option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social Tema 6 Jose Vicente

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social Tema 6 Jose Vicente

Descripción:
Examen repaso para el segundo parcial

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una consulta médica, una doctora trata de forma más fría y distante a una mujer inmigrante, interrumpe sus explicaciones con mayor frecuencia que a otras pacientes, y asume que está exagerando sus síntomas. Aunque no le dice nada abiertamente ofensivo, este comportamiento se repite con pacientes del mismo perfil. ¿Qué define mejor este tipo de fenómeno?. Estereotipo, porque la doctora se basa en una creencia generalizada sobre personas inmigrantes. Prejuicio, ya que muestra una actitud negativa provocada por emociones implícitas hacia ciertos grupos. Discriminación, porque se traduce en un trato diferenciado, observable y persistente hacia miembros de un grupo. Exclusión social, ya que está apartando a la paciente de los servicios que necesita de forma directa y formal.

En una universidad, antes de realizar un examen importante, a un grupo de estudiantes gitanos se les recuerda que “las minorías étnicas suelen tener más dificultades con este tipo de pruebas”. En otro grupo, no se menciona nada sobre el origen étnico. Los resultados muestran que el primer grupo obtiene puntuaciones significativamente más bajas, a pesar de tener niveles académicos similares. ¿Qué fenómeno explica mejor esta diferencia de rendimiento?. Discriminación institucional, ya que la universidad promueve desigualdad a través de sus políticas de evaluación. Profecía autocumplida, ya que los estudiantes confirman las expectativas negativas de sus profesores. Amenaza del estereotipo, porque el recordatorio activa ansiedad asociada a prejuicios sociales, lo que afecta el desempeño. Efecto de conformidad, ya que los estudiantes ajustan su rendimiento al promedio esperado de su grupo.

Un joven afirma no tener “nada en contra” de las personas con diversidad funcional, pero evita sentarse junto a ellas en el autobús porque le “ponen nervioso”. Además, reconoce que nunca ha tenido trato con nadie de ese colectivo. Aunque no ha actuado de forma explícitamente hostil, sostiene esa actitud sin cuestionarla. ¿Qué rasgo de la naturaleza del prejuicio se ilustra mejor en esta situación?. El prejuicio se basa en experiencias negativas previas que activan rechazo emocional automático. El prejuicio opera a través de estereotipos cognitivos, sin implicación afectiva. El prejuicio puede mantenerse sin experiencia directa y suele expresarse mediante emociones resistentes al cambio. El prejuicio solo aparece cuando hay discriminación manifiesta, por lo que en este caso no estaría presente.

En un taller con adolescentes de diferentes institutos, los organizadores dividen aleatoriamente al grupo en dos equipos: “verdes” y “naranjas”. En menos de una hora, los jóvenes empiezan a gritar consignas como “¡vamos, los verdes somos los mejores!” o “¡los naranjas son unos tramposos!”. A pesar de no conocerse ni tener conflictos previos, ambos grupos desarrollan hostilidad creciente entre sí. ¿Qué proceso psicológico explica mejor esta reacción?. Conformismo normativo: los jóvenes adaptan sus respuestas al grupo dominante para evitar el rechazo social. Categorización social: la simple asignación a grupos activa sesgos de percepción y favorece la creación de estereotipos. Discriminación institucional: se produce un trato desigual provocado por las reglas del taller. Amenaza del estereotipo: los participantes actúan temiendo confirmar expectativas negativas sobre su grupo asignado.

En un instituto, se forma un comité de alumnos para organizar una actividad conjunta con estudiantes de intercambio recién llegados. Al principio, los miembros del comité muestran entusiasmo, pero con el tiempo comienzan a bromear entre ellos diciendo que “los otros” son desorganizados, no entienden las normas y siempre llegan tarde. Aunque no han interactuado mucho con los nuevos compañeros, deciden que sería mejor excluirlos de ciertas decisiones “para que no estorben”. ¿Qué proceso social subyacente explica mejor esta conducta?. Estereotipo por contacto previo negativo, basado en experiencias reales que justifican la exclusión. Favoritismo exogrupal, que lleva a sobrevalorar al grupo externo como estrategia de diferenciación positiva. Dinámica de identidad social basada en la construcción de un endogrupo que se percibe superior al otro, activando homogeneidad y desprecio implícito. Discriminación institucional, porque las normas escolares refuerzan la exclusión desde arriba mediante reglas formales.

