Psicología Social Aplicada Tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Psicología Social Aplicada Tema 7 Descripción: Psicología Social de la Educación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuanto a las expectativas y el rendimiento en función de las características de los alumnos (Efecto Pigmalión), en los alumnos que se deposita una expectativa negativa y éstos son los menos responsables. empeoran precisión. mejoran precisión. empeoran rapidez. En cuanto a las expectativas y el rendimiento en función de las características de los alumnos (Efecto Pigmalión), en los alumnos que se deposita una expectativa positiva y éstos son los más extravertidos. mejoran rapidez, pero no precisión. mejoran precisión y rapidez. mejoran precisión, pero no rapidez. En los estudios realizados para explicar el "Efecto Pigmalión o profecía autocumplida" se sugiere: o. la existencia de una relación entre autoconcepto, expectativas y atribuciones causales. la existencia de una relación entre autoestima, expectativas y atribuciones causales. la existencia entre expectativas y atribuciones causales pero no con el autoconcepto. El conflicto en la escuela: no debe ser considerado siempre negativo. es considerado siempre negativo. en contextos grupales suelen desaparecer por sí mismos. Podemos definir la psicología social de la educación como. el estudio de las relaciones interpersonales y del contexto en que se produce el proceso educativo. el estudio del rendimiento académico a la luz de las competencias cognitivas. el estudio del desarrollo cognitivo que se produce en el ámbito educativo. Dos perspectivas han dominado la idea de la aplicación de la psicología social. Las aplicaciones de procesos psicosociales en el ámbito educativo. El análisis de los procesos psicosociales en el ámbito educativo. Ambas son correctas. Las expectativas se relacionan con el rendimiento de tal modo que los alumnos más responsables a quienes se les general expectativas positivas sobre su ejecución. mejora rapidez, pero no precisión. mejora precisión, pero no rapidez. mejoran precisión y rapidez. Tradicionalmente las teorías psicosociales se han aplicado al ámbito educativo: para mejorar el rendimiento. para mejorar las capacidades intrapersonales. consideran el ámbito educativo como un macrogrupo social con sus propias características. La adecuada interacción entre emoción y cognición que va a permitir a la persona un funcionamiento adaptado a su medio, se refiere en la psicología social de la educación. a la competencia cognitiva. al afrontamiento adaptado a los recursos. a la inteligencia emocional. Las investigaciones sobre inteligencia emocional: han encontrado que es un predictor significativo del funcionamiento social y personal de la persona y más en concreto de su salud mental y social. han encontrado que no es un predictor del funcionamiento social pero sí lo es del funcionamiento personal de la persona y más en concreto de su salud mental y social. han encontrado que no es un predictor significativo del funcionamiento social y personal de la persona y más en concreto de su salud mental y social. En el análisis sobre los principales temas de interés podemos comprobar. que los temas clásicos siguen vigentes. que cada vez se vierten más responsabilidades en la educación reglada respecto al desarrollo social de las personas (cada vez se intentan implantar más programas). Ambas son correctas. En cuando a la educación emocional: la adquisición de la comprensión de las consecuencias se produce en edades tempranas, por lo que la familia, y no la escuela, es el ámbito fundamental en su desarrollo. existe una relación estrecha entre el desarrollo de la comprensión de las consecuencias y la regulación emocional. la adquisición de la comprensión de las consecuencias se produce en la adolescencia, por lo que el grupo de amigos es el ámbito fundamental en su desarrollo. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, respecto a la evidencia empírica obtenida que estudia la inteligencia emocional en el entorno educativo. las chicas con capacidad más elevada para sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada van a ser mejor valoradas por los profesores que los chicos. los estudios diversos realizados, confirman la validez predictiva del constructo IE respecto al rendimiento debido a las dificultades que plantea el estudio. la atención a las emociones de IE es la dimensión que presenta mayor poder predictivo sobre la valoración que el profesor realiza del alumno. Señale cuál de las siguientes afirmaciones, respecto al estudio de la inteligencia emocional en el ámbito educativo, es cierta. existe una relación real entre el desarrollo de la comprensión de las consecuencias y la falta de regulación emocional. se considera que la influencia de los aspectos afectivos es variable durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por lo tanto, sólo algunas veces tienen consecuencias para los escolares. la inteligencia emocional autoinformada se relaciona significativamente con actitudes prosociales concretas. Si el área aplicada de la psicología social se centra en la organización escolar hablamos de un nivel: grupal. cultural. interpersonal. El programa