option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social Aplicada Tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social Aplicada Tema 6

Descripción:
Psicología Social Aplicada al Ámbito Juridico

Fecha de Creación: 2020/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(25)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
En la pregunta: "Un sistema integrador de categorías de realidad para la evaluación de las declaraciones de menores víctimas de abusos sexuales es el Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) ¿Qué categoría en él recogida expresa aquellas características de una declaración que aumenta su concreción o viveza? a)peculiaridades del contexto. b)contenidos específicos. C)elementos específicos de la agresión." Donde dice peculiaridades del contexto debe decir peculiaridades del contenido. p.169
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Según el Modelo del Arousal, ante el testimonio de una persona, uno de los indicadores no verbales de que miente, es que. disminuyen los cambios de postura. disminuyen las interrupciones del habla. aumenta el parpadeo de los ojos.

Según el Modelo del afecto y las emociones, ante el testimonio de una persona con miedo, uno de los indicadores no verbales de que miente, es. la disminución de la tasa del habla. el aumento de la sonrisa. el incremento del contacto visual.

¿Qué teoría establece la hipótesis de que la mentira demanda del individuo mayor esfuerzo cognitivo que la verdad de tal suerte que algunos indicadores no verbales, como las pausas o la latencia de respuesta serían sensibles a la mentira?. El modelo de la memoria de trabajo (modelo cognitivo). La teoría del arousal. La teoría del control.

¿Qué teoría relaciona la mentira con un incremento de la actividad automática, como movimiento en las extremidades o el parpadeo?. Teorías del arousal. Teorías del afecto y las emociones. Teorías del control.

La teoría explicativa que interpreta los indicadores de comportamiento no verbal desde la hipótesis según la cual la mentira demanda de la persona mayor esfuerzo cognitivo que la verdad es. el modelo de la memoria de trabajo. la teoría del control. la teoría del arousal.

El valor de prueba de los indicadores no verbales: Componen un sistema formal de relaciones. No tiene ningún respaldo de modelo teórico. Se puede extraer de ellos un criterio de decisión forense.

En los casos de disputa por la guarda y custodia de los hijos ¿qué hipótesis de engaño se bajara?. Disimulación. Simulación. Sobresimulación.

La evaluación forense ha hallado otas formas de manipulación de la evaluación ¿cuál corresponde a la siguiente definición?: "Ocultación de síntomas o asunción de unas características positivas de las cuales no se dispone". Disimulación. Sobresimulación. Simulación.

La Psicología Forense, en los casos de disputa por la custodia de los hijos, la hipótesis que se debe poner a prueba, respecto a as estrategias de engaño, es: la simulación de un trastorno con implicaciones incapacitantes. la sobresimulación de daños. la disimulación de síntomas clínicos.

Sporer y Schwandt observaron en un metaanálisis que en general el tono y la latencia de respuesta estaban relacionados con la mentira: El tono en una relación negativa y la latencia de respuesta en una relación positiva. Ambos en una relación positiva. Ambos en una relación negativa.

En los metaanálisis más recientes se encuentran resultados que ponen de manifiesto. que la efectividad de los tratamientos psicológicos se restringe a la prevención del delito, dado que no consiguen reducir la tasa de reincidencia. que los tratamientos psicológicos conductuales, cognitivos y cognitivo-conductuales son efectivos. que el cognitivo-conductual es el de menor eficacia.

La intervención basada en la competencia social: Es multimodal, multinivel e individual. Es multinivel, individual y universal. Es multimodal, individual y universal.

La entrevista forense: Cuenta con un control del engaño mediante el análisis de las estrategias de simulación. Analiza el engaño a través de estrategias de simulación mostradas (falta de cooperación con la evaluación; síntomas sutiles; síntomas improbables, entre otros). Ambas son correctas.

La entrevista forense en los casos de agresiones continuadas en el tiempo: se pide que relate todo aquello que ha cambiado en su vida respecto a cómo era ésta antes de haber sido objeto de la acción que hay que enjuiciar. se indaga sobre lo que ha mejorado tras dejar de padecerlas. se pide el relato de los cambios, contextualizado en el momento de cometer en crimen.

En el ámbito jurídico, los factores de riesgo en el comportamiento antisocial y delictivo. se combinan de forma aditiva y producen los modelos de competencia. no se combinan de forma acumulativa. producen los modelos de vulnerabilidad.

En el tratamiento y prevención el comportamiento antisocial y delictivo ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Nada funciona. Los mejores resultados se obtienen con el uso de las técnicas terapéuticas. La mayor eficacia se obtiene con la intervención cognitivo-conductual.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de la credibilidad del testimonio es correcta. existe un patrón de respuesta fisiológica asociado a la mentira. en el análisis de los indicios cognitivos a través del Sistema de Evaluación Global (SEG) se incluye el análisis de características psicológicas de los actores implicados. el primer paso en el análisis de la validez de las declaraciones es realizar un análisis de contenido de las declaraciones a través del CBCA.

