PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS WUOLAH - PARTE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS WUOLAH - PARTE 2 Descripción: PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA - PREGUNTAS de WUOLAH |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La violencia en el noviazgo o en las relaciones románticas se diferencia de la que sucede en parejas adultas en que: a. Sucede en parejas que no tienen vínculos legales en común, ni hijos ni viven juntos/as. b. Sucede en parejas con distintos grados de formalidad (algún vínculo legal) o que viven juntos, pero sin hijos/as. c. Sucede en parejas jóvenes y adolescentes que no tienen vínculos legales en común que notienen hijos/as juntos, pero que pueden convivir. d. Sucede siempre durante la relación romántica, independientemente de si existen vínculos legales, hijos/as en común o convivencia. La teoría interpersonal del suicidio indica que: a. las necesidades interpersonales frustradas (pertenencia frustrada y carga percibida) son antecedentes de la ideación suicida. Según esta teoría, la ideación suicida es el resultado de sentimientos de responsabilidad y odio hacia uno mismo (carga percibida) y sentimientos de soledad y baja atención mutua (pertenencia frustrada). b. La capacidad adquirida para actuar sobre el deseo de quitarse la vida se desarrolla a través de exposición a experiencias dolorosas y que inducen miedo. c. A y B son respuestas correctas. d. Ninguna delas anteriores es correcta. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a. La ansiedad es producto de las situaciones de estrés prolongadas, supone cambios a nivel físico y emocional y limita el funcionamiento ocupacional. El estrés es una reacción natural ante los acontecimientos vitales negativos. b. El estrés implica un conjunto de cambios psicofisiológicos producidos en el organismo en respuesta a una situación de sobredemanda (síntomas somáticos sensoriales, respiratorios entre otros). La ansiedad es un fenómeno natural y se considera una reacción de anticipación ante una situación amenazante (no depende agentes estresores). c. El estrés y la ansiedad son lo mismo. Suponen una reacción inmediata del organismo a una situación amenazante y pueden favorecer la adaptación. d. La ansiedad se produce por los agentes estresantes externos. Sin embargo, el estrés puede tener consecuencias mucho más graves para la salud física y mental que la ansiedad. Según la Ley de Hooke: a. Si el estrés cae dentro de limites tolerables la persona puede recuperar su nivel de activación previo. Si supera estos límites puede tener consecuencias permanentes sobre la salud mental. b. El estrés tiene una consecuencia inmediata en la persona produciendo cambios estructurales a nivel mental. c. El estrés crónico intermitente es el que produce problemas en el nivel de funcionamiento de las personas. d. Ninguna delas anteriores es correcta. El afrontamiento se conceptualiza como: a. un proceso global que se refiere a los esfuerzos que las personas realizan para influir en sus respuestas emocionales y llegar a estados emocionales más deseables. b. un conjunto de esfuerzos para resolver los problemas creados por los acontecimientos estresantes que se perciben como superiores a la capacidad y los recursos disponibles (se refiere al componente conductual. c. Un proceso cognitivo que se dirige a cambiar el significado de la situación amenazante. d. Una forma de hacer frente a los problemas que se relaciona con los trastornos de personalidad. Los estudios que se centran en la promoción de salud utilizan distintos métodos y mediciones para evaluar la influencia del estrés en nuestras vidas. Algunos de ellos son: a. El lenguaje no verbal. b. El electromiográfico, la respiración y la temperatura corporal. c.No utilizan métodos estandarizados. d. Estudios observacionales. Según Han Selve, el estrés se define como: a. Estrés leve, breve y que permanece bajo control y que puede resultar saludable. b. Es el punto de estrés a partir del cual empiezan a aparecer otros problemas psicológicos y físicos. c. Es un estrés alto, crónico y que está fuera del control del sujeto. d. Ninguna delas anteriores es cierta. La teoría del Modelo Modal de las emociones de Gross (2015) (señala la falsa): a. Define el proceso de regulación emocional a través de distintos momentos sobre los que es posible alterar la experiencia emocional en relación con un evento específico a través del uso de las estrategias de afrontamiento. b. Existen cuatro familias de afrontamiento que son: el centrado en la situación, centrado en la atención y cambio cognitivo y el centrado en la regulación de la respuesta emocional. c. Las estrategias de afrontamiento dirigidas a cambiar la situación, atención y cambio cognitivo se han definido como centradas en la respuesta emocional, mientras que las de modulación de las emociones se centran en los antecedentes o cambio de la experiencia de la emoción. d. las estrategias de afrontamiento permiten regular las propias emociones, manejar el conflicto, y desencadenan