PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Descripción: Recopilación cuestionario ALF |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el proceso de intervención psicosocial, el estudio económico, de infraestructura y de recursos humanos, debe realizarse en la fase de: Identificación, descripción y evaluación de la necesidad , carencia o problema. Diseño del programa de intervención. Realización de la intervención, procesamiento de la información y obtención de resultados. Una intervención psicosocial dirigida a crear, potenciar o cambiar actitudes, atribuciones, creencias o valores caería en el dominio: Del mesosistema. Del exosistema. Intrapersonal. La intervención psicosocial se considera en el manual como: Algo idéntico a la intervención social. Algo diferente de la intervención social. Una dimensión escasamente relevante de la psicología social aplicada. La validez ecológica, en el modelo de ciclo completo de Cialdini se plantea: Al final del ciclo. Es lo mismo que la validez interna de los resultados experimentales. No se plantea. Una de las tres alternativas siguientes NO es un adaptador en el modelo de Mayo y LaFrance: La definición del problema. La definición del rol. La interacción. El proceso de intervención psicosocial: Debe constar siempre de cinco fases. No tiene porqué incluir medidas de evaluación. En ocasiones puede saltarse el procesamiento de la información y obtención de datos. Los objetivos, que aluden a lo que se quiere conseguir con un programa de intervención: Son lo mismo que los fines. Tienen un carácter más concreto que los fines. Son los resultados últimos de la intervención. Para evaluar su competencia, el deportista orientado hacia la tarea emplea criterios: Autorreferentes. Externos. Competitivos. El Modelo Conceptual de Carron, Widmeyer y Brawley (1985) distingue entre dos tipos de percepciones, que son: Las percepciones que tienen los deportistas sobre el rendimiento del equipo y las percepciones que tienen sobre la conducta del entrenador. Las percepciones que tienen los deportistas sobre el grupo en su totalidad y las percepciones sobre la manera en que el grupo satisface las necesidades individuales. Las percepciones que tienen los deportistas sobre cada miembro del equipo y las percepciones sobre la manera en que el grupo satisface las necesidades individuales. Según el Modelo de Chelladurai (1978), la efectividad del liderazgo depende de los tres aspectos de la conducta del líder, que son: La conducta preferida, la conducta potencial y la conducta real. La conducta requerida, la conducta real y la conducta preferida. La conducta requerida, la conducta potencial y la conducta real. Los estudios sobre la amenaza del estereotipo realizados en el ámbito deportivo muestran que la actuación de los deportistas negros se resiente cuando la tarea se presenta como una medida de: Inteligencia deportiva,. Habilidad atlética natural. Resistencia física. Las investigaciones que han estudiado las actitudes hacia el deporte han señalado dos variables altamente relacionadas con los motivos que impulsan a la práctica deportiva, que son: La edad y el nivel económico. El sexo y el nivel cultural. El sexo y la edad. El triángulo deportivo está formado por: Los padres, el entrenador y el deportista. Los padres, el entrenador y los compañeros de equipo. El entrenador, los compañeros de equipo y el deportista. La principal diferencia entre la Psicología del Deporte y la Psicología Social del Deporte radica en que: La Psicología del Deporte asume un enfoque nomotético y la Psicología Social de Deporte asume un enfoque ideográfico. La Psicología del Deporte asume un enfoque individualista y la Psicología Social de Deporte asume un enfoque social. La Psicología del Deporte asume un enfoque macrosocial y la Psicología Social de Deporte asume un enfoque microsocial. El punto de partida en el estudio de la personalidad autoritaria fue el estudio del: Antisemitismo. Homofobia. Sexismo. Para la evaluación del síndrome autoritario, Adorno y colaboradores, desarrollaron: La escala E. La escala F. La escala de Orientación a la Dominancia. La predisposición individual hacia las relaciones intergrupales jerárquicas y no igualitarias, se corresponde con la definición de: RWA. SDO. Escala F. El sentimiento de pertenencia al partido, como grupo de referencia, es característico de: La personalidad autoritaria. La orientación hacia la dominancia. La identificación partidista. La participación política directa y pacífica incluye conductas del tipo: Votar. Afiliarse a un sindicato. Hacer una huelga no autorizada. Considerar que el rechazo a miembros de otros grupos obedece a una predisposición etnocéntrica generalizada, es un punto de vista que mantiene: El estudio de la ideología antisemita. La perspectiva de Altemeyer. El estudio de la dominancia autoritaria. Las formas de participación política: No convencional siguen siendo, en la actualidad, un fenómeno casi exclusivamente juvenil. Han evolucionado influidas por los agentes de acción colectiva, las formas de expresión y los destinatarios de la participación política. Excluyen como tal, a las formas de manifestación que puedan producir daños a la propiedad o violencia armada. ¿Cuál de los siguientes campos se incorpora con impacto a la Psicología Ambiental una vez que ésta se ha consolidado como disciplina?. Preocupación ambiental. Los ambientes residenciales. Cognición ambiental. ¿Cuál de las tres propiedades de un elemento urbano no es considerada fundamental a la hora de que este forme parte del mapa cognitivo?. Estructura. Identidad. Valor estético. Cuando los atributos objetivos y subjetivos del ambiente residencial y las características personales del residente actúan sobre la satisfacción residencial, ésta es entendida como: Variable predictora. Variable criterio. Criterio y predictora indistintamente. ¿Cómo se denomina al sesgo de percibir a los problemas ambientales como más graves a medida que son más globales?. Miopía ambiental. Hipermetropía ambiental. No es un sesgo, es una evidencia empírica. Según el Modelo de Carslson y cols. para orientarse en edificios complejos, las estrategias y habilidades de los usuarios deben proporcionar a los mapas cognitivos la propiedad de: Correspondencia. Integración. Compatibilidad. La tendencia a dulcificar las curvas de un recorrido o de una trayectoria desde un punto A hasta un punto B es: Un sistema de referencia egocéntrico. Un sistema de referencia fijo. Un sesgo en la cognición de los espacios a gran escala. Indique qué evidencia empírica dio lugar a que las relaciones entre vecinos se considere hoy un componente del ambiente residencial: Que las estrechas relaciones vecinales dan lugar a una elevada satisfacción residencial incluso viviendo en zonas deprimidas y en situaciones lamentables. La constatación de la preferencia por residir en zonas habitadas por residentes de características sociodemográficas similares a las propias. Que las personas muestran tres niveles de intimidad para ciertas conductas, como la higiene: ser oído, pero no ser visto; no ser oído ni visto; y lograr que los otros no lleguen a saber que se está ocupando ese espacio. A partir de los años 70 y 80 del siglo XX, el estudio de la familia: Se desarrolló en los laboratorios de psicología social, a partir de interacciones sociales creadas artificialmente. Se limitaba a una concepción reduccionista de la familia como un mero telón de fondo del desarrollo individual. Partió de una concepción holística de la familia como una totalidad y de la importancia del estudio psicológico de los individuos como miembros de sistemas familiares. En las relaciones familiares, la utilización de métodos restrictivos: Nunca ejerce un impacto negativo en la calidad de vida familiar. En un momento dado puede no implicar un impacto negativo en la calidad de la relación familiar. Implica siempre un impacto negativo en la calidad de vida familiar. Una de las características definitorias de la familia monoparental es que se trata de una familia: Un padre, pero no una madre, no vive en pareja. Una madre, pero no un padre, no vive en pareja. Vive, al menos, con un hijo menor de dieciocho años. El conflicto en las familias: Depende de las habilidades de negociación y diálogo de sus miembros. Tiene un componente positivo de crecimiento en cualquier caso. Siempre acarrea consecuencias negativas para sus miembros. Marque la característica de la psicología social que hizo que el estudio de la familia estuviera ausente de los currículos académicos hasta muy recientemente. Sus estudios se basaban predominantemente en grupos artificiales y no en grupos naturales. Hasta los años 60-70 del siglo pasado sus métodos de investigación eran precientíficos. Sus métodos de investigación tradicionales hacían de los grupos su objeto óptimo de estudio pero eran inadecuados para el estudio de las triadas. La evidencia empírica sobre la relación entre estilo parental permisivo y el ajuste de los adolescentes ha llevado a la siguiente conclusión. Globalmente considerada, lleva a concluir que este estilo dificulta la interiorización adecuada de las normas y reglas sociales. Globalmente considerada, lleva a concluir que este estilo produce mayor autoestima y autoconfianza entre los adolescentes. Algunos estudios encuentran efectos positivos de este estilo y otros, efectos negativos. El Interaccionismo Simbólico considera la familia como: Un “laboratorio” único donde existen conflictos intensos y pueden convivir el amor y el apoyo con el odio