option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social Aplicada Tema 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social Aplicada Tema 11

Descripción:
Calidad de Vida de Personas Infectadas con VIH

Fecha de Creación: 2020/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(40)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el caso del impacto del estigma en personas infectadas de VIH, sentirse identificado con el grupo. tiene más inconvenientes que beneficios. protege de los efectos negativos del prejuicio y de la discriminación. produce una menor sensación de rechazo y de discriminación.

En el programa propuesto para personas con VIH: Se realizan ejercicios de relajación progresiva y visualización como entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional. Se realizan ejercicios de relajación progresiva y visualización en la sesión 4. Ambas son correctas.

Con respecto a la identidad social de las personas con VIH: La investigación muestra que los inconvenientes de sentirse identificado con el grupo de personas con VIH pueden llegar a ser mayores que las ventajas. La investigación muestra que la identificación con el grupo de personas con VIH protege su bienestar de los efectos negativos de la estigmatización. Los resultados de la investigación coinciden con los obtenidos en otros grupos estigmatizados.

Diga cuál es el modelo de partida que guía la investigación y la intervención que se desarrollan en el capítulo dedicado a la calidad de vida de las personas infectadas con el VIH. el modelo de investigación-acción de Lewin. el modelo del ciclo completo de Cialdini. el modelo de la psicología social aplicable de Mayo y LaFrance.

Según Miller y Major, el mayor determinante del uso de las estrategias de afrontamiento del estigma centradas en resolver el problema, es el grado en que. el estigma se puede ocultar. el estigma está asociado a una identidad grupal. la persona estigmatizada percibe control sobre el problema o estigma.

El estudio propuesto con respecto a las personas con VIH presenta varias limitaciones: Si existiera un grupo control, por cuestiones éticas, obligaría a intervenir posteriormente en dicho grupo, cuestión que ha resultado imposible hasta la fecha por razones económicas. La intervención tiene un carácter cuasiexperimental. Sería necesaria una medida de variables independientes, al menos 6 meses después de finalizar la intervención pues la segunda limitación tiene que ver con la comprobación de los efectos a medio o largo plazo.

En los resultados de la evaluación de la intervención se mostró: Que el tamaño del efecto fue grande en el caso de la reducción del estigma interiorizado y el incremento de la autoestima. Que el tamaño del efecto fue medio en el caso de la reducción del estigma interiorizado y el incremento de la autoestima. Que el tamaño del efecto fue grande en la reducción de la reducción del estigma declarado, aumento de la autoeficacia percibida para afrontar el estigma y las estrategias de control primario y secundario.

En los resultados de la evaluación de la intervención se mostró: Que las personas que participaron en el programa redujeron su percepción de estigma declarado e interiorizado. Aumentaron la autoeficacia percibida para afrontar el estigma y su autoestima e incrementaron el uso de estrategias de afrontamiento de control primario secundario de forma significativa. Ambas son correctas.

En los resultados de los estudios cualitativo y correlacional pusieron de manifiesto: El estigma interiorizado tiene efectos negativos en la calidad de vida con la mediación importante de variables. El estigma interiorizado influye de forma directa en la disminución del uso de estrategias de aproximación para afrontar el estigma. El estigma declarado o prejuicio expresado por la sociedad tiene un impacto negativo indirecto en la calidad de vida.

En el marco teórico de las estrategias de afrontamiento del estigma y el papel moderador de la identidad grupal, se considera que las personas más identificadas con su grupo. tenderán a buscar apoyo social. evitarán implicarse en acciones colectivas. serán las que posean un estigma más individual.

Según los resultados de la investigación empírica dirigida a profundizar en el problema social del estigma que sufren las personas con VIH, descrita en el texto, el estigma interiorizado. influía positivamente en el uso de estrategias de evitación para afrontar el estigma. aumentaba el grado de visibilidad de la serología positiva a terceras personas. influía positivamente en el uso de estrategias de aproximación para afrontar el estigma.

Según los resultados de la investigación empírica dirigida a profundizar en el problema social del estigma que sufren las personas con VIH descrito en el texto. el estigma interiorizado tiene un efecto siempre directo en la calidad de vida de las personas con VIH. el estigma declarado tiene un efecto negativo directo sobre la calidad de vida de las personas con VIH. las personas con VIH usan exclusivamente estrategias de evitación para afrontar el estigma.

En la evaluación del programa de intervención en personas con VIH: La variable independiente fue la percepción de estigma de los participantes. La variable independiente fue el programa presentado. La variable independiente fue la autoestima.

