option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social II y de los Grupos T. 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social II y de los Grupos T. 2

Descripción:
Psicología Social II y de los Grupos T. 2 de la Universidad Villanueva

Fecha de Creación: 2022/03/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando permanezco en un grupo por el interés y el atractivo que ejercen en mí las personas que lo componen, puedo decir que la cohesión grupal es de tipo: Por el grupo en sí mismo. Por alcanzar metas comunes. Por atracción interpersonal.

La definición de: “Expectativas compartidas de cómo debe comportarse un miembro del grupo”, corresponde a: Normas. Roles. Estatus.

El tamaño de un grupo en relación a la cohesión grupal: A mayor tamaño, mayor cohesión. No afecta de forma significativa. A menor tamaño, mayor cohesión.

Cuando permanezco en un grupo por la atracción e interés que me despierta lo que hace le grupo, las ideas que defiende y las metas que persigue, puedo decir que la cohesión grupal es de tipo: Por el grupo en sí mismo. Por alcanzar metas comunes. Por atracción interpersonal.

Una de las consecuencias de la cohesión grupal es: Favoritismo exogrupal. Favoritismo endogrupal. Favoritismo intergrupal.

En los equipos deportivos se ha comprobado que la relación entre el rendimiento y la cohesión: La cohesión potencia más el rendimiento. Se retroalimentan mutuamente con el mismo grado de intensidad. El rendimiento potencia más la cohesión.

Cuando Belbin estudia las diferencias entre los equipos de trabajo exitosos y los que fracasan, concluye que se deben a: Las normas de funcionamiento del grupo. Las pautas de comportamiento de cada uno de los miembros. El intelecto de cada uno de los miembros.

La cohesión en los grupos terapéuticos: Es dinámica acentuándose en la fase intermedia. Se mantiene estable y con la misma intensidad a lo largo de todas las sesiones. Solo se alcanza en las fases finales del grupo.

Cuando en la estructura de un grupo hablamos de “aquello que da uniformidad a la acción de todo el grupo”, nos estamos refiriendo a: Estatus. Normas. Roles.

Cuando un conjunto de personas que no han tenido relaciones previas entre sí entran a formar parte de un grupo y comienzan a participar en (1) “___”, se genera una estructura compuesta de (2) “___”. (1) actividades grupales con metas comunes - (2) roles y posiciones jerárquicas. (1) roles y posiciones jerárquicas - (2) actividades grupales con metas comunes. (1) roles y posiciones - (2) interdependencia.

El grupo es una unidad social compuesta por un número de individuos que se encuentran en unas relaciones de (1) ”___” definidas, y que poseen un sistema propio de (2) “___” que regulan la conducta de sus miembros. (1) estatus y rol - (2) normas y valores. (1) normas y valores - (2) estatus y rol. (1) roles y posiciones - (2) interdependencias.

Elementos decisivos de la estructura de un grupo. estatus, rol y normas (estabilidad y regularidad como indicadores de la estructura de grupo). normas, estatus y valores (estabilidad y regularidad como indicadores de la estructura de grupo). posiciones, normas y estatus (estabilidad y regularidad como indicadores de la estructura de grupo).

Cuando en la estructura de un grupo hablamos de “posición que ocupa la persona dentro del grupo”, nos estamos refiriendo a: Estatus. Normas. Roles.

Cuando en la estructura de un grupo hablamos de “pautas compartidas de comportamiento y con significado común sobre aspectos importantes para el grupo”, nos estamos refiriendo a: Estatus. Normas. Roles.

Cuando en la estructura de un grupo hablamos de “expectativas compartidas de cómo debe comportarse un miembro de un grupo”, nos estamos refiriendo a: Estatus. Normas. Roles.

¿Cual es la filosofía de Belbin?. Reconocer y obtener el mayor rendimiento posible de las similitudes individuales. Reconocer y obtener el menor rendimiento posible de las diferencias individuales. Reconocer y obtener el mayor rendimiento posible de las diferencias individuales.

La cohesión por atracción interpersonal es: Fuerza que nos mantiene unidos al grupo debido al interés y atractivo que ejercen sobre nosotros las personas que lo forman. Deseo de permanecer en el grupo debido a su capacidad para ayudarnos a conseguir objetivos que, además de ser importantes para nosotros, resultan difíciles de conseguir fuera del grupo. Sigo en el grupo por la atracción e interés que me despierta lo que hace el grupo, las ideas que defiende y las metas que persigue.

La cohesión por el grupo en sí mismo es: Fuerza que nos mantiene unidos al grupo debido al interés y atractivo que ejercen sobre nosotros las personas que lo forman. Deseo de permanecer en el grupo debido a su capacidad para ayudarnos a conseguir objetivos que, además de ser importantes para nosotros, resultan difíciles de conseguir fuera del grupo. Sigo en el grupo por la atracción e interés que me despierta lo que hace el grupo, las ideas que defiende y las metas que persigue.

¿Qué tienen en común todos los grupos?. Identificación con metas y objetivos del grupo. Identificación con ideales y metas y objetivos del grupo. Identificación con ideales y objetivos del grupo.

Cómo concibe Budman la cohesión grupal. como un proceso ambivalente. como un proceso dinámico. como un proceso estático.

Denunciar Test