option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social Aplicada Tema 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social Aplicada Tema 8

Descripción:
Conducción a cielo abierto y a través de túneles carreteros

Fecha de Creación: 2020/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(34)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Van den Putte informó del hecho de que la relación entre intención y actitud (dentro de la Teoría de la Acción Razonada): Era menos significativa que la asociación entre intención y norma subjetiva. Era más significativa que la asociación entre actitud hacia la conducción y la normal social subjetiva. Era más significativa que la asociación entre intención y norma subjetiva.

Según la Teoría de la Acción Razonada, ¿cuál es el mejor predictor de la conducta futura?. La norma social subjetiva. La intención de conducta. La actitud hacia la conducta.

Según la Teoría de la Acción Razonada, el comportamiento hacia la conducción está influido por: La actitud hacia la conducción, ésta a su vez está intención y no por la norma social subjetiva. La intención, ésta a su vez está influida por la actitud hacia la conducción y la norma social subjetiva. Por la norma social subjetiva, y ésta a su vez únicamente por la actitud hacia la conducción y no por al intención.

Caballero et al. destacan que la experiencia emocional: Tiene una capacidad predictiva sobre intención de repetir conductas de riesgo. Es más relevante que la suma de los valores predictivos de la actitud, la norma social subjetiva y el control percibido. Ambas son correctas.

¿Qué sesgo cognitivo se define como aquel según el cual se hace más caso a aquel dato que le viene a uno a la cabeza que a las estadísticas?. Falso Consenso. Heurístico de disponibilidad. Sesgo Confirmatorio.

¿Qué sesgo cognitivo se define como la tendencia de las personas a percibir que tienen menos probabilidades que la persona media (personas con características similares a uno mismo) de que les ocurran acontecimientos negativos?. Falso consenso. Efecto Primus Inter Pares. Sesgo Confirmatorio.

La percepción del riesgo está mediatizada también por los sesgos cognitivos ¿Cuál de ellos se define como "la tendencia a tener una visión optimista de la capacidad de controlar la realidad"?. La Ilusión de control. La Ilusión de invulnerabilidad. La Ilusión de falso consenso.

Se ha constatado que más del 50% de los que infringen las normas de circulación responden que casi todos los conductores lo hacen. En cambio, menos del 19% de los que las respetaban dieron esa misma respuesta. PREGUNTA: Estos datos refleja el sesgo cognitivo llamado. sesgo confirmatorio. falso consenso. heurístico de disponibilidad.

Cuando presuponemos que tenemos más riesgo de sufrir un accidente en un túnel carretero que a cielo abierto estamos incurriendo en. un falso consenso. el heurístico de disponibilidad. la ilusión de invulnerabilidad.

El sesgo confirmatorio es. la tendencia a buscar información que confirme las preconcepciones y actitudes de las personas. lo mismo que la ilusión de invulnerabilidad. la tendencia de las personas a creer que tienen menos probabilidades que la población general de que les ocurran acontecimientos negativos.

Tejero y Carbonell llevan a cabo un programa de intervención con jóvenes para la prevención de conductas de riesgo al volante. Los autores concluyen: No se debería reforzar la norma social subjetiva. No es necesario usar mensajes persuasivos que ataquen al centro de creencias para destapar que son creencias erróneas. Que la intervención debería estar dirigida al cambio en el grado de importancia que se concede a las consecuencias negativas de prácticas de riesgo.

Carbonell, Montoro, San Martín y Tortosa han propuesto 2 ejes centrales entorno a los que se articulan las predicciones de la conducta de riesgo y la motivación para evitar: Eje de gravedad percibida. Eje de probabilidad percibida. Ambas son correctas.

La vivencia emocional negativa: Es más intensa durante el tránsito a cielo abierto. Es más intensa durante el tránsito por un túnel. Es menos intensa durante el tránsito por un túnel.

Respecto a la conducta planificada y la intención de infringir las normas de circulación, Moyano indicó: Que la correlación más alta se daba entre la norma social percibida y el control percibido. Que la correlación más baja se observaba entre actitud hacia la conducta y la intención de conducta. Que las variables del modelo estaban entre moderadas y escasamente correlacionadas entre sí.

En el estudio realizado por Moyano sobre la intención de infringir las normas de tránsitos, el control percibido y la norma social subjetiva tenían. la asociación más alta. la asociación más baja. una asociación no significativa.

En cuanto a las diferencias entre conductores profesionales y no profesionales: Los profesionales se comportan de forma más segura que los no profesionales. Las diferencias no permiten concluir que, de forma global, los conductores profesionales se comportan de forma más segura. Los no profesionales se comportan de forma más segura que los profesionales.

Al comparar la conducción de los profesionales frente a los no profesionales se puede concluir que. los profesionales desarrollan, en general, una conducción más segura. los no profesionales, son, en general, menos temerarios en su conducción. los profesionales y los no profesionales asumen riesgos diferentes.

Una de las conductas de los conductores profesionales, en comparación con los no profesionales, según el informe de investigación referente al proyecto FOM/624/2003, es. adelantar poco o casi nada a los vehículos pesados. dar muy poca importancia a las prestaciones del vehículo. utilizar más a menudo las luces de emergencia.

Con respecto a las conductas de los conductores profesionales respecto a los no profesionales (señala la incorrecta): Corren menos dentro de los túneles. Presentan menos conductas de riesgo respecto a la distancia de seguridad. Presentan más conductas de riesgo respecto al adelantamiento de vehículos pesados.

La influencia que sobre los conductores jóvenes ejercen sus iguales y la forma en que esto repercute a su conducción. representa la valoración que esos conductores jóvenes hacen de los resultados de su comportamiento. hay que tenerla en cuenta por el papel que desempeña la norma subjetiva. no es necesario tenerla en cuenta.

Valle y Mateos han analizado el pensamiento prefactual, en concreto las predicciones sobre lo que va a ocurrir si conduce de un modo temerario o bajo los efectos del alcohol. Estas cogniciones están mediatizadas por el estado de ánimo: Un estado de ánimo más negativo minimiza la percepción del riesgo. Un estado de ánimo más positivo, optimista o eufórico minimiza la percepción del riesgo. Un estado de ánimo más positivo, optimista o eufórico aumenta la percepción del riesgo y también incrementa la inseguridad al conducir.

El estudio realizado por del Valle y Mateos en relación a la conducta de riesgo al volante indica que el pensamiento prefactual. son las cogniciones universales que comparten todos los conductores. son las expectativas que la persona tiene sobre lo que ha ocurrido en relación a su conducta responsable al volante. son los pensamientos anticipatorios, los cuales estarían mediatizados por el estado emocional.

La teoría que incluye el "control percibido" en su explicación de conductas (por ejemplo, la conducta al volante) es. la teoría de la conducta planificada. la teoría de la acción razonada. la teoría de la conducta autocontrolada.

¿Qué teoría agrega el componente de control percibido y sus efectos facilitadores e inhibidores?. La Teoría de la Acción Razonada. La Teoría de la Conducta Planificada. La Teoría del Control Percibido.

Según la teoría de la Conducta Planificada, el control percibido es un elemento central para predecir si finalmente se realizará. Esta variable: Tiene efectos indirectos sobre la conducta mediante la intención de conducta. Su efecto directo es menor. Ambas son correctas.

Los investigadores se centran en el estudio de las relaciones entre los efectos negativos y la preocupación hacia la posibilidad de sufrir un accidente o resultar herido: Los conductores preocupados por tener un accidente o quedar heridos se implican menos en conductas de protección frente a los que no las tienen. Los conductores preocupados por tener un accidente o quedar heridos se implican más en conductas de protección frente a los que no las tienen. Los conductores preocupados por tener un accidente o quedar heridos se implican menos frente a los que tienden a comportarse como "buscadores de emociones".

Estudios sugieren que el estado emocional difiere en función del tipo de vía por la que se circula: se percibe en túneles mayor sensación de control. se percibe en túneles mayor percepción de riesgo. los túneles producen tensión sólo en adelantamientos.

El grupo de edad propenso a sufrir accidentes de circulación es el formado por: Adultos de más de 65 años. Jóvenes menores de 30 años. Adultos entre 35 a 45 años.

Cuando se mencionan las causas por las cuales ha ocurrido un incidente: Los hombres mencionan más los agentes ambientales. Las mujeres mencionan más los agentes ambientales. Los hombres mencionan más que había más personas involucradas.

Las actitudes pueden guiar nuestra conducta a la hora de conducir. Hay variabilidad de comportamientos por las diferentes actitudes que presentan los conductores. ¿Qué teoría aborda esta influencia actitudinal?. La Teoría de la Acción Razonada (TAR). La Teoría de la Conducta Planificada (TAP). Ambas son correctas.

En cuanto a los adelantamientos en túneles: Los hombres tienden a adelantar en mayor medida a vehículos pesados que las mujeres. Los hombres tienden a adelantar en mayor medida a vehículos utilitarios que las mujeres. Ambas son correctas.

Con respecto a la capacidad de controlar una situación fortuita que pudiera derivar en accidente. esa mayor experiencia no se traduce en un mayor conocimiento de las conductas recomendadas en el caso de emergencias en el túnel. no parece demostrada en la investigación. se debe a la formación de los hombres y de las mujeres no es similar.

En cuanto a la probabilidad de sufrir accidentes, las mujeres comparadas con los hombres: Las hombres atribuyen mayor probabilidad de ocurrencia tanto a cielo abierto como en túneles. Las mujeres atribuyen mayor probabilidad de ocurrencia tanto a cielo abierto como en túneles. Los hombres atribuyen mayor probabilidad de ocurrencia en la conducción a través de túneles.

Uno de los parámetros más relevantes para la percepción del riesgo en los túneles: La longitud (se consideran cortos hasta 500 m.). La longitud (se consideran largos hasta 500 m.). La longitud (se consideran largos hasta los 1.000 m.).

Según los resultados obtenidos en diversos estudios, las actitudes y la norma social subjetiva. explican mayor porcentaje de varianza de conducta real. explican mayor porcentaje de intención de conducta. explican el mismo porcentaje de varianza de intención de conducta que de conducta real.

Los afectos asociados a la conducción a cielo abierto se caracterizan por una mayor intensidad, según el informe de investigación referente al proyecto FOM/624/2003, en el estado emocional de. pánico. distracción. tensión.

Slovic y Puy mantienen (señalar la opción incorrecta). Que la distinción entre los riesgos objetivo y los subjetivos es una concepción errónea. Que la forma más correcta de interpretar los riesgos (objetivos o subjetivos) es describirlos como un conflicto entre 2 tipos de percepciones inevitablemente subjetivas. Propusieron una clasificación de los riesgos en: riesgos objetivos y riesgos subjetivos.

Diversos estudios han puesto de manifiesto la tendencia a exagerar el grado en que los otros son similares a nosotros (tendencia a la similaridad), mientras que otros comprueban la existencia de una tendencia a exagerar el grado en que la persona se considera única, pero. son más numerosos los estudios que encuentran la tendencia a considerarse único. son más numerosos los estudios que encuentran la tendencia a la similaridad. el número de los dos tipos de estudios es igual.

Según la TAR (Teoría de la Acción Razonada), el mejor predictor de la conducta futura es. la intención de conducta. la norma subjetiva. la actitud.

Smith describe 3 tipos de reacciones psicológicas tras un accidente. Aquella que sucede durante los 2 primeros días pero no más de 1 semana con tensión nerviosa y aprehensión, intensificadas en la conducción, imágenes recurrentes durante el accidente (pesadillas y angustia al recordar el accidente) es: Reacciones psicológicas demoradas. Síntomas psicológicos relacionados con daños físicos del accidente. Trauma psicológico inicial.

Si se atiende más a la percepción de gravedad de las consecuencias que puede acarrear un accidente: Las mujeres estiman mayor gravedad (tanto a cielo abierto como en túnel). Los hombres estiman mayor gravedad (tanto a cielo abierto como en túnel). Las mujeres estiman mayor gravedad (sólo en la conducción a través de túneles).

La evidencia empírica sugiere: Que las relaciones entre la percepción de riesgo y la conducta de los conductores está plenamente demostrada. Que las relaciones entre la percepción de riesgo y la conducta de los conductores están aún lejos de haberse demostrado. Que los efectos de la percepción de riesgo sobre la conducta no interactúan con otros factores.

La alegría y el miedo son las emociones que mejor definen la experiencia afectiva de los jóvenes ante las conductas de riesgo en las que pueden verse implicados. Así la culpa: Hace acto de presencia tras la ejecución de la conducta de riesgo. Aparece antes y en el transcurso de la conducta de riesgo. Aparece antes y después de la ejecución de la conducta de riesgo.

En el estudio de las emociones asociadas a la intención de repetir conductas de riesgo (p.ej. conducción temeraria), la "alegría" se asocia. tanto al momento que precede a la realización de la conducta temeraria como al tiempo en que se está ejecutando. al momento que precede a la ejecución de la conducta temeraria. dicha conducta al momento en que se está ejecutando la conducta temeraria.

La ilusión de control. es lo mismo que la ilusión de invulnerabilidad. es la tendencia a tener una visión optimista de la capacidad de controlar la realidad. es lo mismo que el efectos primus inter pares.

En el estudio de la conducta al volante se plantea que la percepción de riesgo está mediada por. las emociones positivas que aumentan la percepción de riesgo pero también la visión optimista de capacidad de control de la realidad. la ilusión de emoción. las emociones positivas, que aumentan la probabilidad de conducir de forma temeraria, y las emociones negativas, que aumentan la percepción de riesgo.

Denunciar Test