tendencias de conducta específicas que pueden resultar funcionales o disfuncionales. Las teorías de la flexibilidad propuestas por Bonnano y Burton (2013) indican que (escoger la verdadera): a. El afrontamiento efectivo no se define por el tipo de estrategia, sino por la capacidad para modular y cambiar de unas estrategias a otras, ajustando el comportamiento al contexto en el que se llevan a cabo. b. La efectividad del uso del afrontamiento no depende de la situación, sino de la cantidad de estrategias que se ponen en marcha para hacer frente a la situación. c. Las estrategias de afrontamiento tienden a ser adaptativas o desadaptativas en función de las características de los sujetos, no de la situación. d. Bajo ciertas condiciones-en particular, aquellas en la que podemos controlar la situación-, el afrontamiento puede ser contraproducente, e incluso causar malestar. La psicología social aplicada a la violencia de género define los factores de riesgo como: a. como características personales que se asocian con una mayor probabilidad de que ocurra violencia hacia las mujeres dentro de la pareja. b. la presencia de uno o varios de varios factores, definidos a varios niveles (onto, micro, meso) que se relacionan con un aumento de las probabilidades de sufrir violencia. c. La presencia de factores sociales (creencias, estereotipos, contextos violentos etc) que conducen en una mayor probabilidad de que aparezca la violencia hacia las mujeres. d. La interrelación entre factores de distintos niveles (onto, micro, meso, macro) que se combinan para predecir un mayor riesgo de violencia hacia las mujeres. La rama de conocimiento que define el delito como una conducta desviada que no se ajusta a la norma social establecida es: a. La psicología social. b. La sociología. c. El enfoque médico-psiquiátrico. d. La criminología. Todas las sociedades tienen un punto álgido de delincuencia. La literatura define algunas características personales relacionadas con la comisión de los delitos más graves. ¿cuáles son estos factores?: a. Ser mujer y mayor de18 años. b. Ser hombre y mayor de18 años. c. No importa el sexo, ni la edad. d. Ser hombre y menor de18 años. Según los mecanismos de control parental definidos por Henggel (1989): a. Un alto nivel de demanda y control afectivo define: padres implicados con sus hijos y con autoridad, su posible resultado produciría independencia, responsabilidad y autoestima, a la vez que una agresividad controlada. b. Cuando la dimensión afectiva es baja pero el control paterno es inexistente define: Son padres protectores y permisivos. Los niños/as podrían manifestar alta impulsividad y agresividad a la vez que una baja independencia y responsabilidad personal. c. Demandas de control y afectividad bajas define: niños con importantes deficiencia sen la internalización de normas a la vez que una baja competencia social y baja autoestima. d. Control paterno y afecto altos define: padres indiferentes y poco implicados en la educación de sus hijos. Niños con graves déficit en su desarrollo cognitivo y social y con problemas para la interacción humana. Categoría de mayor incidencia de delincuencia. Según las teorías de Mayer y Salovey (1997) la inteligencia emocional es: a. La habilidad para percibir, valorar y expresar la emoción adecuada y de forma adaptativa; la habilidad para comprender la emoción y el conocimiento emocional; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten las actividades cognitivas y la acción adaptativa y la habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros. b. La habilidad para expresar la emoción de forma adaptativa; la habilidad para comprender la emoción; la habilidad para generar sentimientos y la habilidad para regular las emociones en uno mismo. c. La ausencia de habilidad para percibir, valorar y expresar la emoción adecuada y de forma adaptativa; comprender la emoción y el conocimiento emocional; generar sentimientos y para regular las emociones en otros. d. Ninguna delas anteriores es correcta. Según la teoría de Galtung (1964I) sobre el conflicto: a. La violencia puede ser intencionada y no intencionada, manifiesta y latente y se manifiesta a nivel personal y estructural (política, social, económica que causa desigualdad e injusticia). b. La violencia siempre ocurre primero a nivel estructural y se traslada al campo de las relaciones interpersonales. c. La violencia cultural no puede ser utilizada para legitimar la violencia directa o estructural. d. La violencia estructural sólo se basa en necesidades de bienestar. La teoría del conflicto y la conducta define distintos tipos de comportamiento ante el conflicto. Señala la opción verdadera: a. La poca asertividad y poca cooperación definen el comportamiento de acomodación. b. La alta cooperación y baja cooperación define el comportamiento de acomodación ante la situación de conflicto. c. La alta asertividad y la alta cooperación definen un comportamiento de colaboración. d. La baja cooperación y preocupación por los demás definen un comportamiento de evitación. |