Durante una entrevista en televisión, un empresario afirma que “las personas de origen africano son más resistentes físicamente y por eso son ideales para trabajos exigentes”, mientras que “los asiáticos son más disciplinados y por eso se adaptan mejor a entornos de oficina”. Al final añade que “cada raza tiene sus talentos, y eso hay que respetarlo.” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones analiza mejor el razonamiento que está utilizando?. Se trata de un caso de discriminación institucional encubierta, ya que se usan categorías raciales para aplicar sanciones o exclusiones formales. Es una expresión de esencialismo biológico, ya que atribuye características a grupos raciales como si fueran innatas y universales. Refleja un prejuicio individual consciente, ya que muestra un rechazo explícito hacia grupos raciales considerados inferiores. Es un ejemplo de multiculturalismo adaptativo, que promueve la convivencia basada en el reconocimiento de las diferencias culturales.

En una empresa, se asignan a los nuevos empleados a dos equipos de forma totalmente aleatoria para una dinámica de integración. Aunque no se conocen entre sí y no hay competencia directa, en pocos días empiezan a referirse a los del otro equipo como “los desorganizados” o “los que siempre llegan tarde”, mientras refuerzan la idea de que en su grupo “hay más iniciativa y compañerismo”. Uno de ellos incluso propone limitar la participación del otro equipo en futuras actividades, argumentando que “no hay feeling”. ¿Qué mecanismo explica mejor este fenómeno?. Discriminación institucional, derivada de normas internas de la empresa que refuerzan la desigualdad entre grupos. Identidad social construida sobre una categorización arbitraria, que genera favoritismo endogrupal y comparación automática. Estereotipos formados por experiencias previas negativas con miembros del grupo rival. Prejuicio moderno, que se expresa en formas sutiles y racionalizadas debido a la presión social.

Durante una reunión para planificar actividades culturales, varios estudiantes del comité organizador debaten sobre qué tipo de propuestas pueden atraer al alumnado internacional. Uno de ellos dice: “Es complicado, los Erasmus vienen todos a lo mismo: fiesta, fiesta y fiesta. No les interesan estas cosas culturales que hacemos aquí.” Otro responde: “No te creas, he conocido algunos bastante interesados en otras cosas.” Aun así, la mayoría acaba descartando la participación del grupo Erasmus por “no encajar con el estilo del campus”. ¿Qué sesgo perceptivo está operando principalmente en este ejemplo?. Efecto de raza cruzada, al asumir que las personas extranjeras se parecen entre sí en apariencia física. Estereotipo afectivo, ya que se atribuye al grupo Erasmus una emoción negativa generalizada. Efecto homogeneidad exogrupal, al reducir la diversidad del grupo externo a una categoría simplificada. Prejuicio moderno, porque se disfraza la discriminación con argumentos de incompatibilidad cultural.

En un juicio por robo con violencia, la única testigo presencial es una mujer blanca de 48 años. Durante el reconocimiento policial, identifica a un sospechoso negro que niega rotundamente los hechos. Meses después, durante el juicio, la defensa presenta pruebas de ADN que lo exculpan, pero la testigo insiste en que “está segura de que fue él, porque su cara no se le olvida”. El juez, sorprendido por la firmeza del testimonio, consulta informes que alertan sobre este tipo de errores en reconocimientos interraciales. ¿Qué fenómeno psicológico explica mejor esta situación?. Estereotipo clásico, porque la testigo asocia automáticamente la raza negra con criminalidad. Efecto homogeneidad exogrupal, ya que percibe a los miembros del exogrupo como moralmente iguales. Efecto raza cruzada, debido a la dificultad perceptiva para identificar rostros de otro grupo racial. Prejuicio moderno, porque racionaliza su juicio con base en la confianza en su memoria, aunque esté sesgada.