Train-em es un programa de educación en competencias emocionales: para estudiantes universitarios y tiene como objetivo mejorar la adaptación socioemocional en el marco del espacio europeo de educación superior. para estudiantes ESO y tiene como objetivo mejorar la adaptación socioemocional de los estudiantes por la adquisición de habilidades emocionales básicas. pretende que los jóvenes adquieran un vocabulario emocional extenso. Señale la afirmación falsa con respecto al programa Train-em. Pretende incrementar el conocimiento sobre las emociones de los jóvenes de manera que adquieran un vocabulario emocional básico. Una de sus competencias es el control emocional base del afrontamiento del estrés. Una habilidad relacionada con la inteligencia emocional que está implicada en la adaptación socioescolar y que forma parte del listado de competencias emocionales y sociales del Train-em es el entrenamiento en autoinstrucciones. Son temas del comportamiento grupal en el aula (señalar el incorrecto). Psicología social y aprendizaje: aprendizaje social. Conflictos escolares y su solución. Cohesión grupal y efectos del grupo sobre sus miembros. Respecto al afrontamiento al estrés se comprueba que los docentes: con una alta inteligencia emocional informan de una mayor satisfacción laboral. con una alta inteligencia emocional utilizan estrategias de afrontamiento más adaptativas ante diversas fuentes de estrés. ambas son correctas. La postura racionalista extrema en el siglo XXI (Señalar la incorrecta): consideraba la cognición y la emoción entidades semejantes. consideraba la cognición y la emoción entidades dispares y diametralmente opuestas. ha quedado relegada y las emociones desempeñan un nuevo papel cultural en la sociedad actual. Se considera que la Psicología Social de la Educación. comienza su desarrollo a partir de al segunda edición del Handbook of Social Psychology de Lindzey y Aronson. existe desde que se apuntó el hecho de que la clase es un sistema social que funciona mediante leyes y principios de la psicología social. ha existido siempre. A la hora de predecir el nivel de adaptación social de los estudiantes, informado por su profesor,. no influye la atención emocional (un componente de la IE). no influyen las competencias emocionales en general. influye la actitud prosocial de ayuda y colaboración. Los temas clásicos de análisis consistían en extrapolaciones de los procesos psicosociales y grupales al ámbito del aula. Se realizaban estudios específicos en el contexto educativo sobre los procesos psicosociales. Un ejemplo de esta forma de proceder: (Señalar la incorrecta). Conducta asocial (delincuencia). Análisis del comportamiento grupal en el aula desde una perspectiva psicosocial en la que no se presta atención a las características psicosociales de los alumnos en esta etapa escolar. Aplicación a la teoría del aprendizaje social, esto es, imitación en la adquisición de moralidad y en conducta agresiva o aprendizaje de roles. La importancia que se concede a la investigación dentro del campo de la Inteligencia Emocional (IE) va en aumento debido a: la sobrevaloración de la inteligencia cognitiva de las personas. la exigencia de una mejor predicción de criterios que la inteligencia general. la creencia en una separación tajante entre cognición y emoción. Una de las dos perspectivas que han dominado la idea de la aplicación de la psicología social es que la psicología social para la educación. es la consecuencia de considerar que el aula es un microgrupo social con sus características propias. es lo mismo que la psicología social de la educación. es la aplicación tradicional de las teorías psicosociales al ámbito educativo para mejorar el rendimiento y la interacción social. El análisis de la inteligencia emocional en el ámbito educativo es una aplicación de la psicología social debido a: la importancia de que los profesores y alumnos se entiendan. la importancia de las interacciones sociales en el desarrollo de las competencias emocionales. la importancia de las competencias emocionales en el desarrollo cognitivo. Según el modelo de relación entre inteligencia emocional y tipos de afrontamiento del estrés, en el caso de profesores de enseñanza primaria, la reparación emocional se relaciona con. afrontamiento cognitivo y afrontamiento centrado en las emociones. afrontamiento conductual y afrontamiento cognitivo. escape cognitivo y afrontamiento centrado en las emociones. Diga cuál de las tres afirmaciones siguientes es FALSA: hasta el presente, las mejoras que, en el sistema educativo, ha producido la aplicación de la psicología social son un mero trasvase de la teoría a la práctica. la aplicación de los conocimientos generados por la psicología social ha ayudado a mejorar el sistema educativo. la contribución de la psicología social aplicada ha dado lugar a teorías e investigaciones específicas sobre el proceso educativo en sí mismo. En el contexto de la psicología social de la educación se señala que. se ha descartado la hipótesis inicial que planteaba que el efecto pigmalión estaba relacionado con las atribuciones causales. existen diferencias de género en el tipo de atribuciones causales que se desarrollan. se ha descartado la