y la violencia. Un sistema social abierto, dinámico, dirigido a metas y autorregulado, donde el todo es mayor que la suma de sus partes. Una unidad de personalidades en interacción. Cuando una persona manifiesta que opta por utilizar el vehículo propio como modo de transporte (por ej. opta por utilizar su coche deportivo) por la excitación que le produce su conducción, está aludiendo al componente actitudinal: Conativo. Conductual. Afectivo. En el segundo estudio de la investigación de Ennis y Zanna sobre las funciones de las actitudes hacia el automóvil los autores obtienen que: No había coherencia entre las funciones que se asocian con un automóvil y las creencias que tienen sobre dicho automóvil. Todos los modelos de coches estudiados provocaron creencias relacionadas con sus características instrumentales. Los automóviles que satisfacen necesidades simbólicas no provocaron significativamente, mas referencias a aspectos como el estatus o sus ingresos. Hainen, Maat y van Wee, en su estudio sobre los predictores del uso de la bicicleta, encuentran que los factores que influyen de forma significativa en el uso de este tipo de vehículo para ir al trabajo son: Los hábitos, el control percibido y los beneficios directos. La seguridad, la concienciación y la norma subjetiva. La norma subjetiva, la experiencia y la seguridad. De los estudios empíricos de Ennis y Zanna sobre las funciones de las actitudes hacia el automóvil, se puede deducir que: Es necesario que la persona tenga experiencia sobre un producto para que atribuya determinada utilidad a dicho producto. Cambiar las creencias acerca de un objeto puede modificar las actitudes hacia dicho objeto. Definitivamente, las técnicas de persuasión son incapaces de cambiar las creencias relacionadas con el carácter funcional de un producto. Los resultados del estudio experimental de Ennis y Zanna sobre la funciones instrumental y simbólica de las actitudes hacia el automóvil, muestran que: Las creencias asociadas a un objeto de actitud no cambian. Existe una estrecha relación entre las creencias que forman la estructura de las actitudes y las funciones que se asignan a los objetos de actitud. Cuando se compra un producto para cubrir necesidades instrumentales, las técnicas de persuasión no tienen ningún efecto sobre la estructura de las creencias. Cuando una persona afirma usar el coche porque “1.le hace sentirse independiente, 2.puede llevar todo lo que necesita y 3.siempre ha ido en coche a trabajar”, hace referencia, respectivamente, a cada uno de los 3 componentes de la actitud hacia este medio de transporte: Afectivo, cognitivo y conductual, respectivamente. Cognitivo, conductual y afectivo, respectivamente. Conductual, afectivo y cognitivo, respectivamente. Respecto al modelo teórico de las relaciones entre tipos de motivaciones y uso del automóvil de Steg y Tertoolen (modelo teórico) y su aplicación realizada por Lois y López-Sáez (modelo empírico) se encuentra que: En el modelo empírico se comprueba que los aspectos prácticos del coche y los simbólicos influían directamente sobre el uso del automóvil. Se trata de un modelo especialmente útil para predecir el uso del vehículo privado en desplazamientos como ir al lugar de trabajo o al centro de estudio. Las motivaciones instrumentales y las simbólicas sólo tienen un efecto indirecto sobre el uso del coche, pero no tienen un efecto directo. La Psicología Social de la Educación se constituye como disciplina con: Los escritos de Getzels y Thelen, en 1960. El capítulo de Getzels, dentro del Handbook of Social Psychology de Lindzey y Aronson. El trabajo de Bar-Tai y Saxe (1981). La cuestión más relevante a tener en cuenta en la definición de Psicología Social de la Educación, es: El proceso educativo entendido como un proceso social. El contexto en el que se produce. Ambas son correctas. Una de las dos perspectivas que han dominado la idea de la aplicación de la psicología social, es que la psicología social para la educación es: Lo mismo que la psicología social de la educación. La aplicación tradicional de las teorías psicosociales al ámbito educativo para mejorar el rendimiento y la interacción social. La consecuencia de considerar que el aula es un microgrupo social con sus propias características. Las diferencias de género en el estilo de liderazgo ejercido en el contexto educativo es un tipo de estudio: Que se realiza en la actualidad. Que se realizaba en el pasado pero que ya se ha abandonado. Que nunca llegó a realizarse. Respecto a la relación entre la IE y el rendimiento académico en los alumnos, podemos concluir que se produce: Una relación directa. Un efecto mediador de las expectativas del profesor. Un efecto mediador de la IE sobre el académico, siempre y cuando se controlen variables tales como la inteligencia general y las características de la personalidad. Las expectativas se relacionan con el rendimiento, de tal modo que los alumnos más responsables a los que se les generan expectativas positivas sobre su ejecución mejoran en: Precisión y rapidez. Precisión, pero no en rapidez. Rapidez, pero no en precisión. Los temas actuales de interés de la Psicología Social de la Educación vienen determinados por la: Preocupación por la convivencia en el aula. Evolución de los problemas sociales. Importancia de las nuevas tecnologías. El estudio realizado por del Valle y Mateos en relación a la conducta de riesgo al volante, indica que el pensamiento prefactual: Son las cogniciones universales que comparten todos los conductores. Son los pensamientos anticipatorios, los cuales estarían mediatizados por el estado emocional. Son las expectativas que la persona tiene sobre lo que ha ocurrido en relación a su conducta responsable al volante. Los afectos asociados a la conducción a cielo abierto se caracterizaron por una mayor intensidad, según el informe de investigación referente al proyecto FOM/624/2003, en el estado emocional de: Distracción. Tensión. Pánico. Una de las conductas de los conductores profesionales, en comparación con los no profesionales, según el informe de investigación referente al proyecto FOM/624/2003, es: Adelantar poco o casi nada a los vehículos pesados. Dar muy poca importancia a las prestaciones del vehículo. Utilizar más a menudo las luces de emergencia. En el estudio realizado por Moyano sobre la intención de infringir las normas de tránsito, el control percibido y la norma social subjetiva tenían: La asociación más baja. La asociación más alta. Una asociación no significativa. Cuando presuponemos que tenemos más riesgo de sufrir un accidente en un túnel carretero que a cielo abierto, estamos incurriendo en: El heurístico de disponibilidad. La ilusión de invulnerabilidad. Un falso consenso. Señale, entre los siguientes aspectos de la teoría de la acción razonada, el que permite introducir las expectativas que tienen otras personas referentes para el actor, sobre la conducta de salud que aquél debería realizar: La norma subjetiva. La intención. Las creencias. Una de las críticas hechas al modelo de creencias de la salud, es: Incluir las creencias de vulnerabillidad a la enfermedad y severidad de la enfermedad. Que en muchos de los estudios no prospectivos, las creencias pueden considerarse tanto causas como consecuencias del comportamiento de salud. Incluir, posteriormente, en el modelo básico inicial, la intención. En las aplicaciones que se han hecho de la teoría de la motivación para la protección, se ha encontrado, como el elemento de mayor poder predictivo entre sus determinantes: La eficacia de respuesta. La autoeficacia. La vulnerabilidad percibida. Señale, cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: Aunque, en general, se encuentran relaciones positivas entre la percepción de riesgo y la conducta de salud, estas suelen ser pequeñas. Las explicaciones que realizamos de los acontecimientos relacionados con la salud, tal y como señalan las teorías de la atribución, no solamente nos proporcionan una guía para actuar en el momento de la amenaza, sino que también, nos marcan las acciones futuras en todo el proceso de salud. El optimismo ilusorio se define como la creencia generalizada de que la probabilidad de que a uno mismo le ocurra un acontecimiento positivo es menor que la de una persona media, y que la probabilidad de que le ocurra algún proceso negativo es mayor que la de una persona media. Señale el factor al que alude y el modelo que lo incluye, la afirmación "seguir una dieta baja en grasas reducirá la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular y a padecer la obesidad: Claves para la acción, del modelo de creencias de salud. Eficacia de la respuesta, del modelo de motivación para la protección. Creencias de control, de la teoría de la acción planificada. El modelo de motivación para la protección: Se basa, exclusivamente, en el miedo como la forma de aumentar la percepción de vulnerabilidad. Describe un proceso autorregulatorio de afrontamiento de la amenaza de la salud. Incluye la creencia de que las acciones de salud pueden reducir la amenaza para la salud. Las relaciones de ayuda en el marco del modelo transteórico, suponen: Un proceso de cambio conductual. La confianza. No influyen en la progresión de una etapa a otra. Por lo que se refiere al estudio del envejecimiento: El estudio del envejecimiento no tiene cabida dentro de la Psicología Social, porque este ya se identifica en diferentes ámbitos de las ciencias sociales y de la salud. La disciplina de la psicología social partió inicialmente de un interés