Psicología Social UA1
|
|
Título del Test:![]() Psicología Social UA1 Descripción: Así Está la Cosa |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La cognición social estudia: La conducta biológica. Cómo pensamos sobre nosotros y los demás. El aprendizaje motor. Las respuestas automáticas. 2. El estudio de Rodríguez y Morales (2016) concluyó que: La belleza no influye en la percepción. Lo bello es percibido como bueno. No hay relación entre atractivo y éxito. Las personas feas se valoran más honestas. 3. La percepción social implica: Procesar estímulos físicos. Interpretar y evaluar la conducta de otros. Conducir interacciones automáticas. Responder emocionalmente. 4. El error fundamental de atribución consiste en: Minimizar causas internas. Sobrestimar causas internas y subestimar las externas. Culpar a los demás por todo. Asumir la culpa de otros. 5. El sesgo de autoservicio lleva a: Atribuir los éxitos a uno mismo y los fracasos al entorno. Hacer juicios negativos hacia otros. Culpar a otros siempre. Ser más empático. 6. Los estereotipos son: Creencias generalizadas sobre un grupo. Comportamientos discriminatorios. Emociones negativas. Percepciones individuales. 7. El prejuicio se diferencia del estereotipo porque implica: Creencia. Actitud emocional negativa. Comportamiento. Valoración objetiva. 8. La discriminación es: Opinión. Comportamiento derivado del prejuicio. Sesgo cognitivo. Reacción emocional. 9. Según Ekman (1992), las emociones básicas son: Amor, odio, culpa. Alegría, tristeza, ira, miedo, asco y sorpresa. Felicidad, orgullo, celos. Solo dos: miedo y ira. 10. La teoría de Ekman propone que las emociones son: Socialmente aprendidas. Biológicamente universales. Culturalmente determinadas. Subjetivas y únicas. 11. Los estudios recientes sobre emociones indican que: Son idénticas en todas las culturas. Hay diferencias culturales en su expresión y reconocimiento. No existen emociones básicas. Todas las culturas las interpretan igual. 12. La teoría de la mente es la capacidad de: Atribuir estados mentales a otros. Aprender por imitación. Recordar experiencias pasadas. Controlar las emociones. 13. Una alteración en la teoría de la mente es característica de: Depresión. Trastornos del espectro autista (TEA). Esquizofrenia. Trastorno bipolar. 14. El lenguaje no verbal incluye: Solo gestos manuales. Expresiones faciales, posturas y tono de voz. Palabras y frases. Lenguaje escrito. 15. La comunicación efectiva requiere: Hablar rápido. Coherencia entre lenguaje verbal y no verbal. Evitar emociones. Uso de tecnicismos. 16. El efecto halo ocurre cuando: Un rasgo positivo influye en la percepción global. Se juzga negativamente a todos. Se elimina el prejuicio. No se perciben diferencias. 17. La categorización social ayuda a: Simplificar la información sobre los demás. Eliminar sesgos. Mejorar la objetividad. Evitar juicios rápidos. 18. El error de primacía ocurre cuando: Nos basamos en la última información recibida. La primera impresión influye desproporcionadamente. Evaluamos con detalle cada conducta. Cambiamos fácilmente de opinión. 19. El efecto de semejanza indica que: Percibimos más positivamente a quienes se parecen a nosotros. Rechazamos a los distintos. No influye la similitud. Es un sesgo poco común. 20. La atribución externa se refiere a: Causas situacionales del comportamiento. Rasgos personales. Juicios internos. Causas biológicas. 21. El error de correspondencia implica: Inferir rasgos estables a partir de una conducta aislada. Evaluar solo la situación. No atribuir causas. Ignorar la conducta. 22. Las emociones influyen en la cognición porque: Modifican la atención, memoria y juicio social. La bloquean. No están relacionadas. Solo afectan al lenguaje. 23. El cerebro social incluye estructuras como: Amígdala, corteza prefrontal, ínsula y cíngulo anterior. Hipotálamo y tronco. Cerebelo y bulbo. Corteza motora. 24. La empatía depende de: La teoría de la mente y el procesamiento emocional. Reflejos motores. Lenguaje lógico. Aprendizaje asociativo. 25. La atribución interna asocia la conducta con: Rasgos personales o intenciones. Circunstancias externas. Azar. Contexto social. 26. Los procesos automáticos de cognición social son: Rápidos, inconscientes y basados en heurísticos. Lentos y deliberativos. Innecesarios. Exclusivamente racionales. 27. La percepción emocional facial es: Clave para la comunicación no verbal. Poco relevante. Dependiente del lenguaje. Culturalmente irrelevante. 28. En contextos interculturales, la cognición social ayuda a: Evitar malinterpretaciones por diferencias culturales. Generalizar estereotipos. Aumentar prejuicios. Reducir empatía. 29. Según la cognición social, los juicios sobre otros: Dependen de la información y del contexto emocional. Son siempre objetivos. Son innatos. Son puramente racionales. 30. Comprender la cognición social permite: Mejorar el rendimiento físico. Aumentar empatía y reducir prejuicios en la interacción social. Controlar emociones negativas. Aislarse del grupo. |





