Psicología Social Aplicada Tema 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social Aplicada Tema 10 Descripción: Vejez y envejecimiento a la luz de las motivaciones sociales básicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La estrategia basada en la teoría de la comparación social con la que los mayores hacen frente a las adversidades del envejecimiento en la sociedad que se manifiesta claramente cuando se comprueba que, a medida que la persona va cumpliendo años, tiende a desplazar el punto de corte a partir del cual considera que comienza la edad avanzada se denomina: Comparaciones sociales asimétricas. Desarrollo de visiones optimistas de sí mismos respecto a otros (optimismo ilusorio relativo). Demorar la autocategorización social. Cuddy, Norton y Fiske en su estudio: Confirman que la población general considera que las personas mayores de 70 años son menos competentes e independientes que los adultos de mediana edad y que los jóvenes. Confirman que la población general considera que las personas mayores de 70 años presentan menor bienestar físico y mental. Ambas son correctas. El Modelo de pérdidas físico-sensoriales: concibe el envejecimiento como un proceso de deterioro. genera expectativas de desarrollo en condiciones de fragilidad y dependencia. concibe el envejecimiento como un proceso de logros psicosociales. Los trabajos desarrollados por Levy y Langer estudian los efectos que las actitudes tienen sobre las personas ancianas: Utilizando tres culturas: en la cultura china se comparte ampliamente la creencia sobre el deterioro en la vejez. Utilizando tres culturas: en la cultura dominante estadounidense se comparte ampliamente la creencia sobre el deterioro en la vejez. Utilizando tres culturas: en la cultura formada por estadounidenses sordos, no se creen en absoluto en el deterioro en la vejez. La línea de investigación sobre le estereotipo en la vejez de Palmore: Utiliza un instrumento de medida implícita, el Cuestionario sobre hechos del Envejecimiento. Cuando menor es el número de errores en el cuestionario, mayor es el nivel de perjuicio. Contienen afirmaciones verdaderas y falsas. Existen ciertas condiciones que actúan como moduladores de forma que en ciertas condiciones se puede prevenir el uso de los estereotipos (Señale la incorrecta): Los estereotipos actúan en mayor medida cuando se carece de información personalizada o cuando la situación es ambigua. Devine propone un modelos de dos fases en la que en la primera se activa el estereotipo, esta activación es incontrolable y con frecuencia ni siquiera es detectada por la persona. La simple activación del estereotipo es una condición suficiente para que se aplique. En los estudios de Chasteen, Schwarz y Park: No aparecen las dimensiones negativas del estereotipo. Aparece un gran número de aspectos positivos como calidez, amabilidad, paciencia calma, disposición a ayudar, sabiduría y dignidad. Ninguna es correcta. Los estereotipos de la edad contienen información sobre los atributos de personalidad, los roles sociales y los comportamientos y actividades que se consideran característicos de cada grupo de edad. Estas creencias se transmiten de forma pasiva (cuando se hace notar a una persona que se está comportando de forma inapropiada para su edad). Estas creencias, se adquieren a edades muy tempranas. Estas creencias se transmiten de forma activa (se observan aspectos asociados con la edad, como es la forma de caminar). La línea de investigación sobre el envejecimiento que se centra en estudiar los efectos que las actitudes tienen sobre las personas ancianas, ha observado que. si una creencia sobre el envejecimiento es falsa, no puede perjudicar a las personas de estas edades. en la cultura china se comparte la creencia sobre que el envejecimiento conlleva un deterioro de la memoria. se cumple la teoría de la amenaza del estereotipo. El modelo o teoría que permite comprender que los estereotipos acerca de los mayores son ambivalentes es. la teoría de la compensación socioemocional. la teoría de la amenaza del estereotipo. el modelo de contenido de los estereotipos de Fiske y cols. Señale posibles intervenciones dirigidas a reducir las percepciones estereotípicas sobre la vejez. Promover contactos intergeneracionales en condiciones que permitan un conocimiento mutuo y una interdependencia. Potenciar relaciones entre los mayores y sus