prioritario en conocer este proceso en y por sí mismo. Inicialmente su objetivo en el estudio del envejecimiento era diferente. A pesar de la progresiva especialización en el estudio del envejecimiento dentro de la disciplina de la psicología social, se aprecia la ausencia de estudios: a y b son falsas. De diferencias culturales en el envejecimiento. De envejecimiento y género. De las tres afirmaciones que verá debajo señale aquella que es incorrecta. Algunas de las transformaciones recientes han mejorado las condiciones de vida de tal forma que: Ha aumentado la esperanza de vida de las personas. Ha prolongado la esperanza de vida en condiciones libres de fragilidad y/o dependencia. Ha mejorado su calidad de vida. En el modelo de Erikson, la identidad y la autoestima son una: Manifestación adaptativa de la etapa evolutiva V. Manifestación desadaptaiva de la etapa evolutiva V. Implicación de la virtuosidad dirigida y de la inercia. En el modelo de Erikson, la familia es una: Relación significativa de la etapa evolutiva III. Manifestación desadaptativa de la etapa evolutiva III. Implicación de la sobreextensión y el rechazo. Una de las tres funciones básicas de las relaciones sociales en la vida de las personas es la instrumental, que se define de la siguiente forma: La que proporciona ayuda a las personas. No existe esa función básica de las relaciones sociales. La que otorga valor a las personas. Señale cuál de los tres aspectos que se citan debajo no encaja en ninguno de los dos que aporta la jubilación a las personas y que contribuyen a su bienestar: Generación del estigma de la dependencia. Legitimación del cese de las actividades laborales. Legitimación de la recepción de una retribución económica para mantener la independencia. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: A. Una parte relevante de la población española asocia el VIH a personas que ejercen la prostitución, personas homosexuales y personas que usan drogas. B. La población española conoce que la transmisión del VIH ocurre por prácticas concretas y no por pertenecer a ciertos colectivos y no tiene por ello una visión estereotipada. C. La población española piensa que son los inmigrantes y las mujeres los colectivos con mayor riesgo de adquirir la infección. En España existe discriminación hacia las personas con VIH: Sólo en los reglamentos y protocolos internos de algunas instituciones. Sólo en la legislación. En los reglamentos y protocolos internos de algunas instituciones y sobre todo en la práctica cotidiana. Con respecto a la identidad social de las personas con VIH: Los resultados de la investigación coinciden con los obtenidos en otros grupos estigmatizados. La investigación muestra que la identificación con el grupo de personas con VIH protege su bienestar de los efectos negativos de la estigmatización. La investigación muestra que los inconvenientes de sentirse identificado con el grupo de personas con VIH pueden llegar a ser mayores que las ventajas. Uno de los objetivos principales del programa de intervención descrito en el capítulo es: Aumentar el apoyo social que reciben las personas con VIH. Incrementar la autoestima de las personas con VIH. Aumentar la identificación con su grupo de las personas con VIH. La invisibilidad y la autoexclusión de oportunidades en las personas con VIH, se asocian con: La internalización del estigma hacia las personas con VIH. La utilización de estrategias de afrontamiento de implicación de control primario del estigma. La percepción de alta autoeficacia para afrontar el estigma. El estigma interiorizado, en el caso de las personas con VIH: Constituye, en sí mismo, una fuente de estigma. Consiste en el rechazo y el prejuicio expresado por el grupo mayoritario. Se traduce en sentimientos y actitudes de desprecio y de rechazo hacia el grupo del que reciben el prejuicio. Uno de los efectos del estigma relacionado con el VIH en el plano societal, es que hace que las personas: Se desanimen a realizarse la prueba voluntaria del VIH y afecte por ello a la salud pública. Se aíslen y auto-excluyan de numerosas situaciones. Tengan una identidad social negativa. La obesidad en los últimos años ha aumentado de forma preocupante: Sólo en España, donde es el país de la Unión Europea con mayor tasa de obesidad infantil. En los países occidentales industrializados. Principalmente en los Estados Unidos. La evidencia empírica respecto a la relación entre la obesidad y la discriminación han mostrado que: Por el exceso de peso, en sí mismo, las personas obesas presentaban niveles de autoaceptación mucho más bajos que las personas normales (Carr y Friedman, 2005). Existe un estereotipo tan negativo del trabajado.r obeso, que es prácticamente imposible que la gente con sobrepeso pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de las personas en el mercado laboral (Roehling, 1999). Los profesionales sanitarios tienen creencias sobre los obesos contrarias al estereotipo social predominante (Harvey y Hill, 2001). La diferencia fundamental entre el apoyo estructural y el funcional es que: El primero es una apreciación subjetiva mientras que el segundo es claramente objetivo. El primero es una expectativa mientras que el segundo no. El primero indica el número de personas con las que cuenta una persona mientras que el segundo indica la percepción que tiene la persona sobre el apoyo social. Respecto a la mejora de la adhesión al tratamiento para mejorar la salud ante obesidad, el apoyo social funcional: Es una medida objetiva del apoyo que puede llegar a recibir una persona. Es igual que el apoyo estructural. Se relaciona de forma mucho más directa con el bienestar que el apoyo real recibido. Desde las atribuciones de responsabilidad, se considera que, si se modifica la percepción de capacidad de control, se puede lograr una mejora de las actitudes hacia las personas obesas. Los resultados de la evidencia empírica al respecto, muestran: Que en la población infantil, cambia el estereotipo negativo hacia las personas obesas cuando se reduce la percepción de la capacidad de control sobre el peso, de los niños obesos. Que en la población infantil existen resultados que apoyan al 100% la eficacia de este tipo de estrategia. Resultados contradictorios en la población adulta. En alguna investigación se han producido mejoras, pero en otras persisten las creencias negativas sobre la obesidad. Qué tipos de tratamiento existen en la actualidad para el caso de la obesidad?. Principalmente la cirugía bariátrica y la dieta. Médicos y psicológicos. La alimentación hipocalórica, el ejercicio físico y fármacos. La estrategia más eficaz para reducir el prejuicio que se muestra hacia las personas obesas es: La basada en las atribuciones de responsabilidad. La basada en las normas sociales. La basada en ponerse en el punto de vista de la víctima. Realizar una entrevista de grupo a los actores sociales para obtener información sobre alguna necesidad, es una acción de la intervención psicosocial. A. previa a la definición de la necesidad. B. posterior a la determinación del ámbito de intervención. C. posterior al diseño del programa. De las tres vías de Seligman que pueden llevar a la experiencia de felicidad, la que consiste en desarrollar objetivos que van más allá de uno mismo es: A. la del placer. B. la del significado. C. la del compromiso. En el estudio de Nouvilas (1995) la autora formula la siguiente hipótesis respecto al locus de causalidad de la adhesión terapéutica: "enfermos y profesionales darán diferentes explicaciones de la adhesión terapéutica". La autora del estudio, formula esta hipótesis basada en el sesgo atributivo de: A. falso consenso. B. efecto actor/observador. C. optimismo ilusorio. Los objetivos, que aluden a lo que se quiere conseguir con un programa de intervención: A.Son lo mismo que los fines. B.Tienen un carácter más concreto que los fines. C.Son los resultados últimos de la intervención. Una intervención psicosocial dirigida a crear, potenciar o cambiar actitudes, atribuciones, creencias o valores caería en el dominio: A. del mesosistema. B. del exosistema. C. intrapersonal. La valoración o evaluación del proceso: A. Es el primero de los tres grandes momentos de valoración que puede incluir un programa de intervención. B. Es el segundo de los tres grandes momentos de valoración que puede incluir un programa de intervención. C. No es ninguno de los tres momentos de valoración que puede incluir un programa de intervención. De las tres vías de Seligman que pueden llevar a la experiencia de la felicidad, la que consiste en desarrollar objetivos que van más allá de uno mismo es: A. La del placer. B. La del significado. C. La del compromiso. Se ha señalado que las acciones psicosociales ofrecen ventajas sobre la intervención clínica tradicional en psicología a la hora de resolver los problemas sociales y potenciar el desarrollo humano. Diga cuál de las tres opciones que se mencionan a continuación no es una de ellas: A. Su mayor eficacia a corto plazo. B. Su mayor eficacia al actuar sobre factores psicosociales. C. Su mayor y más amplia gama de intervenciones. Las tres cuestiones fundamentales a las que hay que responder al iniciar el diseño del programa de intervención son: A. Fines, objetivos y tareas. B.Fines, objetivos y resultados. C. Objetivos, estrategias y valoración de resultados. El modelo de la psicología social de ciclo completo de Cialdini: A.Parte de una crítica global a la experimentación en psicología social. B.Utiliza la observación para comprobar la validez