Las variables que se midieron en la investigación correlacional dirigida a profundizar el problema social del estigma que sufren las personas con VIH: (Señale la opción incorrecta). La calidad de vida de las personas participantes se usaron 3 factores de la escala de Ruiz y Baca: apoyo social, satisfacción general y el bienestar físico y psicológico. El estigma declarado y el estigma interiorizado percibido por las personas. Se midieron mediante una versión extendida de la escala de estigma de Berger, Ferrans y Lsashley. La percepción de autoeficacia para afrontar el estigma se midió con cuatro ítems diseñados específicamente para la investigación.

Señala la opción falsa con respecto a los resultados y conclusiones de la evaluación de la intervención: La percepción de control sobre la situación es una variable moderadora del afrontamiento que influye en la elección de unas estrategias u otras. Los resultados han mostrado un incremento significativo de la disposición al uso de estrategias de aproximación para el afrontamiento del estigma así como la percepción de autoeficacia para afrontarlo. Un descenso en la percepción de autoeficacia puede conducir al hecho de que no se produzca ni se minimice la respuesta de estrés ante el estigma percibido.

Señale la afirmación correcta. La evidencia empírica apoya que la interiorización del estigma entre personas con VIH tiene su origen en diferencias individuales y no en las prácticas discriminatorias o en el propio estigma asociado a la enfermedad. Los avances que se han producido en el ámbito médico y que han aumentado mucho la esperanza y la calidad de vida de las personas con VIH, se han traducido también en una disminución del rechazo social que provoca la infección. Los estudios que analizan la discriminación, muestran que en España, no existe discriminación en la legislación pero sí en las prácticas cotidianas (sanidad, empleo y educación).

En el progrma para disminuir el impacto del estigma en las personas con VIH, las habilidades de comunicación para afrontar el estigma: se tratan en la sesión 4. se tratan en la sesión 3. se tratan en la sesión 1.

Algunos autores han utilizado el marco teórico del afrontamiento del estrés para clasificar las estrategias de afrontamiento de los efectos del estigma de las personas con VIH. La estrategia que incluye los esfuerzos realizados para adaptarse a la situación, a cambiar el modo en que uno siente el hecho ocurrido. Afrontamiento de control primario. Estrategias de evitación o desimplicación. Afrontamiento de control secundario.

¿Qué manifestación del estigma hacia las personas con VIH consiste en el prejuicio o la discriminación que reciben de la sociedad?. Estigma declarado. Estigma Interiorizado. Autoestigmatización.

¿Qué manifestación del estigma consiste en el rechazo que sienten hacia sí mismas las personas con VIH producto de la interiorización de las creencias negativas sociales hacia ellas?. Estigma interiorizado o autoestigmatización. Estigma declarado. Estigma implícito.

Según el estudio del FIPSE (2005): En España no existe discriminación en la legislación con respecto a las personas con VIH. Existe discriminación en ciertos ámbitos cuando se realiza análisis de los reglamentos y protocolos internos. Ambas son correctas.

En España existe discriminación hacia personas con VIH. sólo en los reglamentos y protocolos internos de algunas instituciones. en los reglamentos y protocolos internos de algunas instituciones y sobre todo en la práctica cotidiana. sólo en la legislación.

Algunos autores han utilizado el marco teórico del afrontamiento del estrés para clasificar las estrategias de afrontamiento de los efectos del estigma de las personas con VIH. La estrategia en la cual los esfuerzos están dirigidos a influir en los sucesos o condiciones objetivas que aumentan la sensación de control personal sobre el ambiente o las reacciones propias. Este tipo de afrontamiento incluye tanto estrategias dirigidas a resolver el problema como a regular las emociones y su expresión. Afrontamiento de control secundario. Afrontamiento de control primario. Estrategias de evitación o desimplicación.

Los prejuicios ante las personas que tienen VIH: hoy en día, la población ya no asocia el VIH no se asocia con personas que ejercen la prostitución, homosexuales y personas que usan drogas. tienen sus orígenes en la forma en que se dieron a conocer los primeros casos. Ambas son correctas.

Señale la afirmación incorrecta: En el plano social las personas con VIH sufren desde experiencias de prejuicio sutil hasta hostilidad y discriminación manifiesta, además es uno de los mayores obstáculos para la prevención de nuevas infecciones. El estigma hacia las personas con VIH tiene su impacto en su plano grupal ya que afecta a la identidad social. Los beneficios de pertenecer o sentirse identificado con el grupo de personas con VIH son mayores que los inconvenientes que con lleva la pertenencia a dicho grupo.

