option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social Aplicada Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social Aplicada Tema 2

Descripción:
Procesos Psicosociales en el Deporte

Fecha de Creación: 2020/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(36)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un estudio de Cecchini, González y Montero (2008) se demostró que. la experiencia en deportes de contacto tenía un efecto directo e inverso sobre los niveles de razonamiento moral. la orientación hacia el ego media el nivel de razonamiento moral manifestado en los deportistas experimentados en deportes de contacto. la experiencia en deportes de contacto mediaba el efecto que la orientación hacia el ego tenía sobre los niveles de razonamiento moral.

Berkowitz revisa la teoría original de la hipótesis de la frustración-agresión de Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears: La agresión dependería de la interpretación que hicieran los deportistas de la situación. Propone una relación indirecta entre frustración y agresión. Ambas son correctas.

Los hooligans exaltan las diferencias entre su propio grupo y el rival mediante la siguiente estrategia: Afiliándose con un club y/o ciudad, barrio, región o con una filiación étnica, religiosa, nacionalista o política. Aludiendo a la masculinización (somos hombres duros y reales y ellos son blandos y maricas). Ambas son correctas.

En cuanto a la ventaja de jugar en casa: la influencia de los factores relacionados con los viajes son, al parecer, la causa dominante de la ventaja de jugar en terreno propio. la influencia de la multitud es, al parecer, la causa dominante de la ventaja de jugar en terreno propio. la influencia de los factores relacionados con las reglas son, al parecer, la causa dominante de la ventaja de jugar en terreno propio.

Según numerosas investigaciones, la causa predominante para explicar la ventaja de jugar en terreno propio parece ser. la influencia de la familiaridad en el terreno de juego. la influencia de la fatiga causada por el desplazamiento. la influencia de la multitud.

En cuanto a los sesgos en las decisiones arbitrales a favor del equipo local. La ventaja de jugar en casa es notable en el caso de eventos predominantemente subjetivos (boxeo y gimnasia). La ventaja de jugar en casa es notable en el caso de eventos predominantemente objetivos (atletismo y levantamiento de peso). La ventaja de jugar en casa no afecta a eventos que implican decisiones subjetivas (deportes de equipo).

Según la evidencia encontrada, practicar un deporte por aspectos relacionados directamente con la propia actividad deportiva. está relacionado con mayor adhesión a la práctica que si la motivación fuera el dinero o la fama. se relaciona de igual modo con la adhesión y con la intención de practicar en el futuro que si la motivación fuera ganar dinero o fama. está relacionado con menor intención de practicar en el futuro que si la motivación fuera el dinero o la fama.

La motivación intrínseca en comparación con la motivación extrínseca: Se ha relacionado con mayor adhesión a la práctica deportiva. Se ha relacionado con niveles más bajos de esfuerzo. Ambas son correctas.

En cuanto a los estudios sobre motivación en la psicología social del deporte, cuando hablamos de aquella que conduce a realizar una acción por el propio interés que genera la actividad estamos hablando de: Motivación externa. Motivación intrínseca. Motivación extrínseca.

La orientación motivacional intrínseca o extrínseca del deportista es el resultado de la interacción entre factores contextuales e individuales. Dentro de los factores contextuales el clima motivacional que estimula el esfuerzo y la mejora personal en relación con el rendimiento previo del deportista es: El orientado hacia los otros deportistas. El orientado hacia la tarea. El orientado hacia el ego.

La orientación motivacional intrínseca o extrínseca del deportista es el resultado de la interacción entre factores contextuales e individuales. Dentro de los factores individuales aquel en el que el deportista utiliza criterios externos para estimar su competencia y se siente victorioso cuando supera a otros deportistas: Orientado hacia el ego. Orientado hacia la tarea. Orientado hacia criterios autorreferentes.

La orientación motivacional de un deportista. depende exclusivamente de factores individuales. orientada hacia el ego persigue resultados más controlables. está influido por la evaluación de competencia que impera en un contexto determinado.

Seleccione la afirmación correcta respecto a la práctica deportiva: un clima motivacional orientado hacia la tarea predice niveles más bajos de ansiedad cognitiva antes de la competición. un clima motivacional orientado hacia el ego predice niveles más bajos de ansiedad cognitiva antes de la competición. el clima motivacional consiste en la evaluación de competencia que impera en un contexto determinado.