de los resultados de la experimentación. C.Se apoya en las teorías para la descripción de la conducta humana. La aplicación de la técnica de rompecabezas en el aula: A. Produce un mayor rendimiento del grupo como consecuencia del aumento de la competitividad. B. Reduce la importancia de la categoría social a la que se pertenece antes de iniciar la técnica. C. Aumenta el conflicto grupal entre los miembros de los distintos grupos por estar en contacto. Diga cuál de las siguientes alternativas contiene una de las hipótesis que guiaron la investigación de Nouvilas sobre la adhesión al tratamiento: A. Los enfermos tenderán a hacer atribuciones internas de su propia conducta de cumplimiento. B. Las atribuciones que los enfermos desarrollan sobre la enfermedad afectarán a su conducta de adhesión. C. Las atribuciones que los médicos desarrollan sobre la capacidad de los pacientes tendrán un efecto directo en la conducta de adhesión. Señale la alternativa que combina correctamente la tarea y la fase del proceso de intervención social en la que se desarrolla dicha tarea: A. Identificar el objeto o los actores sociales en la fase del diseño del programa de intervención. B. Adaptar la intervención a cada fase del proceso del comportamiento que debe establecerse en la fase de identificación, descripción y evaluación de la necesidad, carencia o problema. C. Elegir la información que se desea obtener en la función del esquema teórico conceptual de la intervención en la fase evaluación seguimiento y presentación de la información. Es un aspecto esencial de la psicología social que: A. No todos los contextos aplicados son capaces de generar conocimiento psicosocial válido. B. El trabajo aplicado se dirige a la intervención, pero no genera investigación propia. C. Las aflicciones se basan en los estudios e investigaciones psicosociales. Diga cuál de los siguientes aspectos No forman parte del punto de partida del modelo de investigación-acción de Lewin “la investigación social debe: A. Incluir diagnósticos de esas situaciones específicas sobe las que los grupos o colectivos de personas desean modificar. B. Dedicarse al estudio de las leyes generales del comportamiento social. C. Comenzaron con la observación sistemática de los sucesos naturales fuertes y que ocurren regularmente a nuestro alrededor. Señale la alternativa que se refiere al Modelo de la salud mental de Coray Keyes: A.El bienestar social refleja el grado en que el entorno estimula el desarrollo personal y es satisfactorio. B. La vía del placer, respecto a las dos vías alternativas, es menos sensible al aprendizaje. C. El funcionamiento psicológico saludable se caracteriza por tener satisfechas adecuadamente las necesidades básicas. En el estudio de Nouvilas sobre la adhesión terapéutica desde la teoría de la atribución: A. Los resultados no confirmaron la existencia de un efecto entre actor y observador en las atribuciones de la adhesión. B. Los enfermos cumplidores se centraban más que los incumplidores en la eficacia y celeridad de la realización de las pruebas y las distintas rutinas hospitalarias. C. Los enfermos cumplidores mostraron un locus de control de salud externo y los incumplidores, interno. Respecto a las características de la psicología social y la psicología social aplicada, seleccione la afirmación correcta: A. Tanto la psicología social como la psicología social aplicada se nutren de los estudios e investigaciones psicosociales. B. Mientras que el conocimiento psicosocial válido se obtiene del contexto de investigación básica, el contexto aplicado proporciona los entornos de aplicación de dicho conocimiento. C. El modelo de investigación-acción de Lewin parte de la creencia de que la investigación social debe dedicarse, prioritariamente al estudio de las leyes generales. Una característica específica de “la psicología social aplicada” que la diferencia de “la psicología social” es: A. El carácter del método. B. Nutrirse de los estudios e investigación psicosociales. C. Su utilidad social. En el trabajo de Nouvillas sobre adhesión terapéutica, se hipotetiza que serían mejores cumplidores: A. Los hipertensos con locus de control externo. B. Los hipertensos con locus de control interno. C. Los hipertensos que no identifican los síntomas. La historia de la psicología social aplicada muestra que: A. Se describen aplicaciones psicosociales antes de 1970. B. Las aplicaciones eran algo marginal en la disciplina, subsidiario de los esfuerzos teóricos y de investigación. C. Las aplicaciones psicosociales sólo aparecen en la actualidad. En la técnica de rompecabezas diseñada por Aronson y col., cada una de las partes del rompecabezas: A. Se asigna a todos los estudiantes. B. Se asigna solo a los estudiantes incompetentes o de baja capacidad. C. Se asigna a un solo estudiante. El Modelo de la psicología social aplicable: A. Incluye el nuevo concepto de adaptador. B. No es un modelo cíclico, al contrario que el de Cialdini. C. Se basa en la separación entre la experimentación y la aplicación. Con respecto al auténtico papel de las aplicaciones psicosociales en el conjunto de la disciplina: A. Ha existido unanimidad dentro de la disciplina. B. Ha habido debate. C. Ni ha existido unanimidad en la disciplina ni ha habido debate, es decir, las alternativas a y b son falsas. En el estudio de Nouvilas sobre la adhesión terapéutica, los resultados obtenidos: A. Permitieron afirmar la existencia de un sesgo entre actor (enfermo) y observador (profesional sanitario). B. Confirman que los enfermos incumplidores consideraron la hipertensión como una enfermedad crónica. C. Demuestran la importancia de centrarse en la perspectiva del enfermo en relación con la del profesional sanitario que lo atiende. El denominado “grupo de expertos”: A. Representa una técnica complementaria de la técnica de rompecabezas. B. También se llama grupo de rompecabezas. C. Se compone de los alumnos que han estudiado diferentes partes del material educativo. El Modelo de investigación-acción de Lewin propone: A. Que basta con conocer las leyes generales del comportamiento social para hacer un diagnóstico de situaciones específicas. B. Una actuación ordenada que concreta en un único ciclo de planificación, ejecución y reconocimiento. C. Que los ciclos de planificación, ejecución y reconocimiento conforman la espiral de la acción social. Las aplicaciones psicosociales: A. Existen solo desde épocas muy recientes. B. Son algo marginal en la disciplina. C. Encierran interés en y por sí mismas. El programa de intervención de la adhesión terapéutica derivado de la investigación aplicada de Nouvilas: A. Basa su eficacia exclusivamente en el hecho de que los participantes adquieran un conocimiento de los procesos psicosociales y de las características de la propia enfermedad. B. Tienen como efecto principal el hecho de facilitar el encuentro que las perspectivas del enfermo y del profesional sanitario tienen del proceso de la enfermedad. C. Establece que el Módulo de habilidades sociales sólo se aplicaría a los profesionales sanitarios. La investigación psicosocial ha puesto de manifiesto que para que se cumpla la hipótesis del contacto, el contacto entre grupos es: A. Imprescindible pero no suficiente. B. Imprescindible y suficiente. C. Suficiente. en las investigaciones realizadas sobre la motivación de los fans, la motivación estética resultó ser la más importante para explicar la preferencia por los deportes: A. de equipo. B. agresivos y no estilísticos. C. individuales, no agresivos y estilísticos. Según la teoría del aprendizaje social de Bandura, lo más eficaz para los deportistas aficionados no practiquen juego sucio es observar: A. las imágenes en las que se ve al equipo practicar el juego sucio que les permitió ganar el partido. B. los memes que se difunden por internet con las imágenes del juego sucio de distintos deportistas profesionales. C. a deportistas profesionales que practican juego limpio hacia el equipo rival y son ensalzados por los comentaristas deportivos. La principal diferencia entre la psicología del deporte y la psicología social del deporte radica en que: A. La psicología del deporte asume un enfoque nomotético y la psicología social del deporte asume un enfoque ideográfico. B. La psicología del deporte asume un enfoque individualista la psicología social de deporte asume un enfoque social. C. La psicología del deporte asume un enfoque macrosocial y la psicología social de deporte asume un enfoque microsocial. Cuando para ganar una competición deportiva se recurre al juego sucio, entonces hablamos de: A. Violencia extrema. B. Agresión hostil. C. Agresión instrumental. Considerando lo estudiado en el ámbito del deporte y según la teoría de la identidad social, los equipos no ganadores por ser tales: A. Siempre pierden su autoconcepto positivo. B. Recuperan su autoconcepto positivo haciendo comparaciones sociales dentro del propio grupo. C. Pueden mantener un autoconcepto positivo si emplean dimensiones alternativas de comparación. La falta de información acerca del alcance de las responsabilidades del comportamiento de rol, de la evaluación de rol son las cuatro dimensiones que Beauchamp y colb., 2002, abordan en su estudio de: A.La estructura del grupo deportivo. B. La dimensión psicosocial del espectáculo deportivo. C. Las características que definen al triangulo deportivo. La aproximación socio-emocional, la aproximación organizacional y la aproximación comportamental son, según Serpa, 1999, son las tres perspectivas desde las que se han