familiares. Promover las relaciones que son emocionalmente satisfactorias para los mayores. Señala la afirmación incorrecta: En un estudio de Hess, Hinson y Statham encontraron que el nivel de ejecución de los adultos mayores decaía si se presentaba la prueba como habilidad matemática que presentada de otro modo. En un estudio de Levy et al sobre los efectos de los estereotipos en la salud, los participantes que fueron expuestos al estereotipo negativo tenían mayor grado de actividad cardiovascular, mayor tasa cardíaca, presión sanguínea y conductancia de la piel. El estereotipo puede perjudicar sólo si es creído ya que no es suficiente sólo con conocerlo para producir sus efectos. El modelo de desarrollo psicosocial de Erikson: Describe el ciclo vital de las personas e identifica ciertas etapas vitales que se caracterízan por cierta madurez física y social y por ciertos logros u objetivos psicosociales. En dicho modelo las personas avanzan de forma normal de un momento evolutivo al siguiente sin que necesariamente tengan que resolver exitosamente una serie de crisis o encrucijadas. El número de encrucijadas son 5 en total. De las ocho crisis del modelo de desarrollo psicosocial de Erikson aquella que se produce de los 21 a los 40 aproximadamente es: Intimidad (frente a aislamiento). Generatividad (frente a estancamiento). Búsqueda de la Identidad (frente a difusión de identidad). El modelo de desarrollo psicosocial de Erik H. Erikson ilustra la perspectiva psicosocial del envejecimiento en que. entiende el desarrollo del individuo en sociedad. su objetivo primordial es describir y explicar el desarrollo de la personalidad. su objetivo primordial es identificar cómo el envejecimiento social incide en el desarrollo del individuo. En el modelo de Erikson, la identidad y la autoestima son: una implicación de la virtuosidad dirigida y la inercia. una manifestación adaptativa de la etapa evolutiva V. una manifestación desadaptativa de la etapa evolutiva V. El modelo de desarrollo psicosocial de Erik H. Erikson, como ejemplo del desarrollo psicosocial del envejecimiento. se desarrolla en el marco de las sociedades del bienestar, tal y como se entiende en la actualidad. añade, en la segunda parte de la vida, la necesidad de trascenderse a sí misma y de aceptar su propia muerte. propone que el avance normal de un momento evolutivo al siguiente requiere que las personas resuelvan antes seis crisis. En el modelo de Erikson, la familia es. una manifestación desadaptativa de la etapa evolutiva III. una relación significativa de la etapa evolutiva III. una implicación de la sobreextensión y el rechazo. "El deseo de conjugar de la mejor manera posible el desarrollo socioeconómico y el envejecimiento demográfico". define la expresión "sociedad para todas las edades" acuñada por Naciones Unidas. es una de las respuestas que se mencionan en el Modelo de Contenido de los estereotipos sobre el envejecimiento. es el principio que explica la eficacia del mecanismo de selección socioemocional. La sensación de bienestar de las personas: Disminuye con la edad. Está compuesto por una dimensión conductual. Está compuesta por una dimensión cognitiva. El recordatorio principal que simboliza el paso a la edad más avanzada: Es la jubilación. Proviene de la información que se extrae de las relaciones con los demás. Proviene de la imagen social. En el marco de los estudios sobre el envejecimiento, la teoría de la actividad. explica que durante la vejez las personas reducen el número y el tipo de relaciones que mantiene. explica el patrón de cambio de relaciones sociales durante la vejez que incluye a las personas que aumentan el número de relaciones que mantienen y simultáneamente aumentan el tipo de roles que desempeñan. es una teoría que explica simultáneamente, el doble patrón de cambios que se producen de forma predominante en la vejez. La jubilación contribuye al bienestar de las personas. al legitimar el cese de actividades laborales y al proporcionar independencia económica. porque libera de las responsabilidades sociales y proporciona tiempo para desarrollar intereses personales. porque reduce el estrés característico de los periodos previos de la vida. Señale la afirmación FALSA. El patrón de relaciones personales durante la vejez está determinado por el estilo de vida que se ha mantenido durante la juventud y la edad adulta. Que los hijos