Según el Modelo de Challedurai (1978), la efectividad del liderazgo depende de los tres aspectos de la conducta del líder, que son: la conducta requerida, la conducta potencial y la conducta real. la conducta preferida, la conducta potencial y la conducta real. la conducta requerida, la conducta real y la conducta preferida.

La aproximación que analiza comportamientos concretos durante el entrenamiento o la competición y utiliza como métodos principales la observación, los cuestionarios y las entrevistas con los atletas es: La aproximación comportamental. El modelo mediacional de Smoll y Smith. Todas son correctas.

¿Qué aproximación con respecto a las relaciones entrenador-deportista entiende los deportes colectivos como organizaciones y estudia la interacción entre entrenador y atleta desde la perspectiva líder-miembro del equipo?. La aproximación socio-emocional. La aproximación comportamental. La aproximación organizacional.

La aproximación socio-emocional, la aproximación organizacional y la aproximación comportamental son, según Serpa, 1999,. los procesos de cognición ambiental. las tres perspectivas desde las que se han estudiado las relaciones entre el entrenador y el deportista. las formas de participación política.

El Modelo Mediacional de Smoll y Smith. responde a un enfoque comportamental de análisis, utilizando la observación, los cuestionarios y las entrevistas. se enmarca en una aproximación socio-emocional de las relaciones entre el entrenador y el deportista. considera que la efectividad del liderazgo está mediada por el grado de similitud de los rasgos de personalidad del jugador y del entrenador.

¿Mediante qué estrategias se pueden mejorar el rendimiento del equipo (team building)?. Elaborar un perfil de rendimiento. Fijación de metas de equipo. Todas son correctas.

Entre las estrategias de "team building" para aumentar la cohesión del equipo no figura. incrementar las cogniciones autoreferenciales. mantener una comunicación efectiva. promover el respeto mutuo.

Según la Encuesta de Hábitos Deportivos de los Españoles (Señale la opción incorrecta): Las mujeres hacen menos hincapié que los varones en los motivos de practicar ejercicio físico, de mantener o mejorar la salud y mantener la línea. Entre los jóvenes destaca sobre todo el elemento lúdico, el gusto por el deporte y la dimensión social de facilitar el encuentro con amigos. Los hombres señalan en mayor proporción que las mujeres, el aspecto lúdico y el hecho de pasar un tiempo con los amigos y la inclinación a competir.

Tripplet decidió diseñar un experimento en el que un grupo de 40 niños debía ejecutar una tarea motriz; enrollar un carrete de hilo de pescar. Una parte de los niños realizaba la tarea a solas (control) y otra competía con sus compañeros (condición experimental): Los niños rendían más cuando competían con sus compañeros. No existe diferencia entre el rendimiento en ambos grupos. Los niños rendían más en la condición control.

En la dinámica y procesos de grupo del deporte. la fijación de las metas en un equipo es una estrategia de team building. la evidencia empírica sobre cohesión grupal confirma, unánimamente que es un antecedente del éxito deportivo. el rendimiento y la satisfacción de los jugadores de un equipo depende directamente, según el modelo de Chelladurai sobre liderazgo, de la personalidad del líder.

Señala la afirmación correcta en base a la teoría de Chelladurai: El rendimiento y la satisfacción del grupo en cuanto a la ejecución serán altos cuando la conducta requerida, la preferida y la real sean congruentes entre sí. Utiliza un modelo multidimensional de liderazgo en el deporte. Ambas son correctas.

Cuando nos referimos al conjunto de comportamientos que se espera de una persona que ocupa determinada posición estamos hablando de... Normas. Estatus. Rol.

¿Qué hace referencia a la valoración o prestigio asociados con la posición que ocupan las personas dentro de un determinado grupo o contexto?. Estatus. Rol. Normas.

Los roles que son asignados por el grupo o la organización (entrenador, capitán), estamos hablando de: Roles formales. Roles informales. Roles no formales.

Uno de los factores que afectan a la eficacia de rol es la eficacia de rol es la ambigüedad de rol. ¿Cuál de las siguientes dimensiones puede conducir a la ambigüedad de rol? (Señala la incorrecta). Cuando la persona percibe que su rol se solapa con el de otros (Conflicto de rol). La falta de información clara sobre cómo se evalúan sus responsabilidades (Evaluación de rol). La ausencia de información clara sobre las consecuencias que tiene el hecho de no cumplir con sus responsabilidades (Consecuencias de rol).

