option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología Social Tema 7 Jose Vicente

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología Social Tema 7 Jose Vicente

Descripción:
Test repaso 2 parcial

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante una entrevista de trabajo, el entrevistador le comenta a su compañera antes de que entre el siguiente candidato: “Este chico parece puntual, trabajador, decidido y… frío”. Cuando el candidato entra, la compañera lo observa con más distancia, interpreta su seriedad como falta de empatía, y no le hace preguntas personales. ¿Qué concepto explica mejor este cambio de percepción hacia el candidato?. El uso de una atribución interna para justificar su conducta. El efecto de anclaje, provocado por el primer adjetivo utilizado en la descripción. La activación de un estereotipo de género vinculado al estilo comunicativo. La influencia de un rasgo central en la formación de impresiones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de identidad situada, según Alexander y Rudd?. La tendencia a cambiar de valores según la presión del grupo. La adaptación de la imagen propia según el contexto y las expectativas del público. El conflicto entre el yo ideal y el yo real que genera disonancia cognitiva. La forma en que los rasgos centrales reorganizan nuestra percepción de los demás.

Sara es activista en un colectivo ecologista. Durante una comida familiar, su tío comienza a hacer comentarios machistas y a burlarse del cambio climático. Aunque Sara se siente incómoda, sonríe y cambia de tema sin confrontarlo. ¿Qué tipo de estrategia de autopresentación está utilizando Sara?. Autopromoción: intenta destacar su inteligencia evitando discutir. Súplica: muestra vulnerabilidad para que el tío la respete. Intimidación: usa el silencio como forma de generar tensión. Identidad situada: adapta su conducta a un rol social aceptado en ese contexto.

Marta trabaja en atención al cliente. Durante el día, sonríe a desconocidos, habla con tono amable incluso cuando está cansada y se muestra flexible ante las quejas. Sin embargo, sus amigos comentan que fuera del trabajo es irónica, reservada y con un humor muy ácido. ¿Qué tipo de perfil de automonitorización representa mejor el comportamiento de Marta?. Automonitoreo bajo, porque se comporta con coherencia interna aunque cambie de entorno. Automonitoreo alto, porque adapta su conducta a las demandas sociales de cada contexto. Autopromoción, porque exagera sus habilidades sociales para quedar bien. Conformidad normativa, porque se adapta para no contradecir a sus clientes.

Lucía trabaja como becaria en una empresa donde su contrato termina en dos semanas. Desde hace unos días, ha empezado a interesarse por los gustos musicales de su supervisor, ríe sus chistes aunque no le hacen gracia y se ofrece voluntaria para tareas que antes evitaba. Incluso ha comentado en una reunión: “Me encanta cómo organizas los proyectos, todo queda claro y ordenado”. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor lo que está ocurriendo en esta situación?. Lucía está usando una estrategia de adulación para congraciarse. Lucía está mostrando una identidad situada basada en sus intereses profesionales. Lucía se comporta así porque es una automonitora baja y actúa según sus principios. Lucía expresa su aprecio genuino por la gestión del supervisor, sin fines estratégicos.

Carla está en una reunión con su tutor universitario. Mientras él le dice que su trabajo está "correcto", mantiene los brazos cruzados, no la mira a los ojos y su tono es monótono. Ella sale de la reunión sintiéndose desmotivada y con la impresión de que su tutor en realidad no confía en su capacidad. ¿Qué aspecto de la interacción explica mejor la impresión de Carla?. La comunicación paralingüística del tutor, contradiciendo el mensaje verbal. La ausencia de contacto físico hace como indicador de distancia emocional. La identificación de un estereotipo basado en roles jerárquicos. La expresión facial del tutor como canal emocional explícito.

En una reunión de equipo, Javier propone una nueva forma de organizar los turnos. Dice: “Yo creo que esto podría funcionar…” pero lo hace con un tono plano, volumen bajo y sin mirar a nadie. Sus compañeros, aunque están de acuerdo con la propuesta, no le prestan atención y rápidamente cambian de tema. ¿Qué factor explica mejor la reacción del grupo?. El uso de una metáfora poco clara que dificulta la comprensión del mensaje. Una respuesta de conformidad pasiva ante una figura de mayor rango. La percepción paralingüística de falta de convicción o autoridad. El uso de un registro verbal demasiado técnico para el contexto del grupo.

Miguel es tutor de un grupo de estudiantes. Durante las tutorías, se sienta a menos de medio metro de los alumnos, colocándose muy cerca y manteniendo contacto visual. Algunos se sienten cómodos, pero otros muestran señales de incomodidad. ¿Qué error puede estar cometiendo Miguel?. Usa una distancia social en un contexto informal. Invade la zona íntima sin suficiente confianza. Mantiene una distancia pública que dificulta la cercanía. Evita la zona personal por temor a parecer distante.

En una reunión de equipo, Luis propone una idea nueva, pero nota que nadie le responde. En la pausa del café, un compañero le dice que sus propuestas suelen sonar agresivas, porque las lanza con tono seco, mirada fija y sin sonreír. A partir de ese día, Luis cambia su forma de hablar: baja la voz, sonríe más y mantiene una postura más relajada. ¿Qué concepto explica mejor el comportamiento de Luis?. Ha mejorado su expresión emocional usando señales faciales más accesibles. Se adapta a las normas del grupo gracias a una alta automonitorización. Intenta imponer sus ideas mediante un uso estratégico de la mirada. Busca la aprobación imitando la conducta de los miembros dominantes.

Alba quiere caer bien en su nuevo grupo de clase. Durante una presentación, habla con voz suave, hace pequeños elogios a sus compañeras y asiente cuando otros exponen, incluso si no está del todo de acuerdo. ¿Qué fenómeno refleja mejor esta conducta?. Usa rasgos centrales para moldear la percepción de los demás. Modula su paralingüística para parecer más segura. Emplea congraciamiento para ser aceptada socialmente. Busca mantener coherencia entre su yo real y el yo ideal.

Mario se comporta de forma muy distinta con su grupo de amigos que con sus compañeros de prácticas. En clase mantiene distancia física, habla con formalidad y apenas usa gestos. Con los amigos es efusivo, cercano y se expresa con naturalidad. ¿Qué concepto explica mejor este cambio?. Usa la distancia social para parecer más profesional. Ajusta su conducta según su identidad situada. Emplea congraciamiento con sus iguales. Muestra una baja capacidad de autopresentación.

Repasiño de conceptos. Expresión emocional incongruente. Conformidad normativa (Asch). Proxemia. Comunicación verbal estratégica. Paralingüística.

Repasiño de conceptos. Comunicación no intencional. Automonitorización (Mark Snyder). Congraciamiento (Edward Jones). Rasgos centrales (Asch, 1946). Identidad situada (Alexander y Rudd).

Denunciar Test