

4. Los mensajes moderadamente discrepantes respecto a las actitudes del público inspirarán cambios, pero los mensajes altamente discrepantes serán: a. escrudiñados y rechazados. b. significativos y duraderos. c. fácil de persuadir a la gente.

5. Motivadas a reducir la tensión, las personas suelen modificar sus actitudes para justificar 1) el comportamiento discrepante con la actitud, 2) el perder vicio de esfuerzo y 3) la toma de decisiones difíciles. A este contenido pertenece a: a. juegos de roles. b. rutas alternativas hacia la autopersuación. c. teoría de la disonancia cognitiva: la versión clásica.

6. La evaluación encubierta de las actitudes inconscientes derivadas de la rapidez con que las personas responden a la presentación de conceptos pareados, como blanco y negro respecto a bueno y malo. Es conocida como: a. actitud implícita. b. prueba de asociación implícita. c. teoría de la conducta planificad.

7. En lo que respecta a la ruta central de la persuasión, el proceso es eminentemente: a. racional. b. emocional. c. convencional.

8. Los Psicólogos Sociales consideran que la gente se ve altamente motivada por el deseo de alcanzar una consistencia cognitiva, es decir, un estado de ánimo en el que sus creencias, actitudes y comportamientos son compatibles entre sí. Este análisis corresponde a la teoría: a. persuasión. b. disonancia cognitiva. c. de la autopersuación.

9. Cuando uno de los posibles resultados de nuestros esfuerzos es que, un comunicador nos confronta con energía, podemos reaccionar con un cambio: a. positivo de actitud. b. negativo de actitud. c. reafirmación de actitud.

10. Cuando las personas reflexionan de manera crítica respecto de un mensaje, están tomando la ruta central hacia la persuasión y se ven influenciadas por: a. la solidez de los argumentos. b. indicios periféricos o superficiales. c. la integración de la comunicación.

11. El valor y la orientación cultural en la que la interdependencia, la cooperación y la armonía social están por encima de los objetivos personales. Se lo conoce como: a. cumplimiento. b. colectivismo. c. individualismo.

12. De acuerdo con la teoría del impacto social, la influencia total de otras personas en un individuo objetivo depende de tres factores relacionados con las personas fuente. Cuál de los siguientes ítems corresponde a la respuesta correcta. a. fuerza, inmediatez y número. b. autoridad, víctima y procedimiento. c. puerta en la cara, participante, obediencia.

13. Lo más notable acerca de los hallazgos de Milgram es que un experimentador con bata de laboratorio no es una figura de: a. autoridad de prestigio. b. autoridad destructiva. c. autoridad influyente.

14. De las siguientes definiciones, cuál de ellas corresponde a obediencia. a. cambio en el comportamiento producido por las órdenes de la autoridad. b. tendencia de las personas a cambiar su comportamiento para ser consistentes con las normas del grupo. c. forma común de influencia social se produce cuando respondemos a peticiones directas.

15. Teoría que propone que el amor consta de tres componentes básicos: intimidad, pasión y compromiso que pueden ser combinados para producir ocho subtipos. Se conoce como: a. pasional. b. compañerismo. c. triangular del amor.

16. Es un sentimiento de privación relacionado con las interacciones sociales existentes. Conocida como: a. atracción. b. soledad. c. familiaridad.

17. Existen tres componentes que son utilizados para medir cada uno de los elementos de la teoría triangular del amor estos son: a. intimidad, pasión, compromiso. b. eros, ludus, pragma. c. agrado, fatuo, vacío.

18. Teoría que afirma que las personas están más satisfechas con una relación cuya proporción beneficio-contribución es similar para ambos miembros de la pareja. Se enfoca en: a. intercambio. b. comunitaria. c. equidad.

19. Las investigaciones sugieren que las personas que enfrentan una amenaza inminente buscan a otras personas para obtener una ___________________acerca del peligro en el que se encuentran: a. claridad cognitiva. b. atracción inicial. c. familiaridad.