estudiado: A. Las formas de participación política. B. Los procesos de cognición ambiental. C. Las relaciones entre el entrenador y el deportista. Según Murphy y colb., uno de los principales obstáculos para erradicar la violencia de los grupos violentos en el ámbito deportivo es que: A. La información desconfirmatoria de estereotipos negativos en muy infrecuente. B. La recategorización común entre los grupos se produce de manera automática. C. Los comportamientos violentos dan lugar a una beneficiosa relación de interdependencia entre los violentos y la prensa. Seleccione la afirmación que es Falsa: A. El dilema del prisionero permite explorar la preferencia por desarrollar las conductas posibles de cooperación y competición entre dos jugadores con información nula acerca de la decisión de otro. B. “Rodar con los dedos gordos de los pies juntos” y “más palomitas pegajosas” son los nombres de dos tipos de juegos cooperativos. C. La competición puede tener efectos negativos sobre la motivación extrínseca en aquellos casos en que la consigna del equipo sea ganar cueste lo que cueste. El modelo Mediacional de Smoll y Smith: A. Se enmarca en una aproximación socio-emocional de las relaciones entre el entrenador y el deportista. B. Considera que la efectividad del liderazgo está mediada por el grado de similitud de los rasgos de personalidad del jugador y del entrenador. C. Responde a un enfoque comportamental de análisis, utilizando la observación los cuestionarios y las entrevistas. Seleccione la afirmación que es Falsa: A. La socialización a través del deporte tiene que ver con la adquisición de valores normas y conocimientos sociales como consecuencias de la práctica deportiva. B. La socialización dentro del deporte está relacionada con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica deportiva. C. La socialización en el deporte es el proceso mediante el cual las personas aprenden a desarrollar las habilidades técnicas necesarias para el desarrollo de la actividad deportiva. La orientación motivacional de un deportista: A. Depende exclusivamente de factores individuales. B. Orientada hacia el ego persigue resultados más controlables. C. Está influido por la evaluación de competencia que impera en un contexto determinado. Marque el concepto que utilizó Allport para referirse al efecto por el que, en carreras contrarreloj, la velocidad de los ciclistas que corrían en equipo era superior a la que alcanzaban los que corrían en solitario: A. Cohesión. B. Facilitación social. C. Motivación de equipo. En la dinámica y procesos de grupo del deporte: A. La fijación de las metas en un equipo es una estrategia de team building. B. El rendimiento y la satisfacción de los jugadores de un equipo depende directamente según el modelo de Chelladurai sobre liderazgo, de la personalidad del líder. C. La evidencia empírica sobre cohesión grupal confirma, unánimemente que es un antecedente del éxito deportivo. Según la evidencia encontrada, practicar un deporte por aspectos relacionados directamente con la propia actividad deportiva: A. Está relacionado con mayor adhesión a la práctica que si la motivación fuera el dinero o la fama. B. Está relacionado con menor intención de practicar en el futuro que si la motivación fuera el dinero o la fama. C. Se relaciona de igual modo con la adhesión y con la intención de practicar en el furo que si la motivación fuera ganar dinero o fama. Seleccione la afirmación correcta respecto a la práctica deportiva: A. Un clima motivacional orientado hacia la tarea predice niveles más bajos de ansiedad cognitiva antes de la competición. B. Un clima motivacional orientado hacia el ego predice niveles más bajos de ansiedad cognitiva antes de la competición. C. El clima motivacional consiste en la evaluación de competencia que impera en un contexto determinado. En un estudio de Cecchini, González y Montero (2008) se demostró que: A. La experiencia en deportes de contacto tenía un efecto directo de inverso sobre los niveles de razonamiento moral. B. La experiencia en deportes de contacto mediaba el efecto que la orientación hacia el ego tenía sobre los niveles de razonamiento moral. C. La orientación hacia el ego media el nivel de razonamiento moral manifestado en los deportistas experimentados en deportes de contacto. Seleccione la afirmación correcta: A. En la primera etapa, la psicología del deporte produjo, fundamentalmente, trabajos sobre aprendizaje cooperativo. B. Durante la segunda guerra mundial el deporte adquirió mayor relevancia social y, con ello, aumentaron de forma notable las investigaciones sobre psicología de la actividad física. C. El momento crucial para la formalización de la psicología del deporte como disciplina fue el I congreso mundial de Psicología del deporte que se celebró en Roma en 1965. Seleccione la afirmación correcta respecto a la práctica deportiva: A. Actualmente han desparecido las diferencias de género en el nivel de participación, interés y actuación deportiva. B. Las diferencias de género en actuación deportiva parecen deberse más a la socialización y no tanto a las diferencias aptitudinales entre unos y otras. C. La teoría de la menaza del estereotipo puede explicar la evidencia a favor de la semejanza entre hombres y mujeres en sus actitudes hacia la práctica deportiva. Entre los aspectos que caracterizan a los equipos deportivos, la “diferenciación” respecto a otros equipos, se logra: A. Reforzando la identidad a partir de elementos objetivos diferenciales. B. Reforzando la especialización de los miembros del propio equipo. C. Desarrollando un objetivo común. La vinculación psicológica entre un individuo y un partido político que implica un sentimiento de pertenencia al partido como grupo de referencia, es la definición de: A. la subescala de dominancia social denominada "sumisión". B. "sumisión autoritaria" o RWA. C. identificación partidista. Señale el instrumento que mide el autoritarismo entendido como "rasgo de personalidad cuyo origen está en experiencias infantiles tempranas". A. la escala F. B. la escala RWA. C. La escala de orientación a la dominancia social. Según la clasificación de Sabucedo y Arce (1991) sobre formas de participación política: ocupar edificios es una acción que puede considerarse como una forma de participación pacífica. Las dos categorías principales que se establecen son la participación política convencional y la no convencional. convencer a otros para votar es una forma de participación convencional. El apoyo a políticas punitivas como la pena de muerte: A. Se relaciona con el deseo de erradicar las jerarquías existentes. B. es un aspecto básico del etnocentrismo. C. Se ha relacionado de forma positiva con la orientación a la dominancia social. Desde la perspectiva de Altemeyer, la causa que generaría la emergencia del autoritarismo: A. Es el aprendizaje social. B. Son las experiencias de los primeros años de la vida. C. Es una propensión innata en la personalidad autoritaria. Para la asimetría comportamental, dentro de la teoría de la dominancia social: A. Es clave el hecho de que las personas de grupos desfavorecidos contribuyen a su propia subordinación. B. Las diferencias en los comportamientos de las personas pertenecientes a distintos grupos del sistema jerárquico no tienen relevancia. C. Es clave que se haga énfasis en las diferencias en la aceptación de los mitos legitimadores. La escala F se orienta: A. A evaluar las tendencias antidemocráticas implícitas o de propensión hacia el fascismo. B. A evaluar el prejuicio hacia categorías sociales previamente seleccionadas. C. A trasladar el análisis del prejuicio hacia un único grupo. Considerar que el rechazo a miembros de otros grupos obedece a una predisposición etnocéntrica generalizada, es un punto de vista que mantiene: A. El estudio de la ideología antisemita. B. La perspectiva de Altemeyer. C. El estudio de la dominancia autoritaria. El síndrome autoritario: A. Es un concepto que se construyó para el análisis del prejuicio hacia los judíos. B. Se explica, según adorno, desde una interpretación de las experiencias infantiles, se considera por Adorno generado por el aprendizaje social. C. Es un concepto que se criticó por equiparar el autoritarismo con la ideología de extrema derecha. La evidencia empírica respecto a la conducta de voto ha mostrado que: A. Las dimensiones de sumisión y dominancia autoritaria se pueden constituir en el reflejo de una opción política más estable. B. Las personas indecisas cambian su voto en busca de dominancia social. C. La alta consistencia entre las actitudes políticas a través de la relación entre identificación partidista e ideología política. En la investigación sobre la teoría de la asimetría comportamental, se ha encontrado que: A.El nacionalismo se relaciona positivamente con la orientación a la dominancia social (SDO) pero negativamente con el racismo clásico. B. Las escalas RWA (autoritarismo de derechas) y SDO (orientación hacia la dominancia ) son medidas diferentes del prejuicio disposicional. C. No hay evidencia de que la orientación a la dominancia social se relacione con actitudes sexistas. La teoría de la personalidad autoritaria: A. Ha impulsado los estudios de la psicología política. B. Se centró, exclusivamente, en el estudio de la ideología. C. Condujo a la construcción, en primer lugar, de la escala F y después, de la escala E. Altemeyer retomó, después de un periodo de críticas, el estudio del autoritarismo que entendía como: A. Una consecuencia de las fuerzas inconscientes o