El programa de intervención para personas con VIH: Incluye técnicas cognitivo-conductuales e información educativa sobre aspectos jurídicos. Incluye explicaciones y técnicas de dinámica de grupos para trabajar con las implicaciones del estigma desde una perspectiva psicosocial. Ambas son correctas.

El rechazo que pueden sentir las personas hacia sí mismas como producto de la interiorización de las creencias negativas que la sociedad tiene hacia estas mismas personas se llama: Ocultación del estigma. Autoestigma. Estigma declarado.

La invisibilidad y la autoexclusión de oportunidades en las personas con VIH, se asocian con: la interiorización del estigma hacia las personas con VIH. la percepción de alta autoeficacia para afrontar el estigma. la utilización de estrategias de afrontamiento de implicación de control primario del estigma.

Miller y Major señalan que las estrategias de afrontamiento del estigma están moderadas por varios factores: (señala la opción incorrecta). El grado en el que el estigma se puede ocultar. El grado en que el estigma está asociado con una identidad individual. El grado en que la persona estigmatizada percibe control sobe el estigma o sobre las respuestas a él.

Es más probable que las personas estigmatizadas se impliquen en acciones colectivas como una forma de afrontar el estigma, cuando. tienen un estigma no visible. están muy identificadas con el grupo. poseen un estigma individual.

Según el modelo de afrontamiento de Compas y cols. (2001) una respuesta de control de una personas con VIH dirigida a cambiar el modo en que siente el hecho ocurrido, sería una estrategia. de afrontamiento de desimplicación. de aproximación de control primario. de implicación de control secundario.

El modelo de Psicología Social Aplicada de Mayo y La France: Señala la importancia del ciclo de planificación, actuación y evaluación a la hora de abordar problemas sociales relevantes. Considera un modelo cíclico que, partiendo de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas, conduce a un desarrollo del conocimiento que debe desembocar en la utilización de dicho conocimiento o intervención psicosocial para comenzar el ciclo de nuevo. Propone poner a prueba el conocimiento psicosocial en contextos reales para generar nuevo conocimiento psicosocial y comenzar de nuevo.

En la intervención que se dirigió para disminuir la interiorización del estigma y mejorar la autoestima, para evaluar los resultados de la intervención se realizó: un estudio experimental. un estudio preexperimental. un estudio cuasiexperimental.

Señale la afirmación incorrecta. Las personas con estigmas visibles mostrarán mayor tendencia a ocultarlo y es menos probable que busquen apoyo social o que se impliquen en acciones colectivas. Es más probable que las personas que poseen un estigma de naturaleza más colectiva se identifican con su grupo que aquellos cuyos estigmas son individuales. El control percibido sobre el problema es el mayor determinante del uso de estrategias de afrontamiento centradas en resolver el problema.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La población española conoce que la transmisión del VIH ocurre por prácticas concretas y no por pertenecer a ciertos colectivos y no tiene por ello una visión estereotipada. La población española piensa que son los inmigrantes y las mujeres los colectivos con mayor riesgo de adquirir la infección. Una parte relevante de la población española asocia el VIH a personas que ejercen la prostitución, personas homosexuales y personas que usan drogas.

Señale la alternativa incorrecta: Investigaciones anteriores han puesto de manifiesto que los niveles de interiorización del estigma son incluso superiores a los del estigma declarado por la sociedad. La reducción de la percepción de estigma pone de manifiesto que los niveles de estigma declarado pueden estar distorsionados y ser percibidos en mayor magnitud de lo que se presenta en la realidad. La reducción en el estigma interiorizado al finalizar la intervención muestra el tamaño del efecto más pequeño de todas las variables en las cuales se ha centrado el programa.

El estigma interiorizado, en el caso de las personas con VIH. se traduce en sentimientos y actitudes de desprecio y rechazo hacia el grupo del que reciben el prejuicio. consiste en el rechazo y el prejuicio expresado por el grupo mayoritario. constituye, en sí mismo, una fuente de estigma.

Uno de los objetivos principales del programa de intervención descrito en el capítulo es. aumentar la identidad con su grupo de las personas con VIH. aumentar el apoyo social que reciben las personas con VIH. incrementar la autoestima de las personas con VIH.

En la intervención propuesta: Se combinaron explicaciones teóricas con diversas técnicas de dinámica de grupos. Se desarrolló con metodología de educación participativa. Ambas son correctas.