20. Las personas consideradas físicamente atractivas tienen una ventaja: a. costosa. b. social. c. significativa.

21. De los enunciados que a continuación se detalla. Qué hipótesis sostiene la complementariedad: a. que las personas buscan a otras cuyas necesidades sean opuestas a las suyas. b. las personas se sienten atraídas por quienes son semejantes a ellas en atractivo físico. c. en las relaciones románticas los opuestos se atraen.

22. Las parejas felices hacen atribuciones que mejoran la relación, mientras que las parejas infelices hacen atribuciones que tienen: a. problemas. b. demandas. c. compromiso.

23. Los hombres buscan mujeres jóvenes y físicamente atractivas, que tengan piel suave, labios llenos, cabello brillante, buen tono muscular, atributos que indican: a. salud y fertilidad reproductiva. b. tener una disposición agradable. c. buenos prospectos financieros.

24. Las mujeres son más propensas que los hombres a padecer lo que Janet Polivy llamo alguna vez la: a. supermodelos. b. moderna manía de la esbeltez. c. fotografías de anuarios.

25. Nos interesa demasiado lo que los demás piensan de nosotros, por lo que invertimos mucho tiempo y dinero en estar presentables y atractivos. De hecho, algunas personas se preocupan tanto de su apariencia que padecen trastornos de: a. depresión. b. control de impulsos. c. ansiedad social.

26. ¿Qué hace que una relación suba, bajo o se mantenga estable?. a. son las recompensas. b. presencia de una pareja. c. secuencia.

27. Presunción de que otros asumirán o debieran asumir la responsabilidad de ofrecer ayuda a una persona que la necesita. A esta definición se la conoce como: a. difusión de la responsabilidad. b. inhibición por presencia de observadores. c. presión de tiempo.

¿Cuál de las siguientes definiciones se puede asociar al altruismo?. a. persona motivada por el deseo de mejorar el bienestar de otra. b. persona motivada por el deseo de mejorar el propio bienestar. c. persona que ayuda a otras con el propósito de contrarrestar sus propios sentimientos de tristeza.

30. Estado en el que las personas creen erróneamente que sus pensamientos y sentimientos difieren de los demás, aun cuando la conducta general sea la misma. A este concepto se lo conoce como: a. ignorancia pluralista. b. tomar la responsabilidad. c. estados anímicos.

31. ¿Cuál es la ventaja reproductiva de ayudar a alguien que no está relacionado con usted?. a. sentirse bien. b. la reciprocidad. c. aparentar ser bueno.

32. De las siguientes afirmaciones, cuál describe mejor el efecto espectador?. a. bajo el cual la presencia de otras personas inhibe la prestación de ayuda. b. observar que alguien necesita ayuda o, al menos, que está sucediendo algo fuera de lo normal. c. observar a la víctima es el primer paso necesario para prestar ayuda.

33. Las personas que tienen una relación de conocidos o socios comerciales, brindan ayuda con la expectativa de recibir a cambio beneficios equiparables ("Si te ayudo a mover tus muebles, tú debes llevarme al aeropuerto"). A esta forma de ayuda se la conoce como: a. intercambio. b. comunitaria. c. mantenimiento.

34. El ejemplo que a continuación se detalla a que concepto corresponde: " En un estudio realizado por Wayment encontró que las mujeres que realizaron algún acto de ayuda después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2011 en Estados Unidos, mostraron menor angustia con el paso del tiempo que las mujeres que no realizaron ningún acto de ayuda": a. activación. b. sentirse bien. c. aparentar ser bueno.

35. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones corresponde al sesgo de atribución hostil?. a. tendencia de que las armas incrementen la probabilidad de que ocurra una agresión por su mera presencia. b. material sexual explícito. c. tendencia a percibir intenciones hostiles en otros.