accedan al mundo laboral o se case, constituyen "recordatorios de la edad". Entre los recordatorios simbólicos de la edad están la artritis y ciertas enfermedades frecuentes en la edad avanzada. ¿Qué teoría explicaría la reducción de las relaciones durante la vejez? Estos autores consideran que las personas reducen voluntariamente sus contactos con la sociedad como una forma de adaptarse a la nueva situación en concreto a la pérdida de energía vital y a la conciencia de estar al final de sus vidas. Teoría de la desvinculación social. Teoría de la actividad. Teoría de la selectividad socioemocional. De las tres afirmaciones que verá debajo señale aquella que es incorrecta. Algunas de las transformaciones recientes han mejorado las condiciones de vida de tal forma que: ha prolongado la esperanza de vida en condiciones libres de fragilidad y/o dependencia. ha aumentado la esperanza de vida de las personas. ha mejorado su calidad de vida. En la vejez: A partir de la jubilación las personas aumentan el tipo de actividades y los roles que desempeñan. Las personas reducen el número y el tipo de relaciones que mantienen respecto a períodos anteriores. Ambas con correctas. Una de las tres funciones básicas de las relaciones sociales en la vida de las personas es la instrumental, que se define de la siguiente forma: la que otorga valor a las personas. la que proporciona ayuda a las personas. no existe esa función básica de las relaciones sociales. Las relaciones sociales cumplen tres funciones básicas ¿cuál consiste en el hecho de que las relaciones informan de la imagen social del las personas, como creen que son y del valor que se les otorga?. Función afectiva. Función de autoimagen. Función informativa. La máscara del envejecimiento se refiere. la impresión de ruptura y de transición hacia una nueva etapa de envejecimiento. la distancia entre la edad que la persona siente en su interior y la edad que le devuelven los demás. un enmascaramiento de la edad que produce menor conciencia de cambio en la transición hacia la vejez. La distancia entre la edad que la persona siente en su interior y al edad que le devuelven los demás se llama: Recordatorio corporal. Mascara de envejecimiento. Recordatorio simbólico. Al afirmar que el estudio del envejecimiento se encuadra en "un modelo continuo de desarrollo psicosocial de las personas" se quiere destacar que. la vejez, al igual que los periodos previos del ciclo vital, se caracteriza por ciertos logros o desarrollos psicosociales. en la vejez no se producen pérdidas. durante el envejecimiento, el proceso de pérdidas es consecuencia del estilo de vida mantenido durante otras etapas de la vida. El significado que adquiere la retribución económica propia de la jubilación. procede, formalmente, de la legitimidad que otorga el haber cumplido la edad exigida por la ley para acceder al retiro del mundo laboral. procede, formalmente, del creciente peso que tiene en el gasto público. se caracteriza por el estigma asociado a la dependencia propia de este periodo de vida. Existen varios mecanismos psicosociales que lleva a las personas de edad muy avanzada a conservar un elemvado bienestar subjetivo cuando el nivel de salud es de fragilidad. Aquel en que se tiende a minimizar la importancia de los síntomas, clasificándolos como "normales para su edad" se denomina: Mecanismos de compensación. Infraestimación de la salud. Mecanismos de selección socioeconómicos. Desde un modelo continuo de desarrollo psicosocial, si en una sociedad determinada se encuentra que la falta de desarrollo psicosocial (y las pérdidas psicosociales) se asocia diferencialmente con el grupo sociodemográfico de los mayores, entonces estamos ante. una evidencia que sugiere que hay que prevenir el deterioro físico que lleva a la dependencia y discapacidad. una evidencia del impacto que el deterioro físico ocasiona en la edad avanzada. un problema social que debe analizarse y tratarse. Señale la afirmación correcta: El estudio del envejecimiento desde la perspectiva psicosocial indaga sobre los procesos y mecanismos psicológicos asociados con el envejecimiento y que están determinados social y culturalmente. La expresión "sociedades para todas las edades" sitúa como objetivo prioritario de las sociedades actuales resolver los problemas que ocasiona el envejecimiento poblacional. La expresión "sociedades para todas las edades" pone