PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS WUOLAH - PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS WUOLAH - PARTE 1 Descripción: PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS QUE PUEDEN ENTRAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el modelo de fases del conflicto definido por Curle (1997): a. El Estancamiento es un punto de gran intensidad en la escalada del conflicto que llega después de que las partes vean que las tácticas competitivas para lograr sus objetivos han fracasado. b. La desescalada, puede verse impulsada por el aumento del contacto y la comunicación entre las partes. c. La fase Latente del conflicto se caracteriza por el aumento progresivo en la conciencia de las personas acerca de la situación de injusticia social en la que viven. d. Todas las anteriores son correctas. Los conflictos profundos se distinguen de las disputas y otros conflictos en que: a. Entrañan cuestiones que no son negociables entre las partes. b. Están enraizados en cuestiones de índole estructural, social y psicológica, y estrictamente relacionados con la satisfacción de alguna necesidad humana básica. c. No están relacionados con la amenaza o pérdida de la identidad etnonacional. d. Ninguna de las anteriores es correcta. A nivel grupal y relacional, los conflictos profundos se caracterizan por: a. La ilusión de vulnerabilidad. b. Una moral grupal cuestionable. c. la ilusión unanimidad a nivel externo. d. La presión directa a la conformidad con las normas grupales. La interdependencia negativa de las identidades colectivas en la formación de conflictos se refiere a: a. La amenaza de la identidad por otras identidades que se consideran incompatibles. b. La maximización de las semejanzas intergrupales, la minimización de sus diferencias (roles grupales que modelan la personalidad, pensamientos y sentimientos). c. La maximización de las diferencias intragrupales, y la distintividad negativa en la comparación social. d. Manipulación de la información que potencia la estereotipia y el prejuicio, generando cohesión interna y predisposición a la hostilidad. Entre los mecanismos psicológicos de la identidad colectiva polarizada se define: a. La función moral que sirve como justificación y legitimación de las violaciones morales. b. Función de liderazgo grupal, mediante la cual se establecen los procesos normativos relativos a la disposición hostil hacia el enemigo. c. La función epistemológica dedicada a mantener una imagen y autoestima grupal positiva, creando un sentido de diferenciación y superioridad con respecto al enemigo, acompañados de fuertes emociones negativas hacia el propio grupo y positivas hacia el exogrupo. d. A la complejidad cognitiva: desarrollo de formas de pensamiento y percepción flexibles, simplistas y polarizadas. La narrativa del conflicto se refiere: a. Un elemento estructural que afecta a todos los miembros del grupo y que tiene la función de mantener una imagen y autoestima grupal positiva. b. La forma de hacer frente a la información persuasiva. dinámica de construcción de significados. c. Versión subjetiva de la historia construida a lo largo de generaciones, incluye sesgos y distorsiones que llevan a visiones encontradas por parte de los grupos. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 9. En el estudio de las adicciones se distingue entre: a. Sustancia psicoactiva con capacidad adictiva o “droga” (legales e ilegales) y adicciones comportamentales (ludopatías). b. Sustancias activas y depresores. c. Sustancias adictivas que afectan al sistema nervioso central y las que afectan a los procesos censo-perceptivos. d. Ninguna de las anteriores es correcta. El ansia de la droga o Craving define: a. El deseo incoercible de consumir. b. Proceso que obliga a aumentar progresivamente la cantidad de sustancia consumida con el fin de mantener un determinado efecto gratificante. c. Un proceso personal en el que influyen múltiples factores que pueden ser canalizados por los terapeutas especializados para finalizar el consumo. d. Ninguna respuesta es correcta. La desintoxicación se caracteriza por: a. Proceso con el que se consigue que el paciente interrumpa el consumo y pueda permanecer abstinente sin experimentar un síndrome de abstinencia agudo. b. Basarse en tratamientos estrictamente farmacológicos y comportamentales en hospitales o centros especializados con una duración de entre 7-14 días. c. Ir acompañado de un tratamiento de deshabituación y prevención de recaídas. d. Todas las respuestas son correctas. La patología dual se refiere a: a. Presentación simultánea de patología psiquiátrica y adictiva en un mismo individuo, de tal forma que interactúan modificando ambas el curso y evolución de cada una de ellas. b. Alteración cognitiva, conductual y fisiológica producida por el consumo de varias sustancias a la vez. c. Alteraciones a nivel cognitivo y sensorial (dual) producida por el consumo de distintas sustancias psico-activas. d. Enfermedades o patologías derivadas del consumo de una droga. Los determinantes psicosociales de la adicción incluyen: a. Fase previa o de predisposición, seguida de una de conocimiento, experimentación, consolidación, dependencia, y de abandono o mantenimiento y de recaída. b. Una fase de publicidad, aceptación social del consumo, presión social y conformidad. c. Una fase de impulsividad y la búsqueda de sensaciones. d. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál/ cuales son las características de los modelos de intervención secundaria?: a. Buscar figuras de referencia para el adolescente (por ejemplo: familia, amigos) y recursos de apoyo complementarios (deportivos, informáticos ect.). b. Orientación hacia estilos de vida más saludables. c. El uso de mecanismos de evaluación continua, facilitando la toma de decisiones de los profesionales que trabajan en cada caso de forma ágil y adaptada a las necesidades individuales. d. Todas las respuestas son correctas. En las fases de juego patológico “chasing losses” se refiere a: a. Factores de predisposición y vulnerabilidad individual, en los que inciden factores ambientales relacionados con la disponibilidad de los juegos de azar y la accesibilidad a los mismos, así como el potencial adictivo de los juegos en los que se involucra el sujeto. b. Fase de “juego normal” durante un periodo de tiempo de duración variable. c. Periodo inicial de ganancias, ya sea real o debida al recuerdo selectivo que los ludópatas suelen tener para las ganancias junto a la minimización de las pérdidas. d. Conducta irracional del jugador quien a pesar de las pérdidas en el juego, continúa jugando para intentar recuperarse. La prevención selectiva se refiere a: a. Un conjunto de actuaciones integradas que tiene como objetivo impedir, o retrasar, la aparición de conductas de uso y abuso de las distintas drogas. b. Un conjunto de actuaciones dirigidas a analizar e intervenir sobre atributos personales, sociales y culturales (factores de riesgo) que general mayor vulnerabilidad ante posibles problemas relacionados con el consumo de sustancias. c. La reducción de daños enfoca intervenciones en la integración y reintegración de los consumidores de drogas a la comunidad cuidando el que no se les aísle. d. La puesta en marcha de programas educativos y de promoción de la salud en jóvenes. La prevención de los trastornos adictivos según la Organización Mundial de la Salud se refiere a: a. Un proceso por el cual la gente se capacita para aumentar el control sobre su salud y mejorarla y evitar el consumo de drogas. b. Promover la salud mental a través de aumentar el bienestar psicológico y la capacidad personal y la resiliencia. c. Un proceso para entender la percepción de la salud y la enfermedad por parte de la gente. d. Todas las respuestas son correctas. |