36. Concepto según el cual propone las experiencias desagradables que dan lugar a afectos negativos que, a su vez , estimulan asociaciones relacionadas con la ira y el miedo. Las consecuencias emocionales y conductuales que de esto se generen, dependerán del procesamiento cognitivo de nivel superior. A que teoría pertenece: a. cultivación. b. información atenuante. c. análisis neoasociativo de la cognición.

37. Teoría según la cual la conducta se aprende mediante la observación de otros, además de hacerlo a través de la experiencia directa en términos de recompensas y castigos. Se conoce como: a. aprendizaje social. b. genética de la conducta. c. evolutiv.

38. La agresión en contra de un objetivo sustituto, se debe a que los actos agresivos en contra de la fuente original de frustración son inhibidos por el miedo o por la imposibilidad de acceder a dicha fuente. Se entiende como: a. catarsis. b. desplazamiento. c. frustración.

39. ¿Cuál de las siguientes definiciones describe el término ciclo de la violencia?. a. proporciona modelos atractivos de conducta negativas. b. transmisión de las formas de violencia intrafamiliar a través de generaciones. c. agresión entre personas allegadas es especialmente perturbadora.

40. Proceso mediante el cual los medios de comunicación masivos (en particular la televisión) crean una versión de la realidad social para ofrecerla al público. Se llama: a. desensibilización. b. cultivación. c. pornografía.

1. Los investigadores dedicados al estudio de las opiniones públicas en materia de sociedad y política suelen emplear cuestionarios de reactivos múltiples, conocido como: a. escala actitudinal. b. evaluaciones de auto-reportes. c. evaluaciones encubiertas.

2. Variable de personalidad que distingue a las personas tomando como base su interés a disfrutar la práctica de actividades que exijan esfuerzos cognitivos. A esta necesidad se la conoce como: a. autoverificación. b. de cognición. c. prevención y resistencia.

3. Afirma que las personas cambian sus actitudes para justificar sus comportamientos, esfuerzos y decisiones discrepantes con la actitud. A esta teoría se la conoce como: a. disonancia. b. autoestima. c. manejo de impresiones.

5. La investigación de Steele sugiere que hay muchas formas posibles de que la gente repare un Yo afectado por la: a. disonancia. b. persuasión. c. autoestima.

6. Los psicólogos sociales siguen debatiendo si la disonancia puede activarse a partir de la inconsistencia cognitiva en ausencia de: a. los actos discrepante con las actitudes. b. consecuencias indeseadas. c. decisiones difíciles.

8. Si la teoría del manejo de impresiones está en lo correcto, la disonancia cognitiva no produce cambio de actitud alguno, simplemente se limita a: a. conocerlo. b. evidenciarlo. c. motivarlo.

9. De acuerdo con la nueva versión de la teoría de la disonancia cognitiva, es preciso satisfacer cuatro condiciones para que se active la disonancia: 1) un acto con consecuencias indeseadas, 2) un sentimiento de responsabilidad personal, 3) activación psicológica o incomodidad y 4) atribución: a. de la activación al acto discrepante con las actitudes. b. de la inconsistencia cognitiva en ausencia de consecuencias indeseadas. c. en la toma de decisiones difíciles.

10. A través de las comunicaciones persuasivas y los mecanismos de autopersuación, los procesos de cambio de actitudes y comportamiento son complejos y se encuentran: a. separadas. b. entrelazados. c. juntas.

11. Técnica de cumplimiento de dos pasos en la cual el persuasor comienza con una petición desmesurada y en seguida reduce su tamaño aparente con el ofrecimiento de un descuento o una bonificación. Pertenece a: a. de la puerta a la cara. b. del pie en la puerta. c. eso no es todo.

14. En el ámbito de la cultura, conformidad e independencia a que disciplina corresponde el siguiente enunciado. Orientación cultural en la que la independencia, la autonomía y la confianza en uno mismo tiene prioridad sobre la lealtad a un grupo. a. individualismo. b. colectivismo. c. cumplimiento.