hipótesis inicial que planteaba una relación entre el efecto pigmalión y las expectativas. En cuanto a la relación entre inteligencia emociona y rendimiento académico en los alumnos, puede concluirse que. se produce un efecto mediador de la inteligencia emocional sobre el académico siempre y cuando se controlen variables como la inteligencia general y características de la personalidad. se produce una relación directa. se produce un efecto mediador de las expectativas del profesor. Podemos definir la psicología social de la educación como el estudio de. el desarrollo intelectual que se produce en el ámbito educativo. las relaciones interpersonales y el contexto en que se produce. el desarrollo emocional que se produce en el ámbito educativo. Los chicos con capacidad más elevada para sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada: van a ser mejor valorados por sus profesores que las chicas. van a ser peor valorados por sus profesores que las chicas. no existen diferencias significativas en cuanto a su valoración. La relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico no parece que sea tan directa ¿Cómo contribuye las habilidades emocionales al rendimiento académico según Jimenez? (señalar la incorrecta). Facilitación del pensamiento. Contribución positiva al autoconcepto académico y fomento de las percepciones de autosuficiencia. Incremento de la motivación extrínseca. Señale la alternativa FALSA. "Teniendo en cuenta las aportaciones teóricas y/o empíricas sobre inteligencia emocional (IE), se puede afirmar que la IE: es una capacidad innata que no puede ser adquirida. correlaciona con las expectativas que los profesores tienen de los estudiantes. tiene un efecto mediado sobre el rendimiento académico, ya que puede favorecer entre otros espectros, la motivación intrínseca. Los temas actuales de interés de la psicología social de la educación están determinados por. la importancia de las nuevas tecnologías. la preocupación por la convivencia en el aula. la evolución de los problemas sociales. Investigaciones realizadas en la última década están aportando evidencia empírica de la relación existente entre las habilidades emocionales y diversos indicadores de adaptación socioescolar: Numerosos datos apoyan que una inteligencia emocional elevada es un predictor fiable de resultados positivos, en el plano social, pero no en el académico. Numerosos datos apoyan que una inteligencia emocional elevada es un predictor fiable de resultados positivos, tanto en el plano social como en el académico. Numerosos datos apoyan que una inteligencia emocional moderadas es un predictor fiable de resultados positivos, tanto en el plano social como en el académico. La Inteligencia Emocional (IE) adquiere especial relevancia para profesores y educadores. es una afirmación falsa, ya que, en general, no resulta relevante. en todos los niveles educativos. sólo en los niveles más bajos. En el estudio de López-Zafra y cls. en el que encuentran que las expectativas de rendimiento que se crean al compara la ejecución de un estudiante con la de un compañero, se relaciones con aspectos emocionales y de personalidad. Concretamente encuentran que los alumnos. más responsables empeoran en precisión cuando se les crea expectativas negativas. más extravertidos mejoran en precisión cuando se les crea expectativas negativas. menos estables mejoran en precisión, pero no en rapidez cuando se les crea expectativas positivas. Marque la afirmación que es correcta. Respecto a la Psicología Social de la educación. el estudio de la inteligencia emocional como competencia en el ámbito escolar es uno de sus temas clásicos de análisis. la evidencia empírica ha mostrado que ser cognitivamente inteligente no garantiza el éxito académico. hasta muy recientemente no consiguió extrapolar los procesos psicosociales y grupales al ámbito del aula. Las diferencias de género en el estilo de liderazgo ejercido en el contexto educativo es un tipo de estudio. que se realiza en la actualidad. que se realizaba en el pasado pero que ya se ha abandonado. que nunca llegó a realizarse. La constitución de la psicología social de la educación se constituye como disciplina. con el trabajo de Bar-Tal y Saxe (1981). con el capítulo de Getzels en el Handbook of Social Psychology de Lindzey y Aronson (1969). con los escritos de Getzels y Thelen en 1960. La inteligencia emocional. se relaciona con el éxito académico, pero no con la salud. se relaciona con la satisfacción laboral de los docentes. queda fuera de lo que se conoce como Psicología positiva. En función de las características de los alumnos, la creación de expectativas positivas mejora la precisión y la rapidez en el rendimiento de los alumnos que tienen, entre otros atributos, el ser. los más responsables. los más estables. los que prestan una atención adecuada a sus emociones. ¿Qué elemento del modelo propuesto por Augusto, López-Zafra y Pulido sobre profesores de enseñanza primaria se relaciona positivamente con afrontamiento conductual del problema, afrontamiento cognitivo y afrontamiento centrado en las emociones?. la atención emocional. la claridad. la reparación emocional. Los temas clásicos de análisis en la psicología social de la