Psicología Social Aplicada Tema 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social Aplicada Tema 4 Descripción: Intervención en Psicología Ambiental |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las propiedades del ambiente que facilitan la orientación se encuentra. correspondencia con el mapa cognitivo. grado de accesibilidad visual. señalización de dónde se sitúa el Norte. Entre las propiedades del ambiente que facilitan la orientación se encuentra una propiedad que "refleja la cantidad y dificultad de la información que debe ser procesada sobre el ambiente para moverse alrededor de este. Cuánto más simple más fácil será la orientación en ese espacio". Grado de acceso visual. Diferenciación. Complejidad del trazado espacial. Muralla, playa, vía del tren, son ejemplos de elementos que componen cualquier mapa cognitivo y se llaman: Límites. Nodos. Mojones. En un mapa cognitivo, las plazas se consideran un ejemplo paradigmático de. los nodos. los mojones. los hitos. En los desplazamientos por la ciudad, la orientación se lleva a cabo, principalmente, mediante: Mojones e Intersecciones. Nodos. Sendas. Puntos estratégicos en que el observador ingresa y sale hacia una nueva dirección. Nodos. Mojones o hitos. Barrios. Atendiendo al orden en que se aprenden los elementos del mapa cognitivo, la investigación ha establecido mayoritariamente: Primero se incorporan los mojones, luego las sendas y finalmente los barrios. Primero se incorporan los barrios, luego las sendas y finalmente los mojones. Primero se incorporan las sendas, luego los barrios y finalmente los mojones. Lynch observó que para que un elemento pueda formar parte del mapa cognitivo, debería tener una serie de propiedades: Estructura: que el elemento se componga de un conjunto de objetos que tengan una relación espacial entre sí y que dicha relación pueda ser percibida. Identidad: que el elemento posea un valor emotivo o funcional para el observador. Significado: que el elemento se diferencie respecto a los otros que le rodean. Según Lynch (1960) para que un elemento llegue a formar parte de un mapa cognitivo debe tener. Referencia abstracta o coordinada. Referencia egocéntrica. Identidad. Según el Modelo de Atención Residencial de Amérigo, 2002. Los atributos objetivos influyen sobre la satisfacción del residente. Ambas son correctas. Los atributos subjetivos influyen sobre la satisfacción del residente. Amérigo y Aragonés, 1997 diferencian cuatro tipos de predictores de satisfacción residencial atendiendo a la combinación de las dimensiones. Objetivo-subjetivo; Físico-social. Objetivo-subjetivo; Privado-social. Objetivo-relativo; Físico-social. En cuanto a los elementos que facilitan una buena orientación en los grandes complejos arquitectónicos (Señale la incorrecta): Ubicación de mojones o hitos que embellezcan el ambiente y faciliten moverse hacia ellos o recordarlos en caso de regreso. Elaborar mapas de mano o murales fijos con la indicación "usted está aquí" muy detallados y complejos para facilitar la orientación. Poner señales que informen sobre dónde se encuentra la persona y cuál es el camino que cebe escoger para alcanzar el objetivo. La investigación de conductas proambientales ha estado teóricamente guiada por el "modelo de influencia normativa de Shalom Schwartz. Este modelo propone una secuencia ordenada que precede a la conducta prosocial: Activación de la norma personal, posible neutralización de la obligación y sentimiento de obligación personal. Sentimiento de obligación personal, posible neutralización de la obligación y activación de la norma personal. Activación de la norma personal, sentimiento de obligación personal, posible neutralización de la obligación. La hipermetropía ambiental: Ocurre cuando se percibe una gran responsabilidad individual ante problemas ambientales globales. Ocurre cuando se muestra mayor preocupación y mayor accesibilidad por problemas ambientales de tipo global, además son percibidos como más graves. Ocurre cuando se muestra menor preocupación y pero mayor accesibilidad por problemas ambientales de tipo global, además son percibidos como menos graves. Cuando se usan mapas y descripciones de los lugares: Para decidir el camino hacia otro lugar, es frecuente que las personas den vueltas al mapa hasta identificar un lugar que permita establecer orientaciones análogas entre el mapa y el entorno físico. Se pueden causar ciertas confusiones al orientarse el mapa hacia el norte en la parte de la representación mientras que la representación cognitiva derivada de la experiencia directa tiene una orientación libre. Ambas son correctas. En los mapas tipo "are you here" para establecer una correspondencia entre el mapa y el ambiente representado: Hay que situar el mapa cerca de zonas no simétricas para facilitar sus localizaciones. Hay que identificar al menos dos puntos tanto en el mapa como en el espacio. Ambas son correctas. Según el Modelo integrado de Carsison y cols, para orientarse en edificios complejos, las estrategias y habilidades de los usuarios deben proporcionar a los mapas cognitivos la propiedad de. compatibilidad. integración. correspondencia. Las personas