En un estudio de Beauchamp y Bray se observó: Que tanto la ambigüedad de rol como el conflicto de rol estaban relacionados positivamente con las creencias de los deportistas acerca de su eficacia de rol. Que tanto la ambigüedad de rol como el conflicto de rol estaban relacionados negativamente con las creencias de los deportistas acerca de su eficacia de rol. Que no existía relación entre la ambigüedad de rol y el conflicto de rol con las creencias de los deportistas acerca de su eficacia de rol.

En cuanto a las normas de grupo, la obediencia al capitán sería: Una norma informal. Una norma relacionada con los aspectos técnicos del grupo. Una norma formal.

Señala la afirmación correcta: Cuando mayor sea la cohesión dentro de un equipo, mayor será también la presión para obedecer las formas grupales. Las normas de equipo sobre productividad se han considerado un factor moderador de la relación entre cohesión y actuación. Ambas son correctas.

La aceptación académica e institucional de la psicología del deporte: esperó hasta depués de la 1ª Guerra mundial cuando la APA creó la División 47: Exercise and Sport Psychology. esperó hasta 1986 cuando la APA creó la División 47: Exercise and Sport Psychology. se realizó en el I Congreso Mundial de Psicología del deporte que se celebró en Roma en 1965.

¿A quién se considera padre de la psicología del deporte en la Europa Oriental?. Tripplet. Alexander Puni y Peter Rudik. Griffith.

La psicología social del deporte adquirió el estatus de disciplina con objeto de estudio y contenidos propios. En la década de los 90. En la década de los 70. Después de la 1ª Guerra Mundial.

Indique la afirmación falsa con respecto a la psicología social aplicada al deporte. La psicología social del deporte se encarga de los factores psicosociales específicos que condicionan la práctica deportiva y de los efectos psicosociales derivados de ellos. La psicología del deporte asume un enfoque social. La psicología social del deporte es el área de la psicología social que se ocupa de estudiar el comportamiento de los individuos y de los grupos en todos los contextos deportivos.

Seleccione la afirmación correcta. Durante la segunda guerra mundial el deporte adquirió mayor relevancia social y, con ello, aumentaron de forma notable las investigaciones sobre psicología de la actividad física. En la primera etapa, la psicología del deporte produjo, fundamentalmente, trabajos sobre aprendizaje cooperativo. El momento crucial para la formalización de la psicología del deporte como disciplina fue el I Congreso Mundial de Psicología del Deporte que se celebró en Roma en 1965.

Las investigaciones que han estudiado las actitudes hacia el deporte han señalado dos variables altamente relacionadas con los motivos que impulsan a la práctica deportiva, que son: el sexo y la edad. el sexo y el nivel cultural. la edad y el nivel económico.

Los estudios sobre la amenaza del estereotipo realizados en el ámbito deportivo muestran que la actuación de los deportistas negros se resiente cuando la tarea se presenta como una medida de: habilidad atlética natural. resistencia física. inteligencia deportiva.

La actuación de deportistas negros: Se resiente cuando la tarea se presenta como una medida de inteligencia deportiva. Se resiente cuando la tarea se presenta como una medida de habilidad atlética natural. Ninguna es correcta.

Indique la opción incorrecta de acuerdo a la Escala de actitudes hacia la actividad física: Los hombres practican deporte impulsados por la búsqueda de sensaciones y una experiencia ascética. Los hombres no practican la actividad física como un reto físico. Las mujeres presentan mayor tendencia a participar en el deporte por la experiencia estética.

Señala la afirmación correcta: La motivación estética resultó ser más importante para explicar la preferencia por los deportes individuales, no agresivos y estilísticos. La motivación estética resultó ser más importante para explicar el gusto por los deportes de equipo y agresivos. El entretenimiento y la afiliación grupal son motivos que impulsan el gusto por los deportes no agresivos y estilísticos.

En el caso de los fanes que se encuentran identificados con su equipo, la derrota o la victoria afecta a su autoestima. Para protegerla pueden utilizar distintas estrategias: Disminuir la distancia entre ellos y su equipo cuando pierde "distanciarse del fracaso ajeno". Disminuir la distancia entre ellos y su equipo cuando éste gana "Brillar con la gloria ajena". Aumentar la distancia cuando perciben un fracaso "distanciarse de la victoria ajena".

