option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Psicología social tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psicología social tema 9

Descripción:
Preguntas examen tema 9

Fecha de Creación: 2016/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La inhibición de la expresión de una actitud o de una emoción porque se piensa que la mayoría de las personas que están en esa situación no la comparte se denomina. A) difusión de la responsabilidad;. B) eficacia inclusiva;. C) ignorancia pluralizada.

Según el modelo de decisión sobre la intervención en emergencias, la presencia de otras personas puede ejercer un efecto inhibidor de la acción que se conoce con el término de. A) influencia empática;. B) ignorancia normativa;. C) efecto del espectador.

Según el modelo del “alivio del estado negativo”, una persona que experimenta una emoción negativa de culpa, ayudará a otra. a) sólo si piensa que ayudar la va a liberar de esa emoción negativa;. b) sólo si la emoción negativa que siente la atribuye al problema de la otra persona;. c) sólo si piensa que ayudando va a aliviar el problema de la otra persona.

La conducta de ayuda y la conducta agresiva. a) representan dos facetas del ser humano, la prosocial y la antisocial, que son incompatibles entre sí;. b) tienen un origen innato, por lo que las personas, desde que nacen, tienden a una o a la otra, independientemente de la situación;. c) tienen bastantes aspectos en común, de tipo cognitivo, motivacional y en cuanto a las consecuencias de la conducta.

Una de las características del voluntariado, en comparación con la conducta de ayuda interpersonal, es que en el caso del voluntariado. a) la ayuda es espontánea;. b) la conducta de ayuda tiene poca trascendencia para la identidad social del que realiza la ayuda;. c) no hay expectativas normativas que obliguen a ayudar.

¿En cuál de los siguientes casos estaremos claramente dispuestos a ayudar a alguien, aunque sea desconocido?. A) Si atribuimos su problema a causas internas y controlables;. B) Si sentimos un estado de ánimo negativo al ver lo que le ocurre;. C) Si en una situación anterior parecida hemos recibido algún incentivo no material por ayudar.

¿Qué definición de las que aparecen a continuación refleja mejor lo que en Psicología Social se entiende por conducta altruista?. A) Cualquier conducta que, en una sociedad determinada, se entiende como beneficiosa para otras personas y para el sistema social;. B) Cualquier conducta realizada voluntaria e intencionadamente con el fin primordial de reducir el malestar o el problema de otras personas y sin tener en cuenta las propias necesidades;. C) Colaboración entre dos o más personas para la obtención de una meta común que será beneficiosa para todos los implicados.

La atribución de responsabilidad a la víctima. A) fomenta la conducta de ayuda al activar la norma de responsabilidad social;. B) provoca un efecto de difusión de la responsabilidad;. C) inhibe la conducta de ayuda al considerar al otro culpable de lo que le sucede.

¿Cuál de los siguientes puntos es común a los modelos de “activación y coste-recompensa” y “alivio del estado negativo”, en relación con la conducta de ayuda?. A) La importancia concedida a la atribución de la causa del estado emocional desagradable;. B) La premisa de que la gente ayuda para liberarse de un estado emocional desagradable;. C) El papel que conceden a la conducta de ayuda para reducir el estado emocional desagradable provocado por el sufrimiento de otra persona.

La norma de responsabilidad social prescribe que debemos ayudar. A) a aquellos que no pueden valerse por sí mismos;. B) especialmente a aquellos que son responsables de su situación y no pueden solucionarla;. C) especialmente a aquellos que lo merecen.

Cuando se produce el fenómeno de la ignorancia pluralizada, se inhibe la conducta de ayuda de las personas que son testigos de una situación porque. A) todos inhiben la expresión de sus actitudes y emociones ante la situación, pensando que los demás no las comparten, y aparentan que no pasa nada;. B) todos piensan que algún otro de los presentes prestará la ayuda;. C) todos temen la evaluación negativa de los demás si no prestan la ayuda de forma eficaz.

La investigación en torno al “efecto de los espectadores” ha puesto demanifiesto que este fenómeno se explica por un proceso de. a) reciprocidad;. b) difusión de la responsabilidad;. c) motivación empática.

De acuerdo con el modelo de activación y coste-recompensa, ¿en qué situación es más probable que una persona niegue que existe una situación de emergencia que requiere su ayuda?. a) Cuando los costes de no ayudar son bajos y los de ayudar altos;. b) Cuando tanto los costes de ayudar como los de no ayudar son altos;. c) Cuando tanto los costes de ayudar como los de no ayudar son bajos.

Señale la situación en la que una persona que recibe ayuda sin haberla solicitado sentiría más amenazada su autoestima. a) El que ayuda es alguien muy semejante y la persona atribuye su problema a causas internas;. b) El que ayuda es muy diferente y la ayuda requiere habilidades poco importantes por parte del que la proporciona;. c) El que ayuda es alguien que le agrada y el problema es atribuible a causas externas.

