PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS ALICIA - USAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS ALICIA - USAL Descripción: PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS QUE DA ALICIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las teorías de la flexibilidad propuestas por Bonnano y Burton (2013) indican que (escoger la verdadera): a. El afrontamiento efectivo no se define por el tipo de estrategia, sino por la capacidad para modular y cambiar de unas estrategias a otras, ajustando el comportamiento al contexto en el que se llevan a cabo. b. La efectividad del uso del afrontamiento no depende de la situación, sino de la cantidad de estrategias que se ponen en marcha para hacer frente a la situación. c. Las estrategias de afrontamiento tienden a ser adaptativas o desadaptativas en función de las características de los sujetos, no de la situación. d. Bajo ciertas condiciones -en particular, aquellas en la que podemos controlar la situación -, el afrontamiento puede ser contraproducente, e incluso causar malestar. Entre los procesos que definen la dependencia de sustancias hace referencia a: a. Un conjunto de fenómenos comportamentales que incluyen conductas controladas de consumo. b. Un deterioro conductual producido por el consumo compulsivo que produce un deterioro en la vida laboral y social del individuo. c. Un proceso de intolerancia a la droga y síndrome de abstinencia. d. La ausencia de un consumo compulsivo tras una recaída. El afrontamiento se conceptualiza como: a. un proceso global que se refiere a los esfuerzos que las personas realizan para influir en sus respuestas emocionales y llegar a estados emocionales más deseables. b. un conjunto de esfuerzos para resolver los problemas creados por los acontecimientos estresantes que se perciben como superiores a la capacidad y los recursos disponibles (se refiere al componente conductual). c. Un proceso cognitivo que se dirige a cambiar el significado de la situación amenazante. d. Una forma de hacer frente a los problemas que se relaciona con los trastornos de personalidad. Señala la opción correcta. ¿Cuál/ cuales son las características de los modelos de intervención secundaria?: a. Buscar figuras de referencia para el adolescente (por ejemplo: familia, amigos) y recursos de apoyo complementarios (deportivos, informáticos ect.). b. Orientación hacia estilos de vida más saludables. c. El uso de mecanismos de evaluación continua, facilitando la toma de decisiones de los profesionales que trabajan en cada caso de forma ágil y adaptada a las necesidades individuales. d. Todas las respuestas son correctas. Según las teorías sobre la moralidad y socialización: a. Las mujeres están socializadas para valorar diferentes cualidades de la vida social que los hombres (más preocupación por los demás). b. Los hombres tienen más probabilidades de delinquir que las mujeres. c. Los hombres tienen distinta configuración del sistema nervioso y endocrino sobre todo en el proceso de gestación. d. Los chicos son más vulnerables al desacuerdo familiar y a los problemas de estrés y eso genera más problemas antisociales. La prevención selectiva se refiere a: a. Un conjunto de actuaciones integradas que tiene como objetivo impedir, o retrasar, la aparición de conductas de uso y abuso de las distintas drogas. b. Un conjunto de actuaciones dirigidas a analizar e intervenir sobre atributos personales, sociales y culturales (factores de riesgo) que general mayor vulnerabilidad ante posibles problemas relacionados con el consumo de sustancias. c. La reducción de daños enfoca intervenciones en la integración y reintegración de los consumidores de drogas a la comunidad cuidando el que no se les aísle. d. La puesta en marcha de programas educativos y de promoción de la salud en jóvenes. ¿Cuál es una recomendación al trabajar con personas refugiadas según la guía de intervención?. a. Usar un lenguaje técnico complejo. b. Adoptar una actitud paternalista. c. Mostrar una actitud no valorativa. d. Aplicar nuestro propio marco cultural sin adaptación. La prevención de los trastornos adictivos según la Organización Mundial de la Salud se refiere a: a. Un proceso por el cual la gente se capacita para aumentar el control sobre su salud y mejorarla y evitar el consumo de drogas. b. Promover la salud mental a través de aumentar el bienestar psicológico y la capacidad personal y la resiliencia. c. Un proceso para entender la percepción de la salud y la enfermedad por parte de la gente. d. Todas las respuestas son correctas. Señala la opción correcta: a. La percepción de riesgo de la droga no afecta al nivel de consumo de esta cuando hay una dependencia. b. No todas las drogas afectan directamente a la estructura cerebral, sino que dependen de las características personales del consumidor/a, y su capacidad para funcionar adecuadamente en su propio ambiente a pesar del consumo. c. Existen variables de tipo cognitivo (personalidad, inteligencia o impulsividad), ecológico (precio y disponibilidad de la droga) y cultural (aceptación social). d. El consumo de drogas depende siempre de las propiedades farmacológicas de la droga y de sus propiedades esperadas (expectativadel consumo), lo que define una mayor predisposición al consumo. Los estudios que se centran en la promoción de salud utilizan distintos métodos y mediciones para evaluar la influencia del estrés en nuestras vidas. Algunos de ellos son: a. El lenguaje no verbal. b. El electromiográfico, la respiración y la temperatura corporal. c. No utilizan métodos estandarizados. d. Estudios observacionales. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a. La ansiedad es producto de las situaciones de estrés prolongadas, supone cambios a nivel físico y emocional y limita el funcionamiento ocupacional. El estrés es una reacción natural ante los acontecimientos vitales negativos. b. El estrés implica un conjunto de cambios psicofisiológicos producidos en el organismo en respuesta a una situación de sobredemanda (síntomas somáticos, sensoriales, respiratorios entre otros). La ansiedad es un fenómeno natural y se considera una reacción de anticipación ante una situación amenazante (no depende agentes estresores). c. El estrés y la ansiedad son lo mismo. Suponen una reacción inmediata del organismo a una situación amenazante y pueden favorecer la adaptación. d. La ansiedad se produce por los agentes estresantes externos. Sin embargo, el estrés puede tener consecuencias mucho más graves para la salud física y mental que la ansiedad. Según los mecanismos de control parental definidos por Henggel (1989): a. Un alto nivel de demanda y control afectivo define: padres implicados con sus hijos y con autoridad, su posible resultado produciría independencia, responsabilidad y autoestima, a la vez que una agresividad controlada. b. Cuando la dimensión afectiva es baja pero el control paterno es inexistente define: Son padres protectores y permisivos. Los niños/as podrían manifestar alta impulsividad y agresividad a la vez que una baja independencia y responsabilidad personal. c. Demandas de control y afectividad bajas define: niños con importantes deficiencia sen la internalización de normas a la vez que una baja competencia social y baja autoestima. d. Control paterno y afecto altos define: padres indiferentes y poco implicados en la educación de sus hijos. Niños con graves déficit en su desarrollo cognitivo y social y con problemas para la interacción humana. Categoría de mayor incidencia de delincuencia. La rama de conocimiento que define el delito como una conducta desviada que no se ajusta a la norma social establecida es: a. La psicología social. b. La sociología. c. El enfoque médico-psiquiátrico. d. La criminología. Los determinantes psicosociales de la adicción incluyen: a. Fase previa o de predisposición, seguida de una de conocimiento, experimentación, consolidación, dependencia, y de abandono o mantenimiento y de recaída. b. Una fase de publicidad, aceptación social del consumo, presión social y conformidad. c. Una fase de impulsividad y la búsqueda de sensaciones. d. Ninguna de las respuestas es correcta. El ansia de la droga o Craving define: a. El deseo incoercible de consumir. b. Proceso que obliga a aumentar progresivamente la cantidad de sustancia consumida con el fin de mantener un determinado efecto gratificante. c. Un proceso personal en el que influyen múltiples factores que pueden ser canalizados por los terapeutas especializados para finalizar el consumo. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué consecuencia está más relacionada con el estrés de aculturación?. a. Mejora del bienestar. b. Aumento del sentido de pertenencia. c. Ansiedad y depresión. d. Éxito académico inmediato. Según las teorías de Mayer y Salovey (1997) la inteligencia emocional es: a. La habilidad para percibir, valorar y expresar la emoción adecuada y de forma adaptativa; la habilidad para comprender la emoción y el conocimiento emocional; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten las actividades cognitivas y la acción adaptativa y la habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros. b. La habilidad para expresar la emoción de forma adaptativa; la habilidad para comprender la emoción; la habilidad para generar sentimientos y la habilidad para regular las emociones en uno mismo. c. La ausencia de habilidad para percibir, valorar y expresar la emoción adecuada y de forma adaptativa; comprender la emoción y el conocimiento emocional; generar sentimientos y para regular las emociones en otros. d. Ninguna de las anteriores es correcta. La teoría del estrés de Selye (1956) indica que el estrés es una respuesta a un desajuste homeostático, que surge siguiendo las siguientes fases: a. Fase de reacción de alarma, etapa de resistencia y etapa de agotamiento. b. Fase de resistencia, fase de contrachoque y etapa de recuperación. c. Fase de contrachoque, alarma y recuperación. d. Fase de reacción de alarma, choque y agotamiento. En el estudio de las adicciones se distingue entre: a. Sustancia psicoactiva con capacidad adictiva o “droga” (legales e ilegales) y adicciones comportamentales (ludopatías). b. Sustancias activas y depresores. c. Sustancias adictivas que afectan al sistema nervioso central y las que afectan a los procesos censo-perceptivos. d. Ninguna de las anteriores es correcta. La teoría del Modelo Modal de las emociones de Gross (2015) (señala la falsa): a. Define el proceso de regulación emocional a través de distintos momentos sobre los que es posible alterar la experiencia emocional en relación con un evento específico a través del uso de las estrategias de afrontamiento. b. Existen cuatro familias de afrontamiento que son: el centrado en la situación, centrado en la atención y cambio cognitivo y el centrado en la regulación de la respuesta emocional. c. Las estrategias de afrontamiento dirigidas a cambiar la situación, atención y cambio cognitivo se han definido como centradas en la respuesta emocional, mientras que las de modulación de las emociones se centran en los antecedentes o cambio de la experiencia de la emoción. d. Las estrategias de afrontamiento permiten regular las propias emociones, manejar el conflicto, y desencadenan tendencias de conducta específicas que pueden resultar funcionales o disfuncionales. La desintoxicación se caracteriza por: a. Proceso con el que se consigue que el paciente interrumpa el consumo y pueda permanecer abstinente sin experimentar un síndrome de abstinencia agudo. b. Basarse en tratamientos estrictamente farmacológicos y comportamentales en hospitales o centros especializados con una duración de entre 7-14 días. c. Ir acompañado de un tratamiento de deshabituación y prevención de recaídas. d. Todas las respuestas son correctas. |