15. Los seres humanos mostramos patrones de atracción y de selección de pareja que favorecen la transmisión de nuestros genes. De las siguientes alternativas que psicólogos argumentan esta descripción: a. sociales. b. clínicos. c. evolutivos.

17. Como seres sociales, los humanos nos atraemos unos a otros como imanes al metal, trabajamos juntos, jugamos juntos, vivimos juntos y a menudo nos comprometemos a envejecer juntos. Esta motivación social comienza con la: a. necesidad de afiliación. b. emoción de la afiliación. c. atracción inicial.

18. Estándar moral que hace énfasis en que la gente debe ayudar a todo aquel que requiera apoyo. A esta norma se la conoce como: a. social. b. reciprocidad. c. responsabilidad social.

19. En las relaciones de intercambio, los individuos se orientan hacia las recompensas y la reciprocidad inmediata; en las relaciones comunitarias cada miembro de la pareja se interesa por las necesidades del otro. Conocido como: a. diversas maneras en que amamos. b. tipos de relaciones. c. influencias culturales.

21. Las personas podrían diferir en la intensidad de sus necesidades de afiliación, pero hay ocasiones en que todos deseamos estar con otras: a. personas. b. afiliaciones. c. grupos.

22. El hecho de reconocer el papel de las recompensas y la llamada de nuestro pasado evolutivo proporciona perspectivas amplias para entender la atracción: a. física. b. inicial. c. humana.

25. De las siguientes opciones ¿cuál describe mejor el apego seguro?. a. me incomoda un poco acercarme a los demás; me resulta difícil confiar plenamente en ellos, y no puedo permitirme depender de ellos. b. veo que los demás no están dispuestos a acercarse a mí como me gustaría. c. me resulta relativamente fácil acercarme a los demás y me siento cómodo dependiendo de ellos y haciendo que ellos dependan de mí.

27. La idea de que las personas ayudan a otras con el propósito de contrarrestar sus propios sentimientos de tristeza. Es un modelo de: a. activación costo-recompensa. b. norma social. c. alivio al estado negativo.

28. Proposición según la cual las personas reaccionan a situaciones de emergencia actuando de la manera más redituable para reducir la excitación de la conmoción y la alarma. A este modelo se lo conoce como: a. de activación costo-recompensa. b. el costo de no ayudar. c. alivio al estado negativo.

31. Smith sostienen que el interés empático mejora la sensibilidad del filántropo hacia los buenos sentimientos que experimenta las personas a la que ayuda, lo que hace que el benefactor experimente un: a. gozo empático. b. aumento de la autoestima. c. recompensa por ayudar.

32. Esta norma establece que cuando las personas están en una situación en la cual se sienten sobre-beneficiadas (reciben más beneficios que los que merecen), deben ayudar a aquellos que son sub-beneficiados (reciben menos beneficios de los que merecen. Esta definición establece: a. sociales. b. responsabilidad social. c. equidad.

34. En un experimento realizado por algunos investigadores encontraron que pedirles a los estudiantes que pensaran que estaban entre mucha gente hacía que conceptos como librar de responsabilidad y eximir fueran más accesibles para su mento, lo que sugiere que el simple hecho de pensar en la presencia de otras personas puede provocar casi automáticamente la: a. efecto del buen humor. b. presión del tiempo. c. difusión de la responsabilidad.

35. ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja mejor la agresión emocional?. a. conducta cuyo propósito es hacer daño a otro individuo. b. infligir daño para obtener algo de valor. c. infligir daño por la mera satisfacción de hacerlo.

36. Reducción de la motivación para agredir, supuestamente atribuible a cualquier acto de agresión imaginario, observado o real. Se entiende como: a. desplazamiento. b. catarsis. c. afecto negativo.

1. Cada uno de nosotros tienen reacciones positivas y negativas ante diversas personas, objetos e ideas. Estas reacciones son conocidas como: a. actitudes. b. Comportamiento. c. Conducta.

Denunciar Test