La preocupación empática. a) es un componente emocional esencial para que la toma de perspectiva desencadene conducta de ayuda;. b) es voluntaria e indiscriminada;. c) se ha encontrado en niños recién nacidos, lo que sugiere que es innata.

Las investigaciones sobre el efecto del refuerzo en la conducta de ayuda han constatado que. a) el aprendizaje vicario no influye en la conducta de ayuda;. b) el castigo por no ayudar aumenta la frecuencia de conductas de ayuda;. c) el castigo por ayudar disminuye la frecuencia de conductas de ayuda.

Según el modelo de “activación y coste-recompensa”,. a) lo que impulsa a una persona a ayudar a otra es la consideración de los costes y las recompensas de hacerlo, no el hecho de presenciar su sufrimiento;. b) si una persona se siente muy activada y encuentra a otra que necesita ayuda, se la dará independientemente de a qué atribuya su activación inicial;. c) a medida que aumenta su nivel de activación, la atención del individuo se centrará más en los aspectos salientes e importantes de la situación, y ello afectará a su evaluación de los costes y las recompensas de ayudar.

Según el modelo de “empatía-altruismo”, ¿en cuál de los siguientes casos es más probable que una persona ayude a otra con el fin principal de reducir el malestar del otro?. a) Cuando entiende o imagina cómo se está sintiendo el otro y reacciona emocionalmente ante su problema;. b) Cuando se imagina cómo se sentiría ella si estuviera en la misma situación que está atravesando el otro;. c) Cuando siente malestar empático por el sufrimiento del otro.

De acuerdo con el modelo de activación y coste-recompensa, la intervención indirecta será la respuesta más probable del observador cuando. a) los costes de ayudar sean altos y los costes de no ayudar sean bajos;. b) los costes de ayudar sean bajos y los costes de no ayudar sean altos;. c) tanto los costes de ayudar como los de no ayudar sean altos.

Según el modelo del alivio del estado negativo, el objetivo fundamental de la conducta de ayuda es. a) responder a una motivación empática;. b) aliviar el estado negativo que está experimentando otro;. c) reducir el propio malestar producido por una activación emocional.

La norma de responsabilidad social establece que. a) debemos ayudar a quienes dependen de nuestra ayuda;. b) dos personas que hacen la misma contribución, deberían obtener la misma recompensa;. c) debemos ayudar a quienes nos ayudan.

Lo que distingue el altruismo recíproco, de otras motivaciones prosociales,es que nos impulsaría a ayudar, en caso de necesidad,. a) preferentemente a nuestros parientes;. b) a los que nos devolverán el favor;. c) a aquellos que lo necesitan más.

La conducta altruista se define como: a) conducta de ayuda que se realiza sin esperar nada a cambio;. b) cualquier comportamiento que beneficia a los demás;. c) comportamiento que se realiza encomún con otras personas con el objetivo de obtener un beneficio conjunto.

En el estudio de Batson y Moran (1999) sobre el efecto de la empatía en las decisiones de las personas ante un dilema social se demostró que: a) los participantes cooperaban más con el otro cuando sentían empatía hacia él;. b) la empatía sólo afectaba a las decisiones de los participantes cuando el coste de cooperar era bajo;. c) cuando tenían que elegir entre su propio beneficio y el del grupo,los participantes que sentían más empatía favorecían más al grupo.

Experimentar las mismas respuestas emocionales que otra persona se conoce en Psicología Social como. a) empatía cognitiva;. b) empatía reactiva;. c) empatía paralela.

La atribución de responsabilidad a la víctima. a) fomenta la conducta de ayuda al activar la norma de responsabilidad social;. b) provoca un efecto de difusión de la responsabilidad;. c) inhibe la conducta de ayuda al considerar al otro culpable de lo que le sucede.

Cuando nos ponemos en el lugar de otra persona, víctima de algún tipo de problema o dificultad, para entenderlo desde su punto de vista, estamosexperimentando empatía. a) reactiva;. b) cognitiva;. c) paralela.

Al comparar a hombres y mujeres en conductas de ayuda, la investigación empírica ha puesto de manifiesto que. a) las mujeres son más empáticas y ayudan más en todas las ocasiones;. b) no existen diferencias en medidas fisiológicas de la respuesta emocional;. c) no influye el rol social que desempeña la persona.

En el contexto de la conducta de ayuda, el carácter universal de la norma de reciprocidad puede deberse a. a) la selección por parentesco;. b) su naturaleza innata y su capacidad adaptativa;. c) la emoción empática.

Teniendo en cuenta las investigaciones sobre las características personales y la petición de ayuda, de los siguientes supuestos ¿cuándo es más probable que la persona A solicite ayuda a B?. a) A es una mujer tímida y B es un hombre;. b) A es un chico joven y B un hombre maduro;. c) A es un fontanero y B es una duquesa que le ha contratado para que le haga unas chapuzas en el palacio.

