Psicología Social (antropología / sociología)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social (antropología / sociología) Descripción: (Tema 4) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conducta prosocial, de ayuda y altruismo comparte, en su definición, que son conductas. qué benefician a otros. dirigidas a una meta común. que responden a la misma motivación. El modelo procesual de altruismo, ¿qué fase se expresa en esta idea: “Si intervengo, mi equipo ganará más puntos, pero perjudicaré mi ventaja sobre el resto”: Atención. Defensa. Evaluación. El efecto del espectador consiste en: que las personas rinden mejor cuando realizan una actividad ante la presencia de otras personas. la menor tendencia a ayudar a los demás cuanto mayor es el número de personas que están en la situación. que las personas realizan actividades complejas, empeoran su rendimiento cuando son observados por otros. Este efecto no se produce con las tareas fáciles. Señale la alternativa que contiene la explicación que, desde las teorías de la evolución, se da a la preferencia de los padres por anteponer el bienestar de los hijos a su propio bienestar. Eficacia biológica inclusiva. Altruismo recíproco. Selección de grupo. Seleccione la alternativa cuyas tres expresiones completan, respectivamente, los tres espacios que llevan a la definición de voluntariado: definición: comportamiento de ayuda no obligatorio que se lleva a cabo/…… y a través de….. y que se desarrolla……. individualmente/la gestión de una organización/de forma puntual. de forma espontánea/la gestión de una organización/de forma no puntual. de forma organizada/la gestión de una organización/a lo largo de un tiempo relativamente extenso. Seleccione la afirmación correcta: Son necesarios ciertos procesos madurativos y experiencia para que la empatía desencadene en una conducta altruista. La predisposición a la empatía se traduce de forma automática en una conducta altruista. En el desarrollo individual de la conducta prosocial intervienen exclusivamente la socialización y el aprendizaje. Centrarse en las motivaciones del otro es la motivación que caracteriza la conducta (sin expectativas previas): Prosocial. De ayuda. Altruista. En el modelo procesual de altruismo, la fase de defensa podría expresarse con el siguiente pensamiento: Me veo capaz de ayudarla a defenderse de estos ataques. Si intervengo, mi equipo ganará más puntos, pero perjudicaré mi ventaja sobre el resto. Esta persona está sola y muy hundida, necesita ayuda, si no la ayudo ahora no podrá superarlo. Señale el nombre que recibe el proceso por el que una persona ayuda a otra con la esperanza implícita de que otro individuo también lo haga. Altruismo egoísta. Altruismo recíproco. Altruismo implícito. La conducta prosocial. es tal, independientemente de que la persona tenga o no una motivación altruista. implica ausencia de análisis de costes beneficios. tiene, frente a la conducta altruista, bases biológicas, genéticas y evolutivas. La selección por parentesco, en el ámbito de la conducta prosocial explica la conducta de ayuda. genéticamente, porque aumenta el éxito de la transmisión genética a sus descendientes. motivacionalmente, por un sentido de reciprocidad. emocionalmente, porque reduce el estado negativo. Respecto a la conducta de ayuda, la eficacia biológica inclusiva predomina sobre las normas sociales ante. situaciones cotidianas de bajo riesgo para la vida. situaciones de alto riesgo para la vida. situaciones de todo tipo, al margen del nivel de riesgo que impliquen. Desde las teorías evolucionistas, el mecanismo propuesto para explicar la conducta de ayuda a las personas no emparentadas genéticamente se llama: Eficacia biológica inclusiva. Altruismo recíproco. Norma de responsabilidad social. Señale la predicción que se ajusta mejor al efecto del atractivo en la tendencia a recibir ayuda. La recepción de ayuda no se relaciona con el atractivo. Las personas atractivas tienen más probabilidad de recibir ayuda que las no atractivas. Las personas más atractivas tendrán una menor probabilidad de recibir ayuda que las no atractivas. El motivo por el que cumplir las normas o reciclar basura son ejemplos de conductas prosociales es porque la conducta prosocial: Se define por ser un tipo de conducta que, para ser eficaz, precisa de la cooperación con otros. se realiza por motivaciones altruistas. se refiere a cualquier comportamiento que beneficia a los demás, gracias a que la sociedad funciona. En la década de los años 80 y 90, el aprendizaje, los valores morales sociales y personales y la activación o la emoción son tres mecanismos que se utilizaron para explicar la conducta de ayuda. interpersonal. grupal. del voluntariado. Los principales mecanismos propuestos para explicar la ayuda interpersonal son. el refuerzo, la norma de responsabilidad y la norma de coherencia. el moldeado, la norma de responsabilidad y el arousal o activación. el modelado, la norma de justicia social y de reciprocidad y la emoción empática. El altruismo recíproco, a diferencia de la selección de parentesco, explica la conducta de ayuda. A partir de normas sociales y al margen de las teorías evolucionistas. Entre personas no emparentadas. Como un mecanismo universal. ¿Cómo se denomina el comportamiento que incluye a dos o más personas que trabajan conjuntamente hacia una meta común que les beneficiará a todos?. Conducta de ayuda. Cooperación. Altruismo. ¿Cuál de las siguientes normas establece que debemos ayudar a aquéllos que dependen de nuestra ayuda?. Norma de equidad. Norma de responsabilidad social. Norma de reciprocidad. ¿A cuál de los siguientes procesos se está haciendo referencia cuando se afirma que ver programas en televisión donde aparecen personajes que se comportan prosocialmente puede fomentar la conducta de ayuda?. Al aprendizaje por modelado. Al aprendizaje por modelado. Al aprendizaje por modelado. ¿Cuál de los siguientes enfoques explica la conducta de ayuda en términos de motivación altruista?. El “modelo del alivio del estado negativo” de Cialdini. El enfoque de la empatía de Batson. El “modelo de activación y coste-recompensa” de Piliavin y colaboradores. Según la investigación sobre la conducta prosocial, ¿a qué persona de las que se describe a continuación le costaría más tomar la decisión de pedir ayuda?. A una mujer tímida que pide ayuda a alguien del sexo contrario. A un hombre tímido que pide ayuda a alguien del sexo contrario. A un hombre tímido que pide ayuda a alguien del mismo sexo. |