El fenómeno conocido como "brillar con la gloria ajena" consiste en: disminuir la distancia entre ellos mismos y su equipo cuando perciben un fracaso. aumentar la distancia entre ellos mismos y su equipo cuando perciben un fracaso. disminuir la distancia entre ellos mismos y su equipo cuando éste gana.

En los trabajos de Vallerand, Gauvin y Halliwell: Los participantes en la condición de competición se divirtieron más y mostraron más interés por la tarea. Los participantes en la condición de competición pasaron más tiempo sobre el estabilómetro que los de la orientación a la maestría. Los participantes en la condición de competición pasaron menos tiempo sobre el estabilómetro que los de la orientación a la maestría.

Creencias sociales compartidas acerca de las características de un grupo o un tipo de individuos. Estas creencias permiten un ahorro de energía a la hora de explicar la realidad social. Motivación. Estereotipo. Actitud.

"Estructuras duraderas de creencias sociales adquiridas y organizadas por la propia experiencia que predisponen al individuo a reaccionar de manera característica frente a determinadas personas, objetos, sucesos o situaciones". Actitud. Motivación. Estereotipo.

Seleccione la afirmación correcta respecto a la práctica deportiva: Actualmente han desaparecido las diferencias de género en el nivel de participación, interés y actuación deportiva. Las diferencias de género en actuación deportiva parecen deberse más a la socialización y no tanto a las diferencias aptitudinales entre unos y otras. La teoría de la amenaza del estereotipo puede explicar la evidencia a favor de la semejanza entre hombres y mujeres en sus actitudes hacia la práctica deportiva.

En cuanto a la amenaza del estereotipo (las personas realizan peor una tarea cuando se les recuerda que el grupo al cual pertenecen suelen obtener un rendimiento bajo en dicha tarea). Los estereotipos sólo pueden afectar a las personas que han interiorizado el estereotipo. La amenaza del estereotipo sólo puede darse en personas que no se consideran competentes en el dominio. Los estereotipos pueden afectar a las personas aun cuando no han interiorizado el estereotipo.

Bandura da una explicación a la violencia que proviene de la teoría del aprendizaje social. Propone dos mecanismos básicos de aprendizaje social: modelado y reforzamiento. Así: Un niño que ha visto a un adulto golpeando a un muñeco hinchable será más agresivo que aquel que ha visto al adulto tratándolo de manera no agresiva. Un niño que ha visto a un adulto golpeando a un muñeco hinchable no será más agresivo que aquel que ha visto al adulto tratándolo de manera no agresiva. En procesos de agresión no tiene efecto componentes de imitación.

El Modelo Conceptual de Carron, Widmeyer y Brawley (1985) distingue entre dos tipos de percepciones que son: las percepciones que tienen los deportistas sobre el grupo en su totalidad y las percepciones sobre la manera en que el grupo satisface las necesidades individuales. las percepciones que tienen los deportistas sobre cada miembro del equipo y las percepciones sobre la manera en que el grupo satisface las necesidades individuales. las percepciones que tienen los deportistas sobre el rendimiento del equipo y las percepciones que tienen sobre la conducta del entrenador.

La falta de información acerca del alcance de las responsabilidades; del comportamiento de rol y de las consecuencias del rol son las cuatro dimensiones que Beauchamp y cols, 2002 abordan en su estudio de. la dimensión psicosocial del espectáculo deportivo. las características que definen al triángulo deportivo. la estructura del grupo deportivo.

Entre las estrategias que desde la psicología social se pueden proponer para paliar la violencia en el deporte está la recategorización. que no es una estrategia propuesta por la psicología social con el objetivo de paliar la violencia en el deporte. que consiste en que los miembros de los grupos se definan a sí mismos desde una nueva categoría social común de orden superior. que consiste en desmontar los estereotipos negativos con que se percibe al grupo rival.

El triángulo deportivo está formado por. los padres, el entrenador y el deportista. el entrenador, los compañeros de equipo y el deportista. los padres, el entrenador y los compañeros de equipo.

Señale la afirmación incorrecta: La aceptación social la afiliación se encuentran entre los factores clave para iniciarse en el deporte. La interpretación que realice el niño determinará los efectos de la implicación familiar en la experiencia deportiva de sus hijos. Se ha encontrado que no existe relación entre la competencia física real y percibida de los niños deportistas y la aceptación por parte de los compañeros de equipo.

