Psicología Social Aplicada - Tema 2 - Repaso personal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social Aplicada - Tema 2 - Repaso personal Descripción: Psicología Social Aplicada - Tema 2 - Repaso personal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Psicología del Deporte asume un enfoque social. V. F. ¿A quién se considera padre de la psicología del deporte en la Europa Oriental?. Alexander Puni y Peter Rudik. Triplett. Coleman Griffith. El momento crucial para la formalización de la psicología del deporte como disciplina fue. el Congreso Mundial de Psicología del Deporte que se celebró en Roma en 1965. El estudio de Triplett es el primer experimento que combina deporte y psicología. Cuando la APA creó la División 47: Exercise and Sport Psychology. La aceptación académica e institucional de la psicología del deporte esperó hasta. 1986 cuando la APA creó la División 47: Exercise and Sport Psychology. el Congreso Mundial de Psicología del Deporte que se celebró en Roma en 1965. La psicología social del deporte adquirió el estatus de disciplina con objeto de estudio y contenidos propios En la década de los 70. Escoge: La socialización a través del deporte tiene que ver con la adquisición de valores normas y conocimientos sociales como consecuencias de la práctica deportiva. La socialización dentro del deporte tiene que ver con la adquisición de valores normas y conocimientos sociales como consecuencias de la práctica deportiva. La socialización a través del deporte está relacionada con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica deportiva. Bandura: da una explicación a la violencia que proviene de la teoría del aprendizaje social. Propone dos mecanismos básicos de aprendizaje social: CC y CO. La teoría que explica que la socialización deportiva puede interpretarse como un proceso de modelado es la teoría del aprendizaje social , NO la teoría sociocognitiva de Bandura. da una explicación a la violencia que proviene de la teoría del aprendizaje social. Propone dos mecanismos básicos de aprendizaje social: modelado y reforzamiento. Teoría de Chelladurai: Utiliza un modelo multidimensional de liderazgo en el deporte y “El rendimiento y la satisfacción del grupo en cuanto a la ejecución serán altos cuando la conducta requerida, la preferida y la real sean congruentes entre sí”. La efectividad del liderazgo depende de los tres aspectos de la conducta del líder, que son la conducta requerida, la conducta ideal y la conducta preferida. Cuanto mayor sea el nivel de congruencia entre los tres tipos de conducta del líder, más elevada será la satisfacción, aunque no el rendimiento. Escoge: El Modelo Conceptual de Carron, Widmeyer y Brawley (1985) distingue entre dos tipos de percepciones que son: las percepciones que tienen los deportistas sobre el grupo en su totalidad y las percepciones sobre la manera en que el grupo satisface las necesidades individuales. El Modelo Mediacional de Smoll y Smith distingue entre dos tipos de percepciones que son: las percepciones que tienen los deportistas sobre el grupo en su totalidad y las percepciones sobre la manera en que el grupo satisface las necesidades individuales. El Modelo de Challedurai distingue entre dos tipos de percepciones que son: las percepciones que tienen los deportistas sobre el grupo en su totalidad y las percepciones sobre la manera en que el grupo satisface las necesidades individuales. El Modelo Conceptual de Carron, Widmeyer y Brawley (1985). La cohesión en los grupos deportivos presenta 4 D que surgen de la interacción de: (integración del grupo - atracción individual hacia el grupo) y (orientación social - orientación hacia la tarea). Las investigaciones determinan con claridad que es la cohesión la que conduce al éxito. La cohesión NO desempeña el mismo papal en deportes individuales y de equipo. Escoge: La aproximación socio-emocional, la aproximación organizacional y la aproximación comportamental son, según Serpa, 1999, son las tres perspectivas desde las que se han estudiado las relaciones entre entrenador y el deportista. La aproximación socio-emocional, la aproximación organizacional y la aproximación comportamental son, según Serpa, 1999, son las tres perspectivas desde las que se han estudiado las relaciones entre entrenador y el equipo. La aproximación socio-emocional, la aproximación organizacional y la aproximación comportamental son, según Serpa, 1999, son las tres perspectivas desde las que se han estudiado las relaciones entre equipo y el deportista. Según Serpa, 1999, las tres perspectivas desde las que se han estudiado las relaciones entre entrenador y el deportista son las aproximaciones: Socio-emocional: estudios sobre autoestima, autoeficacia, satisfacción y abandono. Organizacional: Cheladuri, modelo multidimensional del deporte (conducta requerida, preferida y real) Comportamental: observación, cuestionarios y entrevistas durante el entrenamiento o la comtetición. Modelo Mediacional de Smoll y Smith (interpretación). Socio-emocional: observación, cuestionarios y entrevistas durante el entrenamiento o la comtetición. Modelo Mediacional de Smoll y Smith (interpretación). Organizacional: Cheladuri, modelo multidimensional del deporte (conducta requerida, preferida y real) Comportamental: estudios sobre autoestima, autoeficacia, satisfacción y abandono. Socio-emocional: estudios sobre autoestima, autoeficacia, satisfacción y abandono. Organizacional: observación, cuestionarios y entrevistas durante el entrenamiento o la comtetición. Modelo Mediacional de Smoll y Smith (interpretación). Comportamental: Cheladuri, modelo multidimensional del deporte (conducta requerida, preferida y real). Estrategias de team building. Elaborar un perfil de rendimiento del equipo. Fijar las metas del equipo. Promover el respeto mutuo. Desarrollar la claridad y la aceptación de los roles. Mantener una comunicación efectiva. Elaborar un perfil de rendimiento individual. Fijar las metas del equipo. Promover el respeto mutuo. Desarrollar la claridad y la aceptación de los roles. Mantener una comunicación efectiva. En un estudio de Cecchini, González y Montero (2008) se demostró que: la orientación hacia el ego media el nivel de razonamiento moral manifestado en los deportistas experimentados en deportes de contacto. Algunos estudios ponen de manifiesto: Un menor desarrollo moral en deportistas en comparación con personas no deportistas. la orientación hacia el ego media el nivel de razonamiento moral manifestado en los deportistas experimentados en deportes estéticos. Escoge: Según la hipótesis de la frustración-agresión de Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears: “Cualquier estímulo que impida la consecución de un objetivo generará frustración y en consecuencia, agresión” y “La frustración es el antecedente directo de la agresión”. Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears revisan la teoría original de la hipótesis de la frustración-agresión de Berkowitz: La agresión dependería de la interpretación que hicieran los deportistas de la situación y Propone una relación indirecta entre frustración y agresión. Escoge: Si un equipo de hockey se encuentra situado en la cola de la clasificación general: evaluarán peor el juego limpio del equipo rival. Si un equipo de hockey se encuentra situado en la cola de la clasificación general: evaluarán peor el juego sucio del equipo rival. Si un equipo de hockey se encuentra situado en la cabeza de la clasificación general: evaluarán peor el juego limpio del equipo rival. Relaciona: Actitud. Estereotipo. Estatus. Rol. Roles formales. El triángulo deportivo está formado por: los padres, el entrenador y el deportista. el equipo, el entrenador y el deportista. la familia, el entrenador y el deportista. Señala la característica que distingue a un equipo deportivo: Proximidad física. Existe un elevado índice de proximidad física durante períodos de tiempo prolongados. Entre los aspectos que caracterizan los equipos deportivos, la "diferenciación" respecto a otros equipos, se logra reforzando la identidad a partir de elementos subjetivos diferenciales. La proximidad física no es una característica diferenciadora ya que se da en otros tipos de grupo. Normas: En cuanto a las normas de grupo, la obediencia al capitán sería: Una norma informal. En cuanto a las normas de grupo, la obediencia al capitán sería: Una norma formal. Las normas de equipo sobre productividad NO se han considerado un factor moderador de la relación entre cohesión y actuación. Las cuatro dimensiones que Beauchamp y colaboradores, 2002, abordan en su estudio de la estructura del grupo deportivo son: La falta de información acerca del alcance de las responsabilidades, del comportamiento de rol, de la evaluación de rol y de las consecuencias del rol. La sobreinformación acerca del alcance de las responsabilidades, del comportamiento de rol, de la evaluación de rol y de las consecuencias del rol. La falta de información acerca del alcance de las responsabilidades, del comportamiento de rol, de la evaluación de rol y la violencia. En un estudio de Beauchamp y Bray se observó: Que tanto la ambigüedad de rol como el conflicto de rol estaban relacionados negativamente con las creencias de los deportistas acerca de su eficacia de rol. Que la ambigüedad de rol, pero NO el conflicto de rol, estaba relacionada negativamente con las creencias de los deportistas acerca de su eficacia de rol. Cuando la persona percibe que su rol se solapa con el de otros (Conflicto de rol) conduce a la ambigüedad de rol. V?. El clima motivacional consiste en la evaluación de competencia que impera en un contexto determinado. La orientación motivacional de un deportista está influida por la evaluación de competencia que impera en un contexto determinado. La orientación motivacional del deportista y el clima motivacional tienen en común que reflejan formas de evaluación de competencia. En los trabajos de Vallerand, Gauvin y Halliwell: Los participantes en la condición de competición pasaron menos tiempo sobre el estabilómetro que los de la orientación a la maestría. Los participantes en la condición de competición pasaron más tiempo tiempo sobre el estabilómetro que los de la orientación a la maestría. Los participantes en la condición de orientación a la maestría pasaron menos tiempo sobre el estabilómetro que los de competición. La orientación motivacional del deportista influye notablemente en los estados emocionales y afectivos que experimenta antes, durante y después de la competición: Las investigaciones han obtenido resultados poco concluyentes respecto a si “Los deportistas orientados hacia el ego mostrarían mayores niveles de ansiedad y estrés” y “Los deportistas orientados hacia la tarea mostrarían mayores niveles de ansiedad y estrés”. Los deportistas orientados hacia el ego mostrarían mayores niveles de ansiedad y estrés. Los deportistas orientados hacia la tarea mostrarían mayores niveles de ansiedad y estrés. Jugar en casa. Según numerosas investigaciones, la causa predominante para explicar la ventaja de jugar en terreno propio parece ser la influencia de la multitud. Según numerosas investigaciones, la causa predominante para explicar la ventaja de jugar en terreno propio parece ser el deplazamiento. La ventaja de jugar en casa es notable en el caso de eventos predominantemente objetivos. . Tripplet decidió diseñar un experimento en el que un grupo de 40 niños debía ejecutar una tarea motriz; enrollar un carrete de hilo de pescar. Una parte de los niños realizaba la tarea a solas (control) y otra competía con sus compañeros (condición experimental): Los niños rendían más cuando competían con sus compañeros. Tripplet decidió diseñar un experimento en el que un grupo de 60 niños debía ejecutar una tarea motriz; enrollar un carrete de hilo de pescar. Una parte de los niños realizaba la tarea a solas (control) y otra competía con sus compañeros (condición experimental): Los niños rendían más cuando competían con sus compañeros. En los estudios de Klint y Weiss con 67 niños participantes en programas de gimnasia, se encontró: Que los niños que se percibían a sí mismos como competentes físicamente estaban igual de motivados por el desarrollo de sus habilidades. |