En el SEG (Sistema de Evaluación Global): se obtiene la declaración una sola vez. se realiza una gradación en una escala de la certeza del juicio forense. se miden las consecuencias clínicas del hecho traumático con una entrevista forense y el MMPI-2.

La duración del mensaje, la tasa del habla, interrupciones del habla, son: indicios no verbales. indicios paraverbales. indicios extralingüísticos.

Para determinar la estrategia de engaño se requiere una aproximación de medida multimétodo. Con frecuencia se utiliza el Inventario Multifásic de Personalidad de Minnesota (MMPI). Pero estas herramientas por sí solas no cumplen con las demandas de la evaluación forense: (Señale la falsa). la entrevista clínica estandar dispone de medios de control. las evaluaciones psicométricas basadas en el MMPI no se consideran prueba suficiente. en las evaluaciones con el MMPI se puede manipular las respuestas y no detectan a todos los manipuladores y por sí mismas no diagnostican.

¿A quién se atribuye el primer experimento sobre psicología jurídica y en qué consistió?. Cattel, llevando a cabo una simulación de interrogatorio introduciendo la polémica: confianza frente a exactitud del testimonio. Binet, llevando a cabo una simulación de interrogatorio introduciendo la polémica: confianza frente a exactitud. Cattel, a través de sus aportaciones psicométricas.

¿A quién se considera el padre de la psicología aplicada?. Müsterberg. Kuna. John Wigmore.

La psicología jurídica está conformada por tantas psicologías jurídicas como campos de interacción se encuentren entre la psicología y la ley. Las más fructíferas y reconocidas son: Psicología jurídica del menor, psicología jurídica de la familia. Las aplicaciones forenses, comportamiento antisocial y delictivo. Psicología penitenciaria, psicología preventiva del delito y mediación.

¿Qué se entiende por simulación?. la ocultación de síntomas para conseguir un fin. la exageración del daño psicológico para conseguir un fin. la producción intencionada de síntomas para conseguir un fin.

La entrevista clínica forense tampoco se mostró totalmente válida para la práctica forense. no es necesario disponer de un criterio de decisión contrastado. por ello es necesario contrastar una aproximación multimétodo (MMPI y entrevista clínica forense). hasta el 15% de los casos falsos podrían ser identificados como verdaderos.

El Análisis de Validez de las Declaraciones (SVA): Tiene 3 pasos: Obtener una declaración fiable y válida mediante una entrevista de investigación; realizar un análisis de contenido mediante CBCA y aplicar un listado de criterios de validez para validar o invalidar la prueba (SVA). Tiene 2 pasos: Realizar un análisis de contenido mediante CBCA y aplicar un listado de criterios de validez para validar o invalidar la prueba (SVA). Tiene 2 pasos: Obtener una declaración fiable y válida mediante una entrevista de investigación y aplicar un listado de criterios de validez para validar o invalidar la prueba (SVA).

Cuando algunos autores proponen, en relación con el comportamiento antisocial y delictivo, el paradigma del no modelo, lo que defienden es. que la intervención debe realizarse sobre la base del paradigma de déficit aditivos/acumulativos. que no se puede proceder con un modelo de tratamiento de competencia social único. que hay que explicar el comportamiento antisocial y delictivo desde un único modelo.

Existen 3 problemas importantes que deben resolverse antes de generalizar los resultados de la práctica forense: (Señale la incorrecta). la definición de un criterio de decisión. la reformulación del sistema de modo que sea totalmente metódico. definir un procedimiento que someta a prueba la fiabilidad la medida de diseños de grupo.

En cuanto a las capacidades o destrezas: las destrezas o capacidades críticas para prevenir la delincuencia se han de concretar en función del contexto y el período evolutivo. no existe una única taxonomía de las capacidades o destrezas cuya carencia se relaciona con la delincuencia. Todas son correctas.

¿Qué campos de actuación de la psicología forense le proporcionaron ese carácter diferencial frente a otras ciencias forenses?. La evaluación de las capacidades. La salud mental de las personas y la evaluación del engaño: mentira y simulación. Todas son correctas.

Para la práctica del psicólogo forense, en cuanto a las técnicas que se utilizan para realizar el diagnóstico: se conoce como sistema válido de evaluación la entrevista clínica estándar. se somete a la persona evaluada a una tarea de conocimiento y a otra de reconocimiento. es suficiente aplicar la entrevista forense.