en el centro de las nuevas sociedades lograr el desarrollo económico a pesar del progresivo envejecimiento poblacional. Diga cuál de los tres aspectos que se citan debajo no encaja en ninguno de los dos que aporta la jubilación a las personas y que contribuyen a su bienestar.. Legitimación del cese de las actividades laborales. Generación del estigma de la dependencia. Legitimación de la recepción de una retribución económica para mantener la independencia. A mediados del siglo pasado se iniciaron líneas de trabajo cuyo objeto prioritario ya sí era el estudio de la experiencia de envejecimiento. Las causas del cambio se encuentran en el profundo impacto social que produce el hecho de que las sociedades están envejeciendo: En ningún período de la historia las sociedades habían tenido tantas personas de mayor edad (mayores 60 y mucho menos mayores de 80). Nunca antes este sector de la población había constituido un porcentaje tan elevado de la población total. Ambas son correctas. Con respecto al modelo de desarrollo psicosocial de Erikson: Se llama la atención sobre la importancia que en este modelo tienen las relaciones sociales para responder a las motivaciones sociales básicas. En la segunda parte de la vida de las personas se añade con respecto a la primera la importancia que adquiere en este momento la necesidad de trascenderse a sí mismas y de aceptar su propia muerte. Ambas son correctas. El modelo de desarrollo psicosocial de Erikson: Propone que es la madurez psicológica y no la madurez física la que explica el desarrollo psicosocial de las personas. Confiere a las relaciones sociales un papel crucial en el desarrollo psicosocial. Se desarrolla en el marco del estudio de las relaciones intergeneracionales. Las personas de edad avanzada, según las comparaciones sociales asimétricas, que se enfrentan a dificultades o pérdidas irreversibles relacionadas directamente con el envejecimiento físico: Preferirán las comparaciones hacia abajo. Preferirán las comparaciones hacia arriba en todo caso. Ninguna es correcta. La teoría de la desvinculación social (Cumming, Henry y Diamanopoulus, 1961). explica la desvinculación en la vejez como una forma desadaptativa que lleva a la pérdida de energía y vitalidad. explica la reducción de las relaciones durante la vejez, como una reducción voluntaria de sus contactos con la sociedad. explica la reducción de las relaciones durante la vejez, como una consecuencia de una pérdida generalizada del interés hacia las relaciones sociales. En el capítulo introductorio se cita la "Institucionalización del desarrollo de la calidad de vida" como una de las circunstancias recientes que han determinado la forma en que la psicología social está llegando al conjunto de la sociedad. Señale cuál de las siguientes expresiones ejemplifica esta institucionalización respecto al envejecimiento: La máscara del envejecimiento. Edadeísmo. Una sociedad para todas las edades. Las formas que adoptan las relaciones sociales durante la vejez. están determinadas por el estilo de vida que se mantuvo en periodos precedentes. se definen como desadaptativas desde la teoría de la desvinculación social. responden a la función de sobrecorrección. La teoría de la selectividad socioemocional de Cartensen (1993). Demuestra que la reducción de las relaciones sociales típicas de la vejez es un signo de envejecimiento no exitoso y que el aumento de las relaciones es un signo de envejecimiento exitoso. Explica, a partir de las funciones que permiten satisfacer, los cambios que se producen en las relaciones sociales durante la vejez. Puede explicar la reducción de relaciones sociales que con frecuencia ocurre en la vejez pero no puede explicar el patrón contrario (el aumento de relaciones). La teoría de la selectividad socioemocional de Carstensen: En la vejez las personas seleccionan activamente sus amistades. Debido a la certeza de estar en la etapa final de la vida, la función socioemocional de las relaciones es la menos importante. Se enmarca en el contexto del envejecimiento exitoso. Se invierte tiempo más en extraños que pueden ser fuente de experiencias positivas. El mecanismo en las que las personas mayores piensan que perderán sus cualidades positivas más lentamente que el resto y tardarán más en desarrollar las negativas se denomina: Autoensalzamiento del yo y forma parte del optimismo ilusorio relativo. Autoensalzamiento