las primeras experiencias de la infancia. B. Un fenómeno endogrupal, desde una concepción más concreta del autoritarismo. C. Una estructura de personalidad existente en la persona. Señale, entre las siguientes afirmaciones sobre la socialización política y la conducta de voto, cuál es Incorrecta: Desde la teoría del voto hereditario se afirma que la socialización familiar contribuye radicalmente a que los niños aprendan a identificarse con determinada opción política adquiriendo sesgos partidarios. En el estudio de Lloret, Lledó, Nieto y Aldaguer, se demostró que hay una gran consistencia dentro de las actitudes políticas, aunque se manifiestan altas variaciones entre los distintos partidos políticos españoles. Según los resultados del estudio de Rustillos, Silva y Huici, las dimensiones de sumisión y dominancia autoritaria pueden constituir un reflejo de la opción política más estable. Las escalas RWA y SDO: Son medidas semejantes de prejuicio disposicional, limitadas a la medida del autoritarismo endogrupal. Tienen, entre sus consecuencias en personas que obtienen alta puntuación, la categorización del mundo social entre nosotros-buenos y los otros-malos. Miden las mismas dimensiones del autoritarismo, siendo la RWA, la más potente como predictora de las actitudes y conducta intergrupales y sociopolíticas. Las formas de participación política: No convencional siguen siendo, en la actualidad, un fenómeno casi exclusivamente juvenil. Han evolucionado influidas por los agentes de acción colectiva, las formas de expresión y los destinatarios de la participación política. Excluyen como tal, a las formas de manifestación que puedan producir daños a la propiedad o violencia armada. La orientación a la dominancia social: Tiene, como uno de sus elementos centrales, la simetría comportamental. Muestra, paradójicamente, el hecho de que el valor de dominancia social es más evidente e intenso en las actitudes y preferencias de los miembros del grupo subordinado. Se relaciona positivamente con el sexismo en los países de China, Canadá, Israel y Taiwán, según la evidencia empírica. Wayffinding: Puede entenderse como las estrategias que utilizan las personas para orientarse durante sus desplazamientos en el espacio. es lo mismo que mapa cognitivo. son las informaciones que tiene la persona para gestionar su orientación en el espacio. en un mapa cognitivo, las plazas se consideran un ejemplo paradigmático de: mojones. hitos. nodos. entré en la plaza mayor y desde allí me dirigí a la puerta del sol.. en esta escena, la plaza mayor es: nodo. mojón. límite. según lynch, si un elemento carece de identidad y de estructura. podrá formar parte de un mapa cognitivo, pero no de un barrio. no puede formar parte de un mapa cognitivo. podrá formar parte de un mapa si tiene significado. Indique qué evidencia empírica dio lugar a que las relaciones entre vecinos se considere hoy un componente del ambiente residencial: Que las estrechas relaciones vecinales dan lugar a una elevada satisfacción residencial incluso viviendo en zonas deprimidas y en situaciones lamentables. La constatación de la preferencia por residir en zonas habitadas por residentes de características sociodemográficas similares a las propias. Que las personas muestran tres niveles de intimidad para ciertas conductas, como la higiene: ser oído, pero no ser visto, no ser oído ni visto; y lograr que los otros no lleguen a saber que se está ocupando ese espacio. La tendencia a dulcificar las curvas de un recorrido o de una trayectoria desde un punto A hasta un punto B es: Un sistema de referencia egocéntrico. Un sistema de referencia fijo. Un sesgo en la cognición de los espacios a gran escala. Según los resultados encontrados acerca de la estimación de distancias, podemos predecir que estas estimaciones: Dependen de la dirección del recorrido (A-B o B-A) y de otras variables como el tamaño de la ciudad y su atractivo. Reflejarán una sobrestimación de las distancias cuando los recorridos se inician en la periferia y finalizan en el centro de la ciudad. Serán iguales aunque cambien la dirección del recorrido (A-B o B-A) y el tamaño y atractivo de la ciudad. Un mensaje en el que se informa de que solo el 5% de la población deposita los teléfonos móviles en puntos limpios, es, de cara a aumentar la conducta de reciclado de móviles, un mensaje: Igual de efectivo que informar de que es un 95% el que lo hace. Que informa de la gravedad de la situación y como consecuencia, es más eficaz que informar de que es un 95% el que lo hace. Menos efectivo que informar de que es el 95% el que lo hace. Carslton, Horlscher, Shipley y Dalton clasificaron los factores que facilitan el perderse dentro de un edificio. Señale la alternativa que incluye un factor que no mencionan los autores: El mapa cognitivo que el usuario se construye al deambular por él. Las estrategias o habilidades espaciales de los usuarios. El efecto de la orientación Wayfinding. Según el Modelo integrado de Carsison y cols, para orientarse en edificios complejos, las estrategias y habilidades de los usuarios deben proporcionar a los mapas cognitivos la propiedad de: Correspondencia. Integración. Compatibilidad. Un sesgo característico en la estimulación de la distancia en espacios a gran escala consiste en percibir mayor la distancia cuando: Aumenta el número de calles que hay que cruzar a lo largo de un recorrido. Se estima la distancia que hay desde la periferia al centro de la ciudad. Los nombres de las calles que se cruzan son desconocidos. En un mapa cognitivo, las plazas se consideran un ejemplo paradigmático de: Mojones. Hitos. Nodos. En el modelo de maccoby y martin de estilos parentales, se caracteriza el estilo autorizativo como: alto en responsividad y alto en exigencia. alto en responsividad y bajo en exigencia. bajo en responsividad y alto en exigencia. la teoría que "se centra en la interacción de los miembros de la familia en relación con su ambiente externo y, sobre todo, en relación con su ambiente interno, el cual está marcado por los sucesos y acontecimientos familiares que se producen en una secuencia en el tiempo relativamente predecible" es la teoría: ecológica del desarrollo humano. del desarrollo familiar. de los sistemas familiares. indique la afirmación correcta respecto a las funciones de la familia en la actualidad: el cuidado de los más jóvenes es una nueva función de los abuelos. nunca han sido competencia de la familia las funciones psicológicas. la socialización de los hijos es función principal de los centros escolares. La teoría del desarrollo familiar, la teoría de los sistemas familiares y la teoría de la ecología del desarrollo humano tienen en común que consideran la familia: Como un sistema vivo que trata de mantener el equilibrio ante presiones del ambiente. Desde una perspectiva microsocial, es decir, como interacción. Como construcción social. Diga qué precipitó el desarrollo de los estudios psicosociales de la familia: La existencia de una larga tradición de estudios de familia en el marco de la psicología social. La reconceptualización de la familia como un sistema social. La incorporación de la experimentación a los estudios de laboratorios. El conflicto en las familias: Siempre acarrea consecuencias negativas para sus miembros. Depende de las habilidades de negociación y diálogo de sus miembros. Siempre acarrea consecuencias positivas para sus miembros. Marque la característica de la psicología social que hizo que el estudio de la familia estuviera ausente de los currículos académicos hasta muy recientemente: Sus estudios se basaban predominantemente en grupos artificiales y no en grupos naturales. Hasta los años 60-70 del siglo pasado sus métodos de investigación eran precientíficos. Sus métodos de investigación tradicionales hacían de los grupos su objeto óptimo de estudio, pero eran inadecuados para el estudio de las triadas. Señale el término que NO forma parte de los conceptos básicos de la ecología del desarrollo humano: Microsistema. Exosistema. Introsistema. La evidencia empírica sobre la relación entre estilo parental permisivo y el ajuste de los adolescentes han llevado a la siguiente conclusión: Globalmente considerada, lleva a concluir que este estilo dificulta la interiorización adecuada de las normas y reglas sociales. Globalmente considerada, lleva a concluir que este estilo produce mayor autoestima y autoconfianza entre los adolescentes. Algunos estudios encuentran efectos positivos de este estilo y otros, efectos negativos. Considerar a los integrantes de una familia como partes interdependientes e incorporar información del medio son elementos que forman parte de la definición de familia: Desde la teoría del intercambio. Como sistema. Desde la ecología del desarrollo humano. En el modelo de Maccoby y Martin de estilos parentales caracterizan el estilo autoritativo como: Alto en responsividad y alto en exigencia. Alto en responsividad y baja exigencia. Bajo en responsividad y alto en exigencia. Responda cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la perspectiva de la familia desde el interaccionismo simbólico: Los adultos se adscriben nuevas definiciones sociales como padre y madre, y los hijos desarrollan definiciones de sí mismos como un reflejo de la medida en que están satisfaciendo las expectativas parentales. La familia no existe como unidad independiente de otras organizaciones sociales, al contrario, la relación del sistema familiar con el entorno es de influencia recíproca, en un proceso continuo de adaptación