Durante una clase de orientación laboral en secundaria, el tutor comenta que “las chicas suelen ser más responsables y aplicadas, por eso probablemente ellas encajarán mejor en trabajos de oficina, mientras que los chicos, que son más activos, tal vez lo hagan mejor en algo físico o técnico”. A pesar de que lo dice con tono positivo, su comentario influye en cómo el grupo comienza a autoasignarse roles laborales para un trabajo en grupo. ¿Qué función del estereotipo está actuando con más fuerza en este caso?. Función identitaria, porque se definen diferencias entre lo que supone ser chica o chico como forma de cohesión intragrupal. Función instrumental, porque se usa el estereotipo para prever el rendimiento individual y repartir tareas en base al juicio. Función justificadora, porque legitima una desigualdad estructural existente entre chicos y chicas. Función cognitiva, ya que ayuda a reducir la complejidad del aula dividiendo los talentos y habilidades según el género.

En un barrio periférico de una ciudad, se inaugura un nuevo centro de atención primaria. Pronto, vecinos del barrio denuncian que “los inmigrantes lo están colapsando”, y que “si no fueran tantos, habría más médicos para nosotros”. Comienzan a circular mensajes xenófobos en redes vecinales, y algunas asociaciones locales exigen limitar el acceso a personas “no empadronadas”. Las tensiones aumentan, aunque no hay pruebas objetivas de que haya colapso. ¿Qué teoría explica mejor la aparición del prejuicio en esta situación?. Teoría del chivo expiatorio, porque se proyecta una frustración interna sobre un grupo vulnerable que no tiene culpa real. Teoría de la identidad social, ya que se produce un conflicto simbólico por el estatus y la pertenencia al barrio. Teoría del conflicto realista, ya que surge hostilidad al percibir que el otro grupo compite por recursos escasos y valiosos. Estereotipo afectivo, ya que el rechazo se basa en una emoción negativa aprendida hacia el grupo inmigrante.

En una universidad, se celebra un concurso de debates entre facultades. Aunque no hay premios económicos ni rivalidades previas, el equipo de Filosofía comienza a burlarse del de Empresariales, diciendo que “solo saben repetir eslóganes de MBA sin pensar por sí mismos”. A su vez, los de Empresariales acusan a los de Filosofía de ser “utópicos que no pisan el mundo real”. Cada grupo refuerza su propia identidad a medida que desvaloriza al otro, incluso cuando no se conocen personalmente. ¿Qué teoría explica mejor esta dinámica de prejuicio simbólico?. Teoría del conflicto realista, ya que ambos grupos compiten por el reconocimiento como los más capacitados. Teoría de la identidad social, la comparación entre grupos sirve para reforzar la autoestima colectiva, sin necesidad de conflicto real. Teoría del chivo expiatorio, porque el desprecio hacia el otro grupo sirve para canalizar una frustración individual previa. Efecto de homogeneidad exogrupal, porque los estudiantes perciben al grupo rival como compuesto por personas idénticas, olvidando la individualidad.

Tras una crisis económica en un país europeo, aumentan los niveles de desempleo juvenil y se endurecen las condiciones laborales. En lugar de movilizarse contra el gobierno o las grandes empresas, una parte de la población comienza a culpar a los migrantes por “quitarles el trabajo”, “saturar los servicios públicos” y “romper la cultura nacional”. Algunos partidos políticos comienzan a usar estos mensajes para captar votos, mientras los niveles de agresiones racistas aumentan en la calle. ¿Qué teoría del prejuicio explica mejor este fenómeno?. Teoría del conflicto realista, ya que hay una competencia directa por recursos materiales como empleo o servicios. Teoría de la identidad social, porque el grupo nacional busca reforzar su autoestima comparándose con un grupo exogrupal. Teoría del chivo expiatorio, porque se canaliza una frustración estructural hacia un grupo vulnerable que no tiene culpa directa. Efecto de homogeneidad exogrupal, porque se percibe a todos los migrantes como idénticos y se les atribuye la misma amenaza.

En un programa de televisión de máxima audiencia, se debate sobre violencia en barrios marginales. A lo largo de la emisión, se muestran imágenes de jóvenes racializados, todos varones, corriendo, fumando o enfrentándose a la policía. La voz en off habla de “pérdida de valores”, “crisis de convivencia” y “falta de integración”. Al día siguiente, algunos espectadores justifican su incomodidad con frases como “si salen así por algo será”. Nadie hace comentarios explícitamente racistas, pero la asociación queda instaurada. ¿Qué mecanismo de mantenimiento del prejuicio explica mejor esta situación?. Microagresión, porque las imágenes comunican rechazo sin necesidad de insultar. Discriminación estructural, ya que el medio impone una narrativa que condiciona el acceso igualitario a la representación. Socialización, porque se aprenden prejuicios indirectamente a través de experiencias mediáticas. Medios de comunicación, porque el relato construido refuerza estereotipos negativos de forma indirecta.