del yo y forma parte del optimismo ilusorio absoluto. Autoensalzamiento del yo y forma parte de las comparaciones sociales asimétricas. En los 2 trabajos desarrollados por Perdue y Gurtman (señale la opción incorrecta). El segundo trabajo se realizó con un cuestionario sobre hechos del envejecimiento. Demuestran que existe una fuerte asociación entre la vejez y la evaluación negativa de las personas mayores. En el primero de sus estudios el resultado fue que los participantes recordaban más características negativas que positivas cuando en la fase previa del estudio se habían referido a una persona mayor. Respecto a la transición a la vejez, la jubilación es uno de los recordatorios más importantes ya que está vinculada con la edad cronológica: Aporta un rol social a la persona y una identidad de adulto plena, ya que le da la oportunidad de ejercer simultáneamente la autonomía personal, la libertad y la independencia. Ofrece legitimidad para el cese de actividades laborales y recibir una retribución económica. Aún así, esta retribución económica tiene el estigma de la dependencia. Ninguna es correcta. La preparación para la jubilación: Debe iniciarse a lo largo de los 4 o 5 últimos años de la vida laboral. Debe continuar durante unas semanas o meses en la fase de transición. Ambas son correctas. Se debe pensar en algunas transformaciones en la sociedad y en sus implicaciones (señale la opción incorrecta): La incorporación de la mujer a la esfera laboral ha alterado la disponibilidad de tiempo dedicado a otro tipo de funciones sociales. Mejoras en las condiciones de vida han producido un aumento de la esperanza y la calidad de vida. Ha prolongado la esperanza de vida siempre en condiciones de fragilidad y/o dependencia. Las visiones positivas que llevan a exagerar las expectativas de control respecto a sí mismo y a su futuro en las personas mayores es una estrategia basada en la comparación social que se denomina: Optimismo ilusorio absoluto. Optimismo ilusorio relativo. Comparaciones sociales. Karp señala cinco tipos de recordatorios que informan del paso del tiempo y de la edad. Aquel que se manifiesta especialmente en las relaciones con la propia familia y amigos. A medida que se hacen evidentes los cambios en los familiares, la persona se percata de su propio reloj biológico: Recordatorios generacionales. Recordatorios vitales. Recordatorios simbólicos. A pesar de la progresiva especialización en el estudio del envejecimiento dentro de la disciplina de la psicología social, se aprecia la ausencia de estudios: . de diferencias culturales en el envejecimiento. de envejecimiento y género. las dos son falsas. Señale la alternativa que contiene ALGÚN aspecto que NO forma parte de los "logros psicosociales" señalados por Erik H. Erikson en su modelo. Interés, asimilación, aceptación. Confianza básica, iniciativa y laboriosidad. Identidad, intimidad y generatividad. Para la Psicología Social, el envejecimiento. se estudiaba, en su origen, con el objetivo de ilustrar cómo se manifestaban ciertos fenómenos o procesos sociales. partió inicialmente de un deseo genuino de conocer en mayor medida la vejez y el envejecimiento. todavía hoy no tienen un espacio dentro de la psicología social. Por lo que se refiere al estudio del envejecimiento: El estudio del envejecimiento no tiene cabida dentro de la Psicología Social, porque este ya se identifica en diferentes ámbitos de las ciencias sociales y de la salud. La disciplina de la psicología social partió inicialmente de un interés prioritario en conocer este proceso en y por sí mismo. Inicialmente su objetivo en el estudio del envejecimiento era diferente. Por lo que se refiere al estudio del envejecimiento,. la disciplina de la Psicología Social NO partió inicialmente de un interés prioritario en conocer este proceso en y por sí mismo. la disciplina de la Psicología Social partió inicialmente de un interés prioritario en conocer este proceso en y por sí mismo. el estudio del envejecimiento no tiene cabida dentro de la Psicología Social, porque este ya se identifica en diferentes ámbitos de las ciencias sociales y de la salud. "Buscar experiencias que garantizan emociones positivas y evitar aquellas que implican mayor riesgo emocional" es lo que se llama. mecanismos de compensación socioemocional. mecanismos de selección socioemocional. mecanismo socioracional de las