Los factores de riesgo se combinan: de forma aditiva. de forma acumulativa. ambas son correctas.

Los factores prenatales y perinatales, la hiperactividad e impulsividad, la inteligencia baja y pocos conocimientos... son variables que actúan como inhibidores del comportamiento criminal. son variables que actúan como facilitadores del comportamiento criminal. son factores protectores frente al comportamiento criminal.

El SEG (Sistema de Evaluación Global) ha realizado algunos avances que han superado algunas limitaciones de los análisis de la validez de las declaraciones y del análisis de contenido basado en criterios (Señala la falsa): es un sistema categorial semiobjetivo. contrasta la fiabilidad de la medida forense. precisa el número para la decisión.

En 1954 el Tribunal Supremo de la República Federal Alemana (Señale la falsa): la práctica de estas pruebas (entrevistas psicológica y metodología de análisis de contenido de la credibilidad del testimonio de los niños víctimas de abusos sexuales) se convirtieron en obligatorias con excepciones puntuales. establece que las entrevistas psicológicas y la metodología de análisis del contenido de la credibilidad del testimonio de los niños víctimas de abusos sexuales era superior a la que podía llevarse a cabo en la sala de justicia. establece que las entrevistas psicológicas y la metodología de análisis del contenido de la credibilidad del testimonio de los niños víctimas de abusos sexuales no era superior a la que podía llevarse a cabo en la sala de justicia.

Las "complicaciones inesperadas durante el incidente" es un criterio que pertenece a la categoría del CBCA... peculiaridades del contenido. contenidos específicos. elementos específicos de la agresión.

Un sistema integrador de categorías de realidad para la evaluación de las declaraciones de menores víctimas de abusos sexuales es el Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) ¿Qué categoría en él recogida expresa aquellas características de una declaración que aumenta su concreción o viveza?. peculiaridades del contexto. contenidos específicos. elementos específicos de la agresión.

Las correcciones espontáneas, la admisión de falta de memoria, plantear dudas sobre el propio testimonio, la autodesaprobación y el perdonar al autor del delito son criterios que pertenecen a la categoría del CBCA. Contenidos referentes a la motivación. Contenidos específicos. Características generales.

¿Qué aproximación se ha de seguir para la evaluación forense de la simulación?. Multinivel (individual, grupo de apoyo, sociocomunitario). Multimétodo (MMPI-entrevista). Multimodal (cognitivo-conductual).

Los programas de intervención con delincuentes, basados en una aproximación multimodal, son los que. combinan modelos de intervención criminológicos, terapéuticos y únicamente educativos. combinan lo cognitivo y comportamental. se muestran carentes de eficacia.

Siguiendo la Hipótesis de Undeutsch: la existencia de los criterios recogidos en el CBCA se interpretará en el sentido de falsedad de la declaración. la existencia de los criterios recogidos en el CBCA se interpretará en el sentido de realidad de la declaración. la ausencia de los criterios recogidos en el CBCA se interpretará en el sentido de falsedad de la declaración.

Entre los años 50 y 60: se produce la consolidación de la psicología forense como un proceso repentino. se produce la consolidación de la psicología forense como consecuencia de pequeñas aportaciones. se inicia la etapa más oscura de la psicología jurídica.

Los modelos de vulnerabilidad/competencia están basados: en una aproximación unimodal. en una aproximación amodal. en una aproximación multimodal.

¿Qué instrumento de análisis tiene como punto de partida el estudio del sumario completo (esto es, conocer las declaraciones anteriores policiales o judiciales del demandante de otros testigos y del denunciado?. El SEG (Sistema de Evaluación Global). El CBCA (Análisis de Contenido Basado en Criterios). El SVA (Análisis de la Validez de las Declaraciones).

¿Qué época podemos denominar como período de silencio de los psicólogos?. entre 1920-1940. entre 1940-1960. entre 1930-1950.

En el ámbito jurídico, las teorías del estancamiento en el desarrollo. implican que existe una única taxonomía de capacidades relacionadas con la delincuencia. se basan en la idea de que el estancamiento se produce cuando se llega al dominio o posesión de las capacidades suficientes. son compatibles con la incompetencia/vulnerabilidad.

La psicología forense ha alcanzado un alto nivel de reconocimiento judicial en Europa. Ante casos de violencia psicológica se aporta una prueba psicológica de daño o de lo contrario el acusado es absuelto. De presentarse prueba psicológica de daño, la tasa de condena es menor que la que se alcanza cuando se presenta una prueba pericial médico-forense de daño físico. A los ojos de los jueces, el 90% de los informes periciales psicológicos son una prueba infundada.