educación procedieron. creando estudios específicos en el contexto educativo. generalizando en el contexto educativo estudios de otros ámbitos. aplicando la teoría del aprendizaje social al contexto educativo. La cuestión más relevante que debe tenerse en cuenta en la definición de psicología social de la educación es. el proceso educativo es un proceso social. el contexto en que se produce. ambas son correctas. El líder dentro del aula puede facilitar el aprendizaje al crear un clima de clase adecuado mediante la cooperación y la coordinación: Mediante la utilización de sus habilidades como líder. Mediante la utilización del poder cohercitivo. Ninguna es correcta. En cuanto a los temas o contenidos de los programas de la psicología social aplicada: En cuanto a los procesos sociales se incluyen la escuela, la familia y la influencia de los medios de comunicación, así como el conjunto de la sociedad en el proceso educativo. Entre los contextos se incluyen las percepciones, expectativas, motivaciones y conductas, con especial importancia a la interacción con otras personas y a los resultados de esta interacción y sus consecuencias. Entre los contextos se incluyen la escuela, la familia y la influencia de los medios de comunicación, así como el conjunto de la sociedad en el proceso educativo. En Psicología Social de la Educación el "Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo" define el concepto de. "competencia cognitivo-emocional". "educación emocional". "proceso de autorregulación". La evidencia empírica respecto a la relación entre Inteligencia emocional y la valoración que un profesor de Educación Secundario Obligatoria realiza de los alumnos muestra que. la inteligencia emocional es la dimensión de mayor poder predictivo sobre la valoración que el profesor realiza del alumno, en el caso de los chicos. las chicas con mayor capacidad para sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada van a ser mejor valoradas por sus profesores que los chicos con la misma capacidad. los profesores tienden a valorar más positivamente la capacidad de expresar los sentimientos de los chicos que la de las chicas. En el análisis del comportamiento grupal en el aula se debe tener en cuenta: El análisis de los efectos del ambiente físico y grupal en el aula. Aspectos grupales como la cohesión del grupo con sus efectos sobre el rendimiento. Ambas son correctas. El análisis y aplicación de la inteligencia emocional en el ámbito de la psicología social de la educación se está realizando en la actualidad en una doble vertiente (señalar la incorrecta): El análisis de la relación entre inteligencia emocional, éxito académico y ajuste emocional de los estudiantes. El análisis del efecto mediador de la inteligencia emocional en la salud, mejora de las relaciones sociales y de las competencias del profesorado. El análisis del efecto moderador de la inteligencia emocional en la salud, mejora en las relaciones interpersonales y ajuste emocional de los estudiantes con al institución. Los trabajos en los que se ha examinado la relación entre éxito académico y competencia emocional y social: Al centrarse en investigaciones que recurren a autoinformes que evalúan la inteligencia emocional percibida, los resultados señalan la existencia de relaciones fuertes, de los factores emocionales y el rendimiento académico. Las investigaciones más recientes que han empleado medidas de ejecución (MSCEIT) han encontrado correlaciones negativas significativas entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Han aportado resultados poco coherentes e inclusos contradictorios. Cuál de las siguientes definiciones se aproxima en mayor grado al concepto de inteligencia emocional. conjunto de vivencias emocionales que facilitan el procesamiento y el razonamiento eficaz de los contenidos académicos. conjunto de habilidades para procesar y razonar eficazmente respecto a emociones propias y ajenas. conjunto de habilidades que favorecen una interpretación positiva de las experiencias emocionales propias. Si estudiamos la comunicación entre docentes y alumnos en el aula en relación con el rendimiento académico, estamos aplicando la psicología social al nivel del análisis: individual. interpersonal. cultural. Señale la frase correcta, respecto a la inteligencia emocional(IE). La IE está relacionada con el nivel académico y con la competencia social, independientemente de la inteligencia general y las características de personalidad. La atención a las emociones de la IE es la dimensión que muestra mayor poder predictivo sobre la valoración que el profesor realiza del alumno. La alfabetización emocional no se relaciona con el concepto de IE. En el contexto educativo, los estudios de efecto Pigmalión: sugieren la existencia de una relación entre autoconcepto, expectativas y atribuciones causales. demuestran que las creencias de los profesores, respecto al rendimiento de los alumnos son irrelevantes. demuestran que tener expectativas siempre mejora el rendimiento. ¿Qué elemento del modelo propuesto por Augusto, López-Zafra y Pulido sobre profesores de enseñanza primaria se relaciona con todos los tipos de afrontamiento?. la atención emocional. la claridad. la reparación emocional. |