relaciones. El modelo desarrollo psicosocial (señale la opción incorrecta): Propone modelos de salud. Busca potencialidades que promueven el desarrollo psicosocial. Ignora las influencias culturales y sociales en el desarrollo de la enfermedad. Al afirmarse que el estudio del envejecimiento se encuadra en "un modelo continuo de desarrollo psicosocial de las personas" se quiere destacar que. la vejez, al igual que los periodos previos del ciclo vital, se caracteriza por ciertos logros o desarrollos psicosociales. en la vejez no se producen pérdidas. durante el envejecimiento, el proceso de pérdidas es consecuencia del estilo de vida mantenido durante otras etapas de la vida. A la estrategia en el envejecimiento por la cual las personas afectadas por un declive de salud tienden a minimizar la importancia de los síntomas, clasificándolos como normales para la edad que tienen, se le denomina. conciencia de cambio. infraestimación de la salud. envejecimiento exitoso. En un experimento se presentaba subliminalmente la palabra viejo. A continuación se presentaba una cadena de letras. Y así sucesivamente. La tarea del participante consistía en decir, tan rápidamente como pudiera, si la cadena era una palabra existente o no lo era. Resultados: las palabras negativas se reconocían con mayor rapidez que las palabras positivas. El patrón de resultado fue inverso en el grupo experimental al que se presentó subliminalmente la palabra "joven". Esa evidencia apoya que: los jóvenes tienen características más positivas que los mayores. existe una fuerte asociación entre la vejez y la evaluación negativa de las personas mayores. existen diferencias individuales en las actitudes hacia las personas mayores. La perspectiva psicosocial del envejecimiento, presupone un modelo del desarrollo psicosocial que podría representarse con forma. ascendente - el desarrollo psicosocial se produce en todos los periodos del ciclo vital. de "U" invertida - es decir, habrá desarrollo hasta que, en cierto momento del ciclo vital, el desarrollo se deteine y comienzas las pérdidas. lineal - el desarrollo psicosocial a lo largo del ciclo vital alcanza su máxima expresión al finalizar la juventud y a partir de ese momento se estabiliza. "El otro día un joven se ofreció a llevarme la bolsa de la compra al tiempo que me decía - señor usted que es muy mayor, no debería hacer la compra, déjeme que lo acompañe a su casa y le ayude con las bolsas". Me quedé perplejo, hasta ese momento yo no había pensado que por mi edad yo no debiera hacer la compra". La reacción que se expresa en el comentario del ayudado describe lo que se llama. interiorización del estigma. percepción de prejuicio o ageismo. máscara del envejecimiento. Señale el factor que NO puede considerarse que dio origen al nuevo enfoque del estudio del envejecimiento. el desarrollo de investigaciones en las que ya es prioritario el estudio de la experiencia de envejecimiento. la prolongación del periodo de la vejez dentro del ciclo vital de las personas. el aumento del porcentaje de personas de gran edad en el conjunto de la población respecto a lo que había ocurrido en generaciones anteriores. Teniendo en cuenta las condiciones que modulan el uso de estereotipos de la edad, señale la propuesta de intervención de las señaladas en el texto, más eficaz para reducir este uso en la vida cotidiana. promover los espacios y zonas segregadas por edad para que cada gurpo pueda satisfacer sus necesidades propias. educar en valores que promuevan el trato individualizado y el respeto entre personas. promover contacto intergeneracionales. En un experimento los participantes recordaron mayor número de características negativas que positivistas cuando en una fase anterior del experimento se les había pedido que dijeran si eran aplicables a personas mayores. Lo contrario ocurría cuando en la fase previa del experimento se preguntaba si eran aplicables a los jóvenes. Esta evidencia apoya que. los mayores tienen más características negativas que positivas. los mayores tienen más características negativas que los jóvenes. existe una fuerte asociación entre la vejez y la evaluación negativa de las personas mayores. En el modelo de Erikson, la impulsividad es. una implicación de la virtuosidad dirigida y la inercia. una manifestación desadaptativa de la etapa evolutiva II. una manifestación desadaptativa de la etapa evolutiva III. |