según la teoría valor-creencia-norma, mantienen una creencia sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza en términos: Que pueden ser medidas con la escala NEP (Nuevo Paradigma ecológico). De Dominación-explotación o de equilibrio-interdependencia. Ambas son correctas. En los estudios de Osmond (1978) sobre cómo los espacios favorecen o dificultan la interacción interpersonal se pone de manifiesto que: La disposición de los asientos favorece el aislamiento social (sociópetos). La disposición de los asientos en el espacio favorece las relaciones sociales (sociópetos). La disposición de los asientos en el espacio favorece las relaciones sociales (sociófugos). Según el modelo integrado para orientarse en edificios complejos, cuando se percibe el lugar como un laberinto: No hay integración entre el mapa cognitivo y las estrategias y habilidades individuales del usuario. No hay correspondencia entre el edificio y el mapa cognitivo. Falta compatibilidad entre el edificio y las estrategias y habilidades individuales del usuario. La mención de problemas ambientales de tipo local o global se ha relacionado con el tipo de preocupación ambiental que manifiestan las personas. Los componentes de tipo global son mencionados por aquellas personas que están preocupadas por las consecuencias que el deterioro del medio ambiente pueda tener en su salud y estilo de vida. Los componentes de tipo local son mencionados por aquellas personas que están preocupados por las consecuencias que e deterioro del medio ambiente pueda tener en elementos no humanos del planeta. Los componentes de tipo local son mencionados por aquellas personas que están preocupadas por las consecuencias que el deterioro del medio ambiente pueda tener en su salud y estilo de vida. El ambiente residencial está compuesto por: La vivienda, el barrio y la familia. La vivienda, el barrio y los vecinos. La vivienda, el barrio y el centro de trabajo. ¿Cuál de las tres propiedades de un elemento urbano NO se considera fundamental a la hora de que éste forme parte del mapa cognitivo?. Identidad. Valor estético. Estructura. Kira (1978) realizó su trabajo sobre: Cómo los espacios favorecen o dificultan la interacción interpersonal. Cómo las conductas de higiene propio del cuerpo que se llevan a cabo en el cuarto de baño requieren de ciertos niveles de intimidad. El grado de satisfacción residencial que mostraba la comunidad italiana en una zona depauperada de la ciudad de Boston. Un mensaje en el que se informa de que solo el 5% de la población deposita los teléfonos móviles en puntos limpios, es, de cara a aumentar la conducta de reciclado de móviles, un mensaje que informa de la gravedad de la situación y como consecuencia, es. menos efectivo que informar de que es el 95% el que lo hace. igual de efectivo de que es un 95% el que lo hace. más eficaz que informar de que es un 95% el no lo hace. Las normas sociales se categorizan según se refieran a los comportamientos que de hecho presentan las personas: Los comportamientos que, de hecho presentan las personas son las normas descriptivas. Los comportamientos que deberían presentar son las normas descriptivas. Los comportamientos que, de hecho presentan las personas son las normas prescriptivas. Para evitar el efecto contraproducente de la norma social descriptiva, en los estudios de las personas cuyo consumo está por debajo de la media de la población de referencia, se ha hecho uso de: La norma descriptiva (manipulándola a través de emoticonos). La norma prescriptiva (manipulándola a través de emoticonos). La norma social recibida (manipulándola a través de emoticonos). El concepto de espacio defendible. Espacios semiprivados que favorecen la vigilancia por parte de los residentes y por tanto facilitan que un potencial visitante los reconozcan como territorios públicos y así evitar conductas vandálicas o delictivas en ese lugar. Espacios privados que favorecen la vigilancia por parte de los residentes y por tanto facilitan que un potencial visitante los reconozcan como territorios privados y así evitar conductas vandálicas o delictivas en ese lugar. Espacios semiprivados que favorecen la vigilancia por parte de los residentes y por tanto facilitan que un potencial visitante los reconozcan como territorios privados y así evitar conductas vandálicas o delictivas en ese lugar. En cuanto a los sesgos en la cognición: Lee observó en sus estudios que la distancia de la periferia al centro de la ciudad se sobreestimaba, mientras que en el trayecto inverso se subestimaba. Lee observó en sus estudios que la distancia de la periferia al centro de la ciudad era subestimada mientras que en el trayecto inverso se sobreestimaba. Golledge observó en sus estudios que la distancia de la periferia al centro de la ciudad era subestimada mientras que el trayecto inverso se sobreestimaba. Fried y Gleicher (1978) en su trabajo sobre el grado de satisfacción residencial que mostraba la comunidad italiana en una zona depauperada de Boston. Los residentes: Esgrimían el fuerte arraigo al lugar además de mantener unas estrechas relaciones sociales con los vecinos para explicar el por qué estaban satisfechos con