Según el modelo de “activación y coste-recompensa”, la intervención directa se producirá en una situación de ayuda cuando: el coste de ayudar y el de no ayudar sea alto. el coste de ayudar y el de no ayudar sean bajos. el coste de ayudar sea bajo y el de no ayudar alto.

Desde el “Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias”, cuando al interpretar una situación como emergencia se produce la influencia normativa, la persona: Interpretará la emergencia si así lo hacen las otras personas. Tendrá en cuenta toda la información de la situación. Interpretará la situación como emergencia en contra de la actuación de los demás.

El incidente de Kitty Genovese pone de manifiesto que: Cuanto mayor es el número de observadores, menor es la probabilidad de que alguien ayude. Ante situaciones de violencia, las personas defienden a la víctima. Cuanto menor es el número de observadores, menor es la probabilidad de que alguien ayude.

Lo que diferencia el altruismo de la conducta de ayuda prosocial es que la primera: Incluye los comportamientos que benefician a los demás en general. Resalta el trabajo conjunto de varias personas hacia un objetivo común beneficioso para todos. Requiere que el que realiza la conducta, tenga la expectativa de no recibir ningún beneficio personal.

En situaciones de alto riesgo, es más probable que se ayude: a) A parientes próximos. b)A desconocidos. c)A quién más lo necesita.

El modelo de Latané y Darley sobre conducta de ayuda se centra principalmente en: a) Las características de la persona que ofrece su ayuda. b)Las características de la situación. c)Las características de la persona que es ayudada.

Desde la teoría de la evolución, ¿qué tres mecanismos se proponen para explicar la conducta prosocial?. a) La selección por parentesco, la empatía y el modelado. b)La selección por parentesco, la selección de grupo y el modelado. c)La selección por parentesco, el altruismo recíproco y la selección de grupo.

En general, la persona tenderá a percibir una ayuda no solicitada como amenazante para su autoestima y experimentará sentimientos negativos hacia la ayuda y hacia el que la ofrece cuando: a)Procede de alguien distinto a ella. b)Proporciona una oportunidad para devolver el favor. c)Se refiere a un problema central para la identidad del receptor y éste lo atribuye a causas internas.

La empatía. a)es innata y no puede entrenarse. b)no tiene una base psicologica, sino cultural. c)tiene una base emocional y puede entrenarse mediante ejercicios.

¿A cuál de los siguientes procesos se está haciendo referencia cuando se afirma que ver programas en televisión donde aparecen personajes que se comportan prosocialmente puede fomentar la conducta de ayuda?. a)Al aprendizaje por condicionamiento clásico. b)Al aprendizaje por modelado. c)Al aprendizaje por refuerzo.

El funcionamiento de las neuronas “espejo”, localizadas en la corteza cerebral, se ha asociado con procesos psicosociales como. a) el pensamiento contrafáctico. b) la empatía. c)los esquemas del yo.

¿Cuál de los siguientes enfoques explica la conducta de ayuda en términos de motivación altruista?. a)El “modelo del alivio del estado negativo” de Cialdini. b)El enfoque de la empatía de Batson. c)El “modelo de activación y coste-recompensa” de Piliavin y colaboradores.

Al comparar a hombres y mujeres en conductas de ayuda, la investigación empírica ha puesto de manifiesto que: a)las mujeres ayudan más en todas las ocasiones. b)los hombres ayudan más en situaciones peligrosas. c)el rol social o profesional que desempeña la persona apenas influye en su disposición a ayudar.

A la salida de la estación de autobús, una viajera cargada de equipajemuestra claras señales de que necesita ayuda para transportar todos sus bultos. ¿En qué situación de las que se exponen a continuación será MENOS probable que reciba ayuda de los demás pasajeros y/o del personal de la estación, de acuerdo con los resultados de las investigaciones sobre el “efecto de los espectadores”?. A) En hora punta, cuando haya muchas personas observándola;. B) Cuando haya una sola persona observándola;. C) Cuando haya pocas personas observando.

Según el modelo de Nadler y Fisher, una persona que recibe ayuda de alguien sin haberla solicitado se sentirá más motivada para esforzarse en ser menos dependiente de los demás en lo sucesivo si. A) atribuye el problema por el que ha recibido la ayuda a causas externas a su control;. B) el problema por el que ha recibido la ayuda es central para su propia identidad;. C) el que ha prestado la ayuda es alguien que no le agrada.

Según el modelo de “activación y coste-recompensa”, ¿en qué casose produciría el fenómeno de culpabilización de la víctima?. a) Cuando los costes de ayudar son altos y los de no ayudar son bajos;. b) Cuando tanto los costes de ayudar como los de no hacerlo son altos;. c) En ningún caso, porque este modelo no contempla ese fenómeno.

Denunciar Test