Marque el concepto que utilizó Allport para referirse al efecto por el que, en carreras contrareloj, la velocidad de los ciclistas que corrían en equipo era superior a la que alcanzaban los que corrían en solitario. Cohesión. Motivación de equipo. Facilitación social.

Señala la afirmación incorrecta en relación a los factores asociados con la cohesión en los equipos deportivos: Cuanto mayor es la cohesión, mayor es la satisfacción del deportista. En la situaciones orientadas a la competición la cohesión de la tarea es mayor en equipos deportivos. La cohesión no desempeña el mismo papel en deportes individuales y de equipo.

Según la hipótesis de la frustración-agresión de Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears: Cualquier estímulo que impida la consecución de un objetivo generará frustración y en consecuencia, agresión. Ambas son correctas. La frustración es el antecedente directo de la agresión.

Las actitudes constan de tres componentes: aquel que aglutina las intenciones para realizar la acción y los componentes dirigidos hacia el objeto de la actitud es: Afectivo. Cognitivo. Conductual.

La cooperación y la competición interactúan en el terreno deportivo a diferentes niveles: En el plano intragrupal predomina normalmente la competición. En el plano intragrupal predomina normalmente la cooperación. En el plano intergrupal predomina normalmente la cooperación.

Entre los aspectos que caracterizan los equipos deportivos, la "diferenciación" respecto a otros equipos, se logra. reforzando la identidad a partir de elementos objetivos diferenciales. desarrollando un objetivo común. reforzando la especialización de los miembros del propio equipo.

Cuando para ganar una competición deportiva se recurre al juego sucio, entonces hablamos de. violencia extrema. agresión instrumental. agresión hostil.

¿Qué tipo de agresión tiene como fin infligir daño, está impulsada por la ira y está precedida normalmente de una instigación previa?. La agresión instrumental. La agresión afectiva u hostil. Ninguna es correcta.

Según Murphy y cols, uno de los principales obstáculos para erradicar la violencia de los grupos violentos en el ámbito deportivo es que. la recategorización común entre los grupos se produce de manera automática. los comportamientos violentos dan lugar a una beneficiosa relación de interdependencia entre los violentos y la prensa. la información desconfirmatoria de estereotipos negativos es muy infrecuente.

La orientación motivacional del deportista influye notablemente en los estados emocionales y afectivos que experimenta antes, durante y después de la competición. Los deportistas orientados hacia la tarea mostrarían mayores niveles de ansiedad y estrés. Las investigaciones han obtenido resultados poco concluyentes. Los deportistas orientados hacia el ego mostrarían mayores niveles de ansiedad y estrés.

Para evaluar su competencia, el deportista orientado hacia la tarea emplea criterios: autorreferentes. competitivos. externos.

Considerando lo estudiado en el ámbito del deporte y según la teoría de la identidad social, los equipos no ganadores por ser tales. siempre pierden su autoconcepto positivo. recuperar su autoconcepto positivo haciendo comparaciones sociales dentro del propio grupo. pueden mantener un autoconcepto positivo si emplean dimensiones alternativas de comparación.

Las estrategias de team building en el ámbito deportivo tiene como objetivo mejorar. las áreas de funcionamiento relacionadas con la tarea y las relaciones interpersonales dentro de un equipo deportivo. las áreas de funcionamiento relacionadas con la tarea. las relaciones interpersonales dentro de un equipo deportivo.

Si un equipo de hockey se encuentra situado en la cola de la clasificación general: evaluarán peor el juego limpio del equipo rival. evaluarán peor a los equipos rivales en las dimensiones críticas para el éxito. evaluarán mejor el juego limpio del equipo rival.

Seleccione la afirmación que es FALSA: La socialización a través del deporte tiene que ver con la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales como consecuencias de la práctica deportiva. La socialización en el deporte es el proceso mediante el cual las personas aprenden a desarrollar las habilidades técnicas necesarias para el desarrollo de la actividad deportiva. La socialización dentro del deporte está relacionada con las influencias sociales que determinan la motivación hacia la práctica deportiva.

La principal diferencia entre la Psicología del Deporte y la Psicología Social del Deporte radica en que. la Psicología del Deporte asume un enfoque macrosocial y la Psicología Social del Deporte asume un enfoque microsocial. la Psicología del Deporte asume un enfoque nomotético y la Psicología Social del Deporte un enfoque ideográfico. la Psicología del Deporte asume un enfoque individualista y la Psicología Social del Deporte asume un enfoque social.

¿Quiénes forman el triángulo deportivo?. La familia, los entrenadores y el deportista. Los entrenadores, los compañeros y el deportista. Los árbitros, el club y la organización deportiva.

Señala la característica que distingue a un equipo deportivo: Proximidad física. Existe un elevado índice de proximidad física durante períodos de tiempo prolongados. Sus miembros comparten una identidad social. Forman una estructura social y de roles.

En los estudios de Klint y Weiss con 67 niños participantes en programas de gimnasia, se encontró: Que los niños que se percibían a sí mismos como competentes físicamente estaban más motivados por el desarrollo de sus habilidades. Que los niños que se percibían a sí mismos como competentes físicamente estaban más motivados por razones de afiliación. Que los niños que se creían dotados de una alta competencia social estaban más motivados por el desarrollo de habilidades.

La socialización que tiene que ver con la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales como consecuencia de la práctica deportiva es: Socialización dentro del deporte. Socialización a través del deporte. Ambas son correctas.

Algunos estudios ponen de manifiesto: Los deportistas mostraban mayor razonamiento moral si se encontraban orientados hacia el ego. Un menor desarrollo moral en deportistas en comparación con personas no deportistas. Los participantes experimentados en deportes de contacto presentaban mayores niveles de razonamiento moral.

La dimensión que combina la manera en que el grupo satisface las necesidades individuales junto a la motivación general para alcanzar los objetivos instrumentales del equipo. Atracción individual hacia el grupo en la tarea. Integración grupal hacia la tarea. Atracción individual hacia el grupo en lo social.

Seleccione la afirmación que es FALSA: "Rodar con los dedos gordos de los pies juntos" y "Más palomitas pegajosas" son los nombres de dos tipos de juegos cooperativos. El dilema del prisionero permite explorar la preferencia por desarrollar las conductas posibles de cooperación y competición entre dos jugadores con la información nula acerca de la decisión del otro. La competición puede tener efectos negativos sobre la motivación extrínseca en aquellos casos en que la consigna del equipo sea ganar cueste lo que cueste.

El racismo en el fútbol se materializa en tres tipo de discriminación, la que se genera a partir de la frustración, la inseguridad o el desconocimiento. Discriminación Impulsiva. Discriminación Institucional. Discriminación instrumental.

En cuanto a la diferenciación entre fan y espectador. Los fanes asisten a un espectáculo deportivo o lo ven desde sus casas y atribuyen un significado emocional a su afiliación con un jugador o con el equipo de forma de que son elementos centrales de su identidad. Los espectadores asisten a un espectáculo deportivo o lo ven desde sus casas y atribuyen un significado emocional a su afiliación con un jugador o con el equipo de forma deque son elementos centrales de su identidad. Los fanes asisten a un espectáculo deportivo o lo ven desde sus casas pero no atribuyen un significado emocional a su afiliación con un jugador o con el equipo.

La psicología social propone reducir la violencia en el deporte mediante: Aportación de la información que desconfirme estereotipos negativos. Estrategias basadas en la recategorización (nueva categoría social de orden superior). Ambas son correctas.

"El fitness no es de mis actividades favoritas pero he comprendido que es imprescindible para mantener mi salud y voy a practicarlo". Según este comentario, el tipo de motivación que impulsa a esta persona a practicar fitness es la. motivación sanitaria. motivación extrínseca. motivación intrínseca.

La orientación motivacional del deportista y el clima motivacional. se diferencian en que sólo en la primera se habla de motivación orientada a la tarea y de la motivación orientada al ego. tienen en común que reflejan formas de evaluación de competencia. sólo la primera se desarrolla en función de las metas que se persiguen y de la importancia que se da a la competición o a la cooperación.

En un experimento, un grupo de participantes, mujeres, fueron informadas de la supuesta inferioridad atlética de las mujeres en comparación con los hombres. Este grupo de participantes alcanzaron peores resultados que las participantes no informadas de este dato. Este resultado ha sido explicado por el efecto de. la amenaza del estereotipo. la habilidad atlética natural. las actitudes.

La teoría que explica que la socialización deportiva puede interpretarse como un proceso de modelado es la teoría. de la competencia social. socio-emocional. sociocognitiva de Bandura.

Denunciar Test