mutua. La familia es un laboratorio único en que existen conflictos intensos y pueden convivir el amor y el apoyo con odio y violencia, para algunos revela la naturaleza paradójica de la familia. Desde la teoría de los sistemas familiares, una familia puede considerarse un sistema, entre otros factores porque: Tiene límites permeables que la distinguen de otros grupos sociales. Los integrantes se consideran partes mutuamente independientes. Es un laboratorio con conflictos específicos de este colectivo. El estilo parental negligente se caracteriza: Por alta responsividad y baja exigencia. Esencialmente por un autoritarismo mitigado. Por baja responsividad y baja exigencia. La pérdida de funciones de la familia en la actualidad: No ha hecho desaparecer su función económica. No ha hecho perder importancia a su función reproductiva. Ha hecho desaparecer su función de apoyo. En las relaciones familiares, la utilización de métodos restrictivos: Implica siempre un impacto negativo en la calidad de la vida familiar. En un momento dado puede no implicar un impacto negativo en la calidad de la relación familiar. Nunca ejerce un impacto negativo en la calidad de vida familiar. La función de la familia que se desarrolla principalmente cuando algún miembro de la familia presenta un problema específico que requiere atención y ayuda especiales es: La afectiva. La de apoyo. La asistencial. Para superar la primacía moral o ideológica de un modelo concreto de familia es más adecuado hablar: De familias. De la familia. del concepto mayoritario de familia nuclear. La adecuada interacción entre emoción y cognición que va a permitir a la persona un funcionamiento adaptado a su medio, se refiere en la psicología social de la educación: al afrontamiento adaptado a los recursos. a la inteligencia emocional. a la competencia cognitiva. Según López-zafra y Jiménez-morales, el analisis de los principales temas de interés de la psicología social de la educación revela: un abandono de los temas clásicos en detrimiento de otros temas de actualidad. un aumento del interés por estudiar el papel de las expectativas del profesor en el rendimiento del estudiante. un novedoso aumento de programas dirigidos a que en el centro escolar se trabaje el desarrollo social. Siguiendo los resultados del estudio de López-zafra y cols. (2008), dentro de un aula, la cohesión del grupo puede: Mejorar las atribuciones internas que hacen los estudiantes y generar la identificación de los miembros con sus genes. mejorar las atribuciones internas que hacen los estudiantes. generar identificación de los miembros con su grupo. La convivencia en el aula y la coeducación es un contenido fundamental de la psicología social de la educación incluido en la siguiente dimensión: contexto de la interacción social. estructura del grupo. procesos sociales educativos. Podemos definir la psicología social de la educación como: El estudio del desarrollo cognitivo que se produce en el ámbito educativo. El estudio de las relaciones interpersonales y del contexto en que se produce el proceso educativo. El estudio del rendimiento académico a la luz de las competencias cognitivas. En el contexto de la psicología social de la educación se señala que: Existen diferencias de género en el tipo de atribuciones causales que se desarrollan. Se ha descartado la hipótesis inicial que planteaba una relación entre el efecto Pigmalión y las expectativas. Se ha descartado la hipótesis inicial que planteaba que el efecto Pigmalión estaba relacionado con las atribuciones causales. En psicología social de la educación del “proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo” define el concepto de: Proceso de autorregulación. Competencia cognitivo-emocional. Educación emocional. Podemos definir la psicología social de la educación como el estudio de: Las relaciones interpersonales y el contexto en que se produce el proceso educativo. El desarrollo intelectual que se produce en el ámbito educativo. El desarrollo emocional que se produce en el ámbito educativo. Marque la afirmación que es correcta. Respecto a la psicología social de la educación: La evidencia empírica ha mostrado que ser cognitivamente inteligente no garantiza el éxito académico. El estudio de la inteligencia emocional como competencia en el ámbito escolar es uno de sus temas clásicos de análisis. Hasta muy recientemente no consiguió extrapolar los procesos psicosociales y grupales al ámbito del aula. Según el modelo de la relación entre inteligencia emocional y tipos de afrontamiento del estrés, en el caso de profesores de enseñanza primaria, la reparación emocional se relaciona con: Afrontamiento conductual y afrontamiento cognitivo. Escape cognitivo y afrontamiento centrado en las emociones. Afrontamiento cognitivo y afrontamiento centrado en las emociones. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, respecto a la evidencia empírica obtenida que estudia la inteligencia emocional en el entorno educativo: Los estudios diversos realizados confirman la validez predictiva del constructor IE con respecto al rendimiento debido a las dificultades que plantea su estudio. La atención a las emociones de IE es la dimensión que presenta mayor poder predictivo sobre la valoración que el profesor realiza del alumno. Las chicas con capacidad más elevada para sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada van a ser mejor valoradas por sus profesores que los chicos. Cuál de las siguientes definiciones se aproxima en mayor grado al concepto de inteligencia emocional: Conjunto de vivencias emocionales que facilitan el procesamiento y el razonamiento eficaz de los contenidos académicos. Conjunto habilidades para procesar y razonar eficazmente respecto a emociones propias y ajenas. Conjunto de habilidades que favorecen una interpretación positiva de las experiencias emocionales propias. En el estudio de López-Zafra y cols. en el que encuentran que las expectativas de rendimiento que se creían al comparar la ejecución de un estudiante con la de un compañero, se relacionan con aspectos emocionales y de personalidad. Concretamente encuentran que los alumnos: Más extravertidos mejoran en precisión cuando se les crea expectativas negativas. Más responsables empeoran en precisión cuando se les crea expectativas negativas. Menos estables mejoran en precisión, pero no en rapidez cuando se crea expectativas positivas. La importancia que se concede a la investigación dentro del campo de la inteligencia emocional (IE) va en aumento debido a: La sobrevaloración de la inteligencia cognitiva de las personas. La creencia en una separación tajante entre cognición y emoción. La exigencia de una mejor predicción de criterios que la inteligencia general. Diga cuál de las tres afirmaciones siguientes es Falsa: La aplicación de los conocimientos generados por la psicología social ha ayudado a mejorar el sistema educativo. Hasta el presente, las mejoras que, en el sistema educativo, ha producido la aplicación de la psicología social son un mero trasvase de la teoría a la práctica. La contribución de la psicología social aplicada ha dado lugar a teorías e investigaciones específicas sobre el proceso educativo en sí mismo. La inteligencia emocional (IE) adquiere especial relevancia para profesores y educadores: En todos los niveles educativos. Sólo en los niveles más bajos. Es una afirmación falsa, ya que, en general, no resulta relevante. Las diferencias de género en estilo de liderazgo ejercido en contexto educativo es tipo de estudio: Que se realiza en la actualidad. Que se realizaba en el pasado pero que ya se ha abandonado. Que nunca llegó a realizarse. A la hora de predecir el nivel de adaptación social de los estudiantes, informado por su profesor: Influye la actitud prosocial de ayuda y colaboración. No influye la atención emocional (un componente de la IE). No influyen las competencias emocionales en general. Una de las dos perspectivas que han dominado la idea de la aplicación de la psicología social es que la psicología social para la educación: Es lo mismo que la psicología social de la educación. Es la aplicación tradicional de las teorías psicosociales al ámbito educativo para mejorar el rendimiento y la interacción social. Es la consecuencia de considerar que aula es un microgrupo social con sus propias características. Entre las emociones que mejor definen la experiencia afectiva de los jóvenes ante las conductas de riesgo, está: La alegría exclusivamente, en el momento posterior a la conducta de riesgo. el miedo, que aparece antes de la conducta y en el transcurso de la realización de la conducta de riesgo. la culpa, antes de la ejecución de la cnoducta de riesgo. Un ítem del tipo; valore hasta qué punto es importante para usted evitar accidentes, sirve para medir: la norma social subjetiva. la actitud hacia la conducción. la intención de conducta. Se ha constatado que más del 50% de los que infringen las normas de circulación responden que casi todos los conductores lo hacen. PREGUNTA: estos datos reflejan el sesgo cognitivo llamado: Heurístico de disponibilidad. Falso consenso. Sesgo confirmatorio. En el estudio de las emociones asociadas a la intención de repetir conductas de riesgo (por ejemplo, conducción temeraria), la “alegría” se asocia: Al momento en que se está ejecutando la conducta temeraria. Al momento que precede a la ejecución de la conducta temeraria. Tanto al momento que precede a la realización de la conducta temeraria como al tiempo en que se está ejecutando dicha conducta. La teoría