En el programa para personas con VIH propuesto: La autoestima se trata en la tercera sesión. La autoestima se trata en la segunda sesión. No se trata la autoestima puesto que el modelo no la incluye.

Ver la enfermedad de VIH como un justo castigo por comportamientos etiquetados como inmorales, es un aspecto que forma parte. de las tradicionales expresiones de rechazo que según estudios actuales, ya se están reduciendo en la sociedad española. del estigma interiorizado por parte de los afectados por VIH. de las actitudes públicas de rechazo hacia las personas con VIH pero no de las personas infectadas.

Entre los resultados de la investigación dirigida a profundizar en el problema social del estigma que sufren las personas con VIH, se encuentra que el estigma interiorizado. Influye de forma directa en el aumento de estrategias de aproximación para afrontar el estigma. Disminuye el afecto negativo por la pertenencia al grupo. Aumenta el grado de ocultación de la serología a terceras personas.

Uno de los efectos del estigma relacionado con el VIH, en el plano societal, es que hace que las personas. tengan una identidad social negativa. se desanimen a realizarse la prueba voluntaria del VIH y afecta por ello, a la salud pública. se aíslen y auto-excluyan en numerosas situaciones.

La identidad social de las personas con VIH: les produce menos beneficios que inconvenientes sentirse identificados con el grupo de personas con VIH. confiere al grupo de afectados un carácter especialmente valorado, como le ocurre a otros grupos estigmatizados. les protege de los efectos del estigma a través de la identificación con el grupo de personas que tienen VIH.

Se definió como problema social en la calidad de vida de las personas con VIH el estigma social. Para desarrollar el conocimiento sobre esta cuestión, se diseñó una investigación compuesta por: Dos estudios: uno cualitativo y otro de carácter correlacional y naturaleza transversal. Tres estudios: uno cualitativo, otro cuantitativo y otro de naturaleza correlacional y transversal. Un estudio de naturaleza correlacional y transversal.

Los estereotipos negativos y el prejuicio asociados tradicionalmente con la infección con VIH. reflejan con exactitud las características médicas de la infección. desempeñan en la actualidad un papel central en la perpetuación de la estigmatización de las personas seropositivas. tienen sus orígenes en los casos más recientes de VIH.

En un estudio realizado sobre el prejuicio de la población española y su traducción en actitudes discriminatorias graves hacia las personas afectadas por VIH se encontró que. un porcentaje del 20% de la población cree que se debería hacer público el nombre de las personas con VIH. nadie en la población cree que se debería separar por ley en ciertos lugares a las personas con VIH del resto de la población. nadie cree que se debería hacer público el nombre de las personas con VIH.

El estigma interiorizado. constituye en sí mismo una fuente de estigma que hay que reducir. no es, en si mismo, una fuente de estigma. es el rechazo y el prejuicio expresado por el grupo mayoritario.

Lo grandes avances que han aumentado mucho la esperanza y la calidad de vida de las personas con VIH en los últimos años. no se han producido en el ámbito médico. se han producido en el ámbiot médico y se han traducido en una disminución del rechazo social. no se han traducido en una disminución del rechazo social.

La estigmatización asociada con la infección por VIH. es muy real hoy en día. ya ha desparecido en la actualidad. existen pocos estudios que demuestren su existencia.

En España, en uno de los estudios que documentan la estigmatización a causa de VIH se muestra que la discriminación de las personas afectadas por VIH. existe en la legislación. ha desaparecido del ámbito de la práctica cotidiana. no existe en la legislación.

El modelo de Kurt Lewin: Señala la importancia del ciclo de planificación, actuación y evaluación a la hora de abordar problemas sociales relevantes. Considera un modelo cíclico que, partiendo de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas, conduce a un desarrollo del conocimiento que debe desembocar en la utilización de dicho conocimiento o intervención psicosocial para comenzar el ciclo de nuevo. Propone poner a prueba el conocimiento psicosocial en contextos reales para generar nuevo conocimiento psicosocial y comenzar de nuevo.

El modelo de Cialdini. Señala la importancia del ciclo de planificación, actuación y evaluación a la hora de abordar problemas sociales relevantes. Considera un modelo cíclico que, partiendo de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas, conduce a un desarrollo del conocimiento que debe desembocar en la utilización de dicho conocimiento o intervención psicosocial para comenzar el ciclo de nuevo. Propone poner a prueba el conocimiento psicosocial en contextos reales para generar nuevo conocimiento psicosocial y comenzar de nuevo.

Denunciar Test