Existe evidencia científica sistemática de que las memorias de la realidad y de lo inventado (señale la falsa). poseen características que las diferencian que no son universales y están condicionadas por el tipo de población y el contexto. presentan características en cuanto a almacenamiento, recuperación y cogniciones que las diferencian. poseen características que las diferencias que son universales y están condicionadas por el tipo de población y el contexto.

Los protocolos para diferentes casuísticas someten al evaluado a una doble tarea: Conocimiento (MMPI) y Reconocimiento (entrevista clínica forense). Conocimiento (entrevista clínica forense) y Reconocimiento (MMPI). Conocimiento y reconocimiento (MMPI) y Cuestionarios sobre simulación.

En España desde la guerra civil hasta la década de 1980 la psicología jurídica: vive un período de desarrollo. no existió. vive una era de confianza.

El tiempo de reacción ante preguntas críticas, que es una medida fisiológica en relación con la veracidad del testimonio. asume que la recuperación de la información real de la memoria no es instantánea. asume que la mentira no está planificada por la persona. es un procedimiento que ha producido resultados muy coherentes y fiables.

El análisis de contenido de la entrevista clínica (señale la incorrecta): debe contar con un sistema dimensional de análisis de contenido fiable y válido. ha de ser fiel al método científico. debe contar con un sistema categorial de análisis de contenido fiable y válido.

Para prevenir la delincuencia en la adolescencia existen ciertas capacidades críticas: el afrontamiento, autoconcepto, apoyo moral, resolución de conflictos están en: en las influencias sociales provenientes de diversas fuentes. las destrezas sociocognitivas. ninguna es correcta.

En cuanto a los correlatos del comunicador en la valoración de la credibilidad del testimonio: esta línea de trabajo se vio sustentada científica y legalmente. esta línea de trabajo no se vio sustentada científica y legalmente. los testigos deshonestos comparten siempre las mismas características.

El polígrafo: es abundante su uso como prueba forense y por tanto admisible en el ordenamiento jurídico español. se asienta al igual que la teoría del arousal en los indicadores no verbales y en la actividad automática (varias respuestas fisiológicas). indica que existe un patrón de respuesta asociado exclusivamente con la mentira.

Para Albert von Schrenck-Notzing la falsación retroactiva de la memoria (señale la falsa): era un fenómeno que con anterioridad fue denominado "información post-suceso y trasposición de personas". era una readaptación de la memoria a las presiones mediante sugestión. es la primera referencia documentada de un testimonio experto en una sala de justicia.

En el ámbito jurídico, la premisa según la cual los factores protectores del comportamiento antisocial y delictivo serían los antagonistas de los factores de riesgo y los de riesgos serían los antagonistas de los protectores. no siempre es correcta. siempre es correcta. nunca es correcta.

El estudio de la actividad cerebral asociada con el engaño mediante el análisis de imágenes por resonancia magnética funcional: (señala la respuesta incorrecta). es una nueva línea de estudio. debido a que está bien establecida la modularidad y plasticidad de la mente, es poco probable que la actividad cerebral indicativa de que se está construyendo una mentira se localice en un único punto. posee unos criterios de decisión claramente operativizados, así como está claramente operativizada la propia medida.

¿Cuál de los siguientes no es un criterio Daubert para dotar a la prueba de validez científica?. la técnica ha de ser original. la técnica ha de establecer su propia tasa de error. la técnica ha de ser refutable.

Señale la afirmación incorrecta: La intervención en el PPS (Programa de Pensamiento Prosocial) es universal. El PPS (Programa de Pensamiento Prosocial) es el más conocido y deuso más frecuente de los paquetes psicológicos de tratamiento y prevención de los comportamientos delictivos. La intervención en el PPS (Programa de Pensamiento Prosocial) no se aplica sobre la base del paradigma de déficit aditivo/acumulativo.

La corte suprema de Estados Unidos en el caso Daubert vs. Merrell Dow Phamaceuticals, Inc. Estableció los criterios necesarios para dotar a la prueba psicológica pericial de validez científica: la técnica o teoría debe de haber sido comprobada esté o no publicada. la teoría o técnica subyacente no sebe ser falsable, refutable y sometida a prueba. la técnica ha de establecer su propia tasa de error.

La fiabilidad en el CBCA: es mayor en contextos reales que en el laboratorio. no apoya la hipótesis de que los criterios de realidad son propios de declaraciones verdaderas. es mayor en el laboratorio que en contextos reales.

Se ha intentado explicar el comportamiento desviado desde multitud de perspectivas. Aquellas que apuntan hacia causas estructurales de la socialización como origen de la delincuencia: son las teorías sociológicas. son teorías como la Teoría de la socialización delictiva o la subsocialización agresiva. todas son correctas.

Denunciar Test