que incluye el “control percibido” en su explicación de conductas (por ejemplo, la conducta al volante) es: La teoría de la acción razonada. La teoría de la conducta planificada. La teoría de la conducta autocontrolada. En el estudio de la conducta al volante se plantea que la percepción de riesgo está mediada por: Las emociones positivas, que aumentan la probabilidad de conducir de forma temeraria, y las emociones negativas, que aumentan la percepción de riesgo. Las emociones positivas que aumentan la percepción de riesgo, pero también la visión optimista de capacidad de control de la realidad. La ilusión de emoción. Al comparar la conducción de los profesionales frente a los no profesionales (FOM/624/2003,2007) se puede concluir que: Los profesionales desarrollan, en general, una conducción más segura. Los no profesionales, son, en general, menos temerarios en su conducción. Los profesionales y los no profesionales asumen riesgos diferentes. El modelo psicosocial de salud que, basado en la apelación al miedo, añade la creencia de que las acciones de salud pueden reducir la amenaza y la capacidad que cree tener la persona para realizar la conducta de salud es: El modelo de motivación para la protección. la teoria de la acción razonada. el modelo de creencias de la salud (en su versión original). El locus de control de salud: se ha asociado normalmente a la medida del valor de salud. es una variable de personalidad sobre la localización del control de salud. es un concepto en el que se identifica una única dimensión. Según el modelo transteórico, cuando ante una conducta de evitación del riesgo, como dejar de fumar tabaco, se inicia algún tipo de acción para dejar de fumar tabaco en 30 días, se ubicaría a la persona en la fase de: acción. preparación. contemplación. La teoría de la acción planificada predice la intención de llevar a cabo una dieta baja en grasas a partir de: La importancia relativa de las actitudes hacia la dieta y de la norma subjetiva de este comportamiento de salud. Exclusivamente las creencias de control, respecto a las probabilidades de comer sin grasa y la facilidad para realizarlo. Exclusivamente, la creencia de los referentes respecto a que realice o no la dieta baja en grasas. Desde la teoría de la motivación para la protección, la motivación para la protección: Aumenta según se reducen los costes para la acción y los aspectos positivos y ventajas de las conductas desadaptativas. Disminuye según se reducen los costes para la acción de protección y los aspectos positivos y ventajas de las conductas desadaptativas. Aumenta según aumentan los costes para la acción y disminuyen los aspectos positivos y ventajas de las conductas adaptativas. En psicología social de la salud, una conducta exagerada o de falta de protección, es: Un comportamiento de salud. Lo que hacen con especial frecuencia las personas incluidas en los llamados grupos de riesgos. Una conducta de evitación de salud. La primera teoría o modelo que se construyó en el campo de la salud con el objetivo inicial de predecir el comportamiento preventivo de salud fue: La teoría de la motivación para la protección. El modelo transteórico. El modelo de creencias de la salud. Señala cuál de los modelos siguientes se basa en el principio de la apelación al miedo en la comunicación: La teoría de la comunicación para la protección. El modelo transteórico del temor. La teoría de la acción razonada. En el contexto de los modelos motivacionales aplicados a la salud, la percepción de las personas sobre la facilidad o dificultad que tienen para ejecutar una acción de salud se refiere a: La norma subjetiva. La actitud. El control conductual percibido. Según la teoría de la motivación para la protección, el afrontamiento adaptativo o desadaptativo de la menaza para la salud se explica en función de: La actitud hacia la conducta y la norma subjetiva. Las variables demográficas y las claves para la acción. La valoración de la amenaza y la valoración del afrontamiento. La conducta que realizan las personas con el fin de estimular o mantener su salud: Es la definición de comportamiento de salud. Es la definición de conducta promotora de la salud. No es la definición de comportamiento de salud ni de conducta promotora de salud. Diga qué tienen en común la teoría de la utilidad subjetiva, la teoría de la acción razonada y de la conducta planificada y el modelo de creencias de la salud: Todos ellos son modelos o teorías motivacionales. Todos incluyen la norma subjetiva entre los predictores de conducta. Todos ellos incluyen la intención de conducta entre los predictores de la conducta. Diga en qué modelo o teoría el afrontamiento adaptativo o desadaptativo de la amenaza para la salud se explica en función de la valoración de la amenaza y la valoración del afrontamiento: Teoría de la motivación para la protección. Modelo de creencias de salud. Modelo de la percepción de la gravedad de la amenaza. Realiza algún tipo de actividad aeróbica con el fin de prevenir la enfermedad, es un ejemplo de: Comportamiento de salud. Conducta de evitación de riesgo para la salud. Comportamiento de enfermedad. Qué factor No es compartido por la teoría de la acción razonada y la de la conducta planificada: La norma subjetiva. El control conductual percibido. La utilidad percibida. Los estudios que han aproximado modelos continuos a modelos procesuales de salud: Los distintos factores de los modelos continuos afectan de modo diferente en las distintas etapas del proceso. La interacción entre las variables de la teoría de la motivación por la protección es constante entre las distintas etapas del proceso. La autoeficacia es el predictor menos potente de la transición de las etapas del proceso. Señala la alternativa que resulta Falsa: el estudio del comportamiento de enfermedad: Estudia las etapas que conllevan las respuestas a la percepción de síntomas, su evaluación y la forma en que se actúa sobre los síntomas. Se puede desarrollar sólo cuando ya se ha diagnosticado una enfermedad. Consiste en el estudio de los comportamientos que desarrollan las personas que forman parte de grupos de riesgo. El objetivo inicial del modelo de creencias de salud era predecir: La adhesión terapéutica. El comportamiento preventivo de salud. El comportamiento de enfermedad. No contiene una de las críticas que se han realizado a los modelos motivacionales de salud: Son modelos que se aplican de forma sincrónica, y sin tener en cuenta la evolución del proceso de salud. Son modelos centrados en factores subjetivos. Son modelos que esperan que los predictores actúan de forma diferente en distintas personas. Según el ejemplo desarrollado en el manual en el que se aplica el de creencias de la salud al seguimiento de una dieta baja en grasas, el elemento que alude a la lectura de artículos sobre las complicaciones de la obesidad, diabetes y factores de riesgo por el afectado, se refiere a: Las claves o estímulos para la acción. Los costes percibidos. La eficacia de respuesta. Señale la afirmación correcta, respecto a la autoeficacia: La autoeficacia se incluye, desde el principio, entre los determinantes del modelo de la motivación para la protección. La autoeficacia resulta, en las aplicaciones del modelo de motivación para la protección, el aspecto que tiene mayor efecto en el comportamiento de salud. La autoeficacia, en la actualidad, no se diferencia de la percepción de control. Es decir, se consideran iguales. El aspecto que se ha considerado como la disposición para actuar de determinada manera en las situaciones relacionadas con la salud, es: El control percibido sobre la salud. El locus de control de salud. La autoeficacia. La norma subjetiva, introducida por la teoría de la acción razonada, es un elemento relevante: Que el modelo de la acción planificada substituye por el control conductual. Cuando se aplica a los grupos de referencia, en la intervención en educación para la salud promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Para la valoración subjetiva de las ventajas que puede proporcionar realizar un determinado comportamiento contra la salud. El optimismo ilusorio: Se trata de una estimación individual del optimismo como la propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. Se refiere a las expectativas de tener el poder para participar en la forma de decisiones en relación con la obtención de una secuencia deseada. Se identifica con mayor claridad el constructor cuando se mide a través de una escala indirecta que a través de una directa. Según el modelo del sentido común de la amenaza para la salud, el control del miedo: Se incluye en el proceso de control del daño. Se logra a través de la percepción de vulnerabilidad. Surge de la representación emocional de la amenaza. Según el modelo Transteórico, el constructor de los procesos de cambio se refiere: Al balance que se produce, en cada cambio de conducta, entre pros y contras de la acción. A las actividades por las cuales las personas pasan por las diferentes etapas. A cuando se ha producido el cambio de comportamiento durante más de seis meses. Como consecuencia de las aplicaciones del modelo de creencias de la salud, que estas creencias puedan volverse congruentes con el comportamiento de salud, una vez que éste se ha iniciado: No puede dar lugar a obtener relaciones negativas entre las creencias y el comportamiento. Es una muestra de precisión en definición de constructos del modelo y de relaciones entre ellos. Puede explicarse a través de la teoría de la disonancia cognitiva. |