vivir allí. A pesar de vivir en una situación lamentable, afirmaba que estaban satisfechos de residir en ese lugar. Ambas son correctas. Cuando se ha tratado de definir la satisfacción residencial desde el punto de vista cognitivo se ha entendido: El placer de vivir en determinado ambiente residencial. Como la diferencia entre lo que tengo y lo que quiero tener. Ninguna de las opciones es correcta. La satisfacción residencial: Puede predecir intenciones de conducta que originen conductas adaptativas. Puede ser predicha por atributos objetivos, subjetivos y características personales. Ambas son correctas. El mapa cognitivo tiene entre sus funciones (Señalar la incorrecta). Ser un dispositivo para generar decisiones acerca de acciones y planificación de secuencias de acción. Organizar la experiencia social y cognitiva. Conocer dominios espaciales que forman parte de su experiencia con el ambiente, como decidir a qué aparcamiento dirigirse o conocer la lista de restaurantes de la zona. Carslton, Hörlscher, Shipley y Dalton (2010) clasificaron los factores que facilitan el perderse dentro de un edificio. Señale la alternativa que incluye un factor que no mencionan los autores: Las estrategias o habilidades espaciales de los usuarios. El mapa cognitivo que el usuario se construye al deambular por él. El efecto de la orientación wayfinding. La psicología ambiental: La gestión ambiental puede ofrecer un punto de vista transdisciplinar. Ha logrado crear muchas oportunidades en el ejercicio de la práctica profesional. Existe un perfil profesional que se identifica con el título de psicólogo ambiental. Predecir la naturaleza como caprichosa e impredecible se asocia: A una mayor preocupación por el cambio climático. A una falta de preocupación por el cambio climático. A percibir que los procesos naturales responden a una lógica específica. Debido a la falta de correspondencia entre los mapas cartográficos y los espacios geográficos reales y la existencia de ciertos sesgos que se manifiestan cuando se recuperan de la memoria las representaciones cognitivas, se acepta más fácilmente el tipo de representación que se mantiene del espacio: De carácter análogo. De carácter proposicional. Ninguna es correcta. Indique qué evidencia empírica dio lugar a que las relaciones entre vecinos se considere hoy un componente del ambiente residencial. Que las estrechas relaciones vecinales dan lugar a una elevada satisfacción residencial incluso viviendo en zonas deprimidas y en situaciones lamentables. La constatación de la preferencia por residir en zonas habitadas por residentes de características sociodemográficas similares a las propias. Que las personas muestran tres niveles de intimidad para ciertas conductas, como la higiene: ser oído, pero no ser visto; no ser oído ni visto; y lograr que los otros no lleguen a saber que se está ocupando ese espacio. Si una persona que habitualmente ahorra energía recibe información que indica que el nivel de consumo medio en la población es superior al suyo: Podría incrementar su consumo para que su conducta sea semejante a la expresada por la norma social recibida. Incrementará sus esfuerzos, aumentando su ahorro para mantener su superioridad a la norma social. Seguirá con sus patrones de ahorro iniciales independientemente de la información recibida. Los problemas ambientales percibidos en el entorno próximo: Tienen un componente ecologista (de cuidado de medio ambiente). Tienen un componente cívico (falta de limpieza, tráfico, contaminación acústica). Ninguna de las dos consideraciones correcta. Según la teoría valor-creencia-norma, la preocupación que se basa en la valoración de los problemas ambientales en función de la repercusión que tienen sobre otras personas (los amigos o los vecinos) es: Preocupación ambiental de tipo biosférico. Preocupación ambiental de tipo altruista. Preocupación ambiental de tipo egoísta. Un aspecto que aumenta la probabilidad de que una persona se pierda en un edificio, es. la presencia de un mapa "you are here", que corresponda al espacio presentado. que su mapa cognitivo coincida con sus habilidades espaciales adecuadas. que el mapa cognitivo que tiene sobre el lugar se parezca en algo a la estructura espacial del edificio. Cuando los atributos objetivos y subjetivos del ambiente residencial y las características personales del residente actúan sobre la satisfacción residencial, esta última es entendida como. Variable criterio. Criterio y predictora indistintamente. Variable predictora. ¿Cuál de las siguientes creencias se ha relacionado con la falta de preocupación por el cambio climático?. percibir la naturaleza como impredecible. la falta de limpieza y la contaminación acústica. la temperatura media del mes de abril del país en el que se reside. Hart y Moore propusieron que los niños representan los entornos de gran escala siguiendo tres estadios. La definición "representación que corresponde con las acciones que el niño realiza en el espacio; la representación está formada por imágenes discontinuas y fragmentadas" corresponde al estadio: Sistema de referencia fijo. Sistema de referencia egocéntrico. Sistema de referencia abstracto o coordinado. En cuanto a la distancia que se percibe del centro de la ciudad: Cuando las personas viven muy lejos de la ciudad más grande se percibe el centro. Las personas acercan el centro percibido hacia el lugar donde viven. Cuanto más cerca del centro se vive más grande se percibe éste. Según los resultados encontrados acerca de la estimación de distancias, podemos predecir que estas estimaciones: dependen de la dirección del recorrido (A->B o B->A) y de otras variables como el tamaño de la ciudad y su atractivo. serán iguales aunque cambien la dirección del recorrido (A->B o B->A) y, el tamaño y atractivo de la ciudad. reflejarán una sobreestimación de las distancias cuando los recorridos se inician en la periferia y finalizan en el centro de la ciudad. Un sesgo característico en la estimación de la distancia en espacios a gran escala consiste en percibir mayor la distancia cuando: los nombres de las calles que se cruzan son desconocidos. aumenta el número de calles que hay que cruzar a lo largo de un recorrido. se estima la distancia que hay desde la periferia al centro de la ciudad. En cuanto a la distancia en el mapa cognitivo: Si la distancia entre las sendas es muy corta, se aprenden primero los mojones. Si la distancia entre los mojones son muy grandes se aprenden primero las sendas. Si la distancia entre mojones es muy corta se aprenden primero las sendas. En cuanto al número de intersecciones de calles que cruzan a lo largo de un recorrido: Cuantas más calles haya que cruzar, menor será la distancia percibida. Cuantas más calles haya que cruzar, mayor será la distancia percibida. Si los nombres de las calles que se cruzan son familiares menor es la distancia estimada. La tendencia a dulcificar las curvas de un recorrido o de una trayectoria desde un punto A hasta un punto B es. un sistema de referencia egocéntrico. un sistema de referencia fijo. un sesgo en la cognición de los espacios a gran escala. La evaluación realizada al documental "Una verdad incómoda" para ver si promovía la preocupación por el cambio climático encontró: Que el documental no promueve la precupación por este problema, pero sí por la pérdida de la biodiversidad. Que el documental promueve un incremento significativo de la preocupación por este problema y también por la pérdida de biodiversidad. Que el documental no promueve la preocupación por este problema y tampoco por la pérdida de la biodiversidad. ¿Cuál de los siguientes campos se incorpora con impacto a la psicología ambiental una vez ésta se ha consolidado como disciplina?. Los ambientes residenciales. Cognición ambiental. Preocupación ambiental. En su trabajo, Iuliani y Scopellitti concluyeron que los principales temas tratados por orden de importancia fueron: El ambiente residencial, la cognición ambiental, la observación de la conducta real en el ambiente y la preocupación ambiental. La preocupación ambiental, el ambiente residencial, la cognición ambiental y la observación de la conducta real en el ambiente. La cognición ambiental, la observación de la conducta real en el ambiente, la preocupación ambiental y el ambiente residencial. La tendencia a percibir de forma diferencial la distancia del centro de la ciudad a la periferia, o el tamaño del centro de la ciudad, incluso la tendencia a suavizar la curvatura real de una curva, ha llevado a. aplicaciones concretas en el diseño urbanístico. constatar la existencia de sesgos en la cognición de espacios de gran escala. constatar el impacto de los aspectos objetivos del trazado urbanístico. ¿Cómo se denomina el sesgo de percibir los problemas ambientales como más graves a medida que son más globales?. No es un sesgo, es una evidencia empírica. Hipermetropía ambiental. Miopía ambiental. La evidencia que apoya la tesis proposicional sobre la representación de los mapas cognitivos frente a la tesis analógica es. la falta de concordancia entre los mapas cartográficos y los espacios geográficos reales. la ausencia de sesgos en la recuperación de la memoria de las representaciones cognitivas. la formación de los mapas cognitivos que representan el espacio geográfico real. Uno de los factores que produce sesgos en la estimación de distancias entre dos puntos A y B es. el número de calles que hay que cruzar a lo largo del recorrido. el número de calles convergentes que hay que cruzar a lo largo del recorrido. la tendencia a dulcificar las curvas. En términos generales, el orden en que se aprenden los elementos del mapa cognitivo son: sendas, mojones, barrios. mojones, sendas, barrios. un orden indistinto ya que es la familiaridad con el ambiente la que determina ese aprendizaje. Poder situar un punto del ambiente y relacionarlo con el tamaño, la distancia o la dirección que definen un espacio, es la función básica de lo que se entiende por. espacio defendible. mapa cognitivo. hipermetropía ambiental. Las informaciones que almacenan las personas para resolver un problema espacial, para decidir qué rutas o qué tipo de transporte utilizar para desplazarse exitosamente y los procesos de toma de decisiones que siguen, es lo que se denomina. mapa cognitivo. señalización(wayfinding). psicología ambiental. |