Sofía es una joven gitana de 18 años que saca buenas notas en secundaria y quiere estudiar medicina. Sin embargo, sus profesores le recomiendan algo “más realista”, y en su familia le recuerdan que “eso no es para los nuestros”. Sofía, aunque no está convencida, empieza a pensar que igual tiene razón, y se plantea hacer una formación profesional. En paralelo, en su ciudad, solo el 1% de los estudiantes universitarios son de etnia gitana, y en su barrio no hay institutos con itinerarios científicos. ¿Qué fenómeno se refleja con más fuerza en este caso?. Desigualdad estructural, porque el sistema educativo y urbano no ofrece las mismas condiciones ni oportunidades a todos los grupos. Segregación social, ya que Sofía convive solo con personas de su grupo y no tiene referentes externos. Autoestigmatización, porque empieza a interiorizar los límites que otros le han impuesto y a dudar de su propio potencial. Discriminación explícita, ya que hay una exclusión directa, consciente y activa por parte del profesorado.

Durante una olimpiada de matemáticas, se informa a los participantes antes del examen de que “se ha observado una diferencia constante entre los resultados de chicos y chicas, que podría tener causas biológicas”. Marta, alumna brillante de 17 años, comienza la prueba visiblemente nerviosa, comete errores que normalmente no cometería, y tras salir del examen comenta: “Me bloqueé, no quería confirmar lo que decían”. ¿Qué fenómeno psicosocial explica mejor el rendimiento de Marta en esta situación?. Autoestigmatización, porque Marta empieza a creerse que las chicas no son buenas en matemáticas. Discriminación implícita, ya que el mensaje de los organizadores introduce sesgos sin darse cuenta. Amenaza del estereotipo, porque la conciencia del prejuicio activa ansiedad anticipatoria que deteriora su rendimiento. Profecía autocumplida, porque el mensaje condiciona su conducta y hace que termine comportándose según el estereotipo.

"Ya me lo decían mis padres, que las mujeres latinoamericanas que trabajan en casas son muy perezosas, ¡si hasta sale en la tele!" Explique qué características del prejuicio hay en esta opinión, añadiendo ejemplos propios. Generalización injustificada, socialización del prejuicio, refuerzo mediático, justificación estructural. Estereotipo afectivo, amenaza del estereotipo, racismo institucional, atribución externa. Discriminación directa, prejuicio moderno, identidad social negativa, conflicto realista. Chivo expiatorio, contacto forzado, homogeneidad exogrupal, segregación cultural.

De las siguientes opciones, elija cuál no forma parte de las condiciones necesarias para la reducción del prejuicio según la teoría del contacto: Igualdad de estatus. Cooperación intergrupal. Presencia de objetivos compartidos. Contacto prolongado y emocional.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo central de la educación para reducir el prejuicio?. Desarrollar pensamiento crítico. Identificar estereotipos normalizados. Fomentar el autoengaño protector. Desnaturalizar discursos discriminatorios.

Quién es quién?. Estereotipo. Discriminación. Prejuicio.

FUNCIONALIDAD DE LOS ESTEREOTIPOS. Función cognitiva. Función justificadora. Función identitaria. Función instrumental.

¿Cuál de los siguientes elementos no corresponde al contacto simbólico como estrategia para reducir prejuicio?. Observación de relaciones intergrupales positivas. Representación mediática diversa. Exposición a personajes complejos de grupos estigmatizados. Convivencia directa con personas del exogrupo.

¿Cuál de las siguientes no es una forma adecuada de reducir la amenaza del estereotipo en un contexto evaluativo?. Reformular el propósito de la prueba. Recordar al evaluado su pertenencia grupal antes del test. Crear un clima emocionalmente seguro. Evitar etiquetas identitarias antes de evaluar.

¿Cuál de las siguientes no representa una estrategia estructural para reducir el prejuicio?. Implementar cuotas de representación. Sancionar contenidos discriminatorios en medios. Formar en diversidad al personal institucional